Está en la página 1de 4

Universidad Del Atlántico

Facultad De Ciencias Económicas

Programa:

Economía

Materia:

Pensamiento Económico

Profesora:

Vera Judith Blanco Miranda

Alumno:

Alain Anthony Sarmiento Blanco

Tema:

Ensayo Sobre La Historia De La Agricultura

Año

B/Quilla - Atlántico
La agricultura y su gran peso en la historia
La agricultura, aquella labor tan común y cotidiana de cultivar la tierra fue la causante de
un gran cambio en la historia de la humanidad, pero ¿Por qué?

Si nos remontamos a la protohistoria, en este periodo de tiempo el humano era un ser


nómada el cual estaba constantemente moviéndose de un lugar a otro, donde llegaba
tomaba todo lo que le servía y luego partía. Esto lo hacía para sobrevivir ya que ser nómada
consistía en que la persona se moviera hacia los recursos y no a la inversa.

Después del nomadismo, exactamente en el periodo neolítico de la prehistoria, el ser


humano se convierte en sedentario con el descubrimiento de la agricultura. Desde este
punto la agricultura comienzo a marcar la historia ya que de ella se comienzan a dar las
primeras bases para las divisiones del trabajo; ¿en qué cosiste? Las comunidades que antes
eran nómadas ahora sedentarias se empiezan a organizar mejor repartiéndose las
actividades que había para desempeñar. Un ejemplo muy básico de la división del trabajo
podría verse en la recolección de alimentos. En estas primeras sociedades, los hombres eran
los cazadores y las mujeres y los niños preparaban la comida y recogían los alimentos de
huertos.

Era una división del trabajo muy simple para permitir el mejor uso de los diferentes
conjuntos de habilidades. De igual forma, la organización de las pequeñas comunidades se
hizo más compleja, llevando a la creación de instituciones, como el Estado y la Religión, las
cuales ejercían el poder, establecían la administración, y dirigían los destinos del cuerpo
social. Es decir que la sociedad alcanzó un alto grado de complejidad, en cuanto su
organización y modo de vida.

La evolución de la agricultura no se produjo de forma instantánea, sino que fue un proceso


gradual a partir de las actividades de recolección, caza y pesca, las cuales todavía hoy en día
son practicadas por algunos pueblos, y se ha ido estableciendo muy probablemente a partir
de la domesticación de animales.

Existen evidencias de que las explotaciones se realizaban de forma mixta, combinando


cultivo y cría de animales. La domesticación cumplía dos funciones básicas: garantizar el
suministro de carne sin depender de la caza, y la utilización de los animales como fuerza de
tiro.

Esta época pudo favorecer la aparición de un naciente comercio mediante el trueque e


intercambio, basado en la existencia de excedentes alimenticios. Así, los granos de cereales
que sobraban de las cosechas se intercambiaban por otros de los que se carecía, ejemplo
de la sal, que fue uno de los primeros productos que entraron a formar parte del comercio.

En las nuevas sociedades sedentarias basadas en la agricultura, nacieron nuevas formas de


religiosidad influidas por los diferentes fenómenos que observaban en el curso de sus
actividades. Así, relacionaban como hechos atribuibles a algún tipo de ser divino
determinados fenómenos naturales, como la pérdida de cosechas ante un mal clima,
infertilidad de la tierra, cosechas malas o escasas, etc. Este hecho queda manifiesto en
variadas pinturas y grabados, donde se representan a hechiceros durante sus ritos o
ceremonias religiosas.

Las innovaciones agrícolas que se llevaron a cabo durante el neolítico concluyeron en la


introducción de la edad de hierro. Desde ese momento, inició un periodo histórico donde
las nuevas civilizaciones tendieron a mejorar las técnicas agrícolas ya conocidas, poniendo
un énfasis en las herramientas, y a establecer esfuerzos de asociación. En este periodo
destaca Roma por su importante literatura sobre temas agrícolas.

Roma fue un referente importante, no sólo por la forma de gobierno, estructura social y
económica, y la aplicación del derecho, sino también por el conocimiento de los temas
agrícolas y la arquitectura aplicada a esa actividad. La organización social de Roma se basaba
en el poder económico y estaba dividida en clases. La primera gran división comprendía dos
grupos: los esclavos y los hombres libres.

Los esclavos eran en Roma personas sin derecho alguno. A ellos se destinaban los trabajos
más penosos, como los agrícolas o los desarrollados en minas y canteras. Podían ser
vendidos, cedidos, o legados en herencia, y sólo podían adquirir la libertad con permiso de
sus dueños.

Los hombres libres eran los ciudadanos, los cuales estaban a su vez divididos en dos clases,
los patricios y los plebeyos.

La economía romana se basó en la explotación de sus recursos naturales y el trabajo de los


esclavos, que estaba centrado en la agricultura y la ganadería.

En conclusión, la agricultura fue gran punto de partida para la organización de la humanidad


acarreando grandes logros como lo fue la creación del comercio, las divisiones de los
trabajos, etc.
Bibliografia

 http://www.importanciade.org/agricultura/

 https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/205-enero-2009/los-

origenes-de-la-agricultura

 http://haciendohistoriaenclase.blogspot.com/2012/06/descubrimiento-de-la-

agricultura.html

 https://historiaybiografias.com/agricultura/

 https://historia-biografia.com/historia-de-la-agricultura/

 http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/01-agricultura/contexto-1.html

También podría gustarte