Está en la página 1de 2

EL CULTIVO DE LA PAPA Y SU IMPORTANCIA

Actividades:
El estudiante con la información recogida el día anterior elabora un mapa conceptual para exponerlo en
equipo de trabajo

HISTORIA DE LA PAPA.
Cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó a ser sedentario, tuvo que cambiar su estilo de vida y sumar a sus labores
de caza y pesca, la recolección, etc. Con el tiempo esto hizo que apareciese una nueva costumbre: La agricultura. Con
la cual se dio inicio al proceso de domesticación de numerosas plantas, entre las que destaco, la papa.
Los primeros investigadores de la papa mencionaron, que esta tiene más de 8,000 años de antigüedad. Desde que
apareció y con el correr de los siglos la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades
adaptables a diversas condiciones ambientales. Por ejemplo: El francés Antoine Parmentier, sobrevivió 3 años
consumiendo papa.
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina, (especialmente nuestro
país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados.
De esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad, consumidora
de dicho producto. El nombre científico de la papa es Solanum tuberosum.
EL CULTIVO DE LA PAPA.
La papa se cultiva en diferentes países del universo, en clima templado, subtropical y tropical. Es esencialmente un
"cultivo de clima templado", por la cual la temperatura debe ser fría y templada (generalmente inferiores a 10° C y
superiores a 30°C), mientras que la mejor producción ocurre en donde la temperatura diaria se mantiene en promedio
de 18° a 20° C.
Por ese motivo la papa se siembra a principios de la primavera en las zonas templadas y a finales del invierno en las
regiones más cálidas.
En los lugares de clima tropical caliente se cultiva durante los meses más frescos del año. En algunas tierras altas
subtropicales, la temperatura es más tranquila, la cual permite a los agricultores, cultivar la papa todo el año y cosechar
los tubérculos a los 3 meses de haberlos sembrado, en las zonas que son más friolentas se cosecha a los 4 meses.
La papa es una planta que tiene una gran capacidad de adaptarse a los diferentes suelos que nos ofrece las zonas
rurales de nuestro distrito de Huamachuco. Sin embargo, también es víctima de varias plagas, como la helada, la
mosquilla, la ceniza, la rancha, etc. Para prevenir la acumulación de patógenos en el suelo, los agricultores evitan
cultivar papas en las mismas tierras todos los años. En cambio, rotan los cultivos en ciclos de tres o más años, variando
los cultivos, por ejemplo con maíz, trigo, aba, alverja, etc.
Una hectárea de papas en las regiones templadas, puede producir más de 35 toneladas de tubérculos frescos, con
un espacio de cuatro meses de siembra, Sin embargo en casi todos los distritos del departamento de La Libertad, la
siembra es más baja, ya que produce desde 5 hasta 25 toneladas por hectárea, debido a la falta de semillas de buena
calidad, mal uso de fertilizantes e irrigación, problemas de plagas y enfermedades, como es el caso de las heladas, que
son las que causan más peligro.
Y es que las papas nativas representan una oportunidad única en cuanto a alimentos de origen 100%, lo que permite
tener múltiples beneficios:

1. Sus consumos te permiten obtener energía con poca grasa, semejante a los valores de frutas y verduras, debido a
que es rica en carbohidratos.
2. Aportan niveles significados de vitamina C.
3. Contienen una fuente de minerales, donde predomina el potasio, lo que ayuda a reducir la presión arterial en el
organismo.
4. Poseen macronutrientes como el hierro y el zinc, lo que contribuyen a reducir la desnutrición de la población,
sobre todo en lugares de alto consumo.
5. Son una fuente de antioxidantes como los carotenoides y polifenoles, que ayudan a prevenir enfermedades
degenerativas y relacionadas al envejecimiento.
6. Las variedades con una pulpa amarilla intensa contienen altas concentraciones de zeaxantina, un carotenoide que
protege contra la degeneración visual.
7. Los de pulpa morada y roja son una gran fuente de antocianinas, un pigmento natural con propiedades
antioxidantes.
8. Constituyen una fuente de almidón de alta resistencia que se puede optimizar dependiendo del método de
preparación.
9. Tiene un gran poder antinflamatorio.
10. Por ser rico en fibra, ayuda a combatir los problemas digestivos
11. Además, contienen antocianinas que protegen contra el cáncer de estómago.
Variedades de papas nativas
Nuestro país está bendecido con cerca de tres mil variedades. A continuación, enumeramos algunas de producto
natural bandera:

1. Sumac Soncco: de pulpa tiene una aureola y su piel puede ser roja – guinda, pulpa amarilla – crema con rojo.
2. Qeqorani: pulpa amarilla y morada.
3. Leona: pulpa azulada, piel de color oscuro con trazas de color crema.
4. Wenccos: tubérculo alargado, de cascara acero azulado y pulpa de color morado con un color secundario blanco.
5. Peruanita: de cascara rojo con amarillo y pulpa amarilla.
6. Limeña: de cascara y pulpa amarilla.
7. Conda Huagallina: cascara de color rojo con manchas amarillas y pulpa amarillo fuerte.
8. Huayro: cascara roja y centro amarillo encendido.
9. Cacho de buey: cascara rojo suave, de pulpa morada con machas cremas.
10. Amachi: de piel negruzco con pulpa morada.
11. Azul Sunqu: de piel negruzco con pulpa morada y blanca.
12. Caspas: de piel negruzco con jaspes rojos y pulpa amarilla con amillo morado.
13. Gaspar: de cascara morada con pulpa blanca.
14. Yawar Wayku: de cascara roja con piel violeta.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LA PAPA.


La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. El Perú ocupa el
lugar número 23 entre los principales países productores de papa, participando con 0.7% de la producción mundial,
Aun así constituye el 25% del PBI y es la base alimenticia de los pueblos andinos.
La producción de los cinco primeros países productores representa el 51.7% de la producción mundial.
El rendimiento promedio obtenido en el Perú es de 9.4 toneladas por hectárea, nivel por debajo del promedio mundial
ascendente a 15.7 toneladas por hectárea.
El país más productor de papa en el mundo es China, con el 17% de la producción mundial, seguido de la Federación
Rusa con el 12.3, entre otros

También podría gustarte