Está en la página 1de 4

Institución Educativa Nº 117 “SIGNOS DE FE”

Fraternidad “Signum Fidei”

“Un corazón, un compromiso, una vida.”


SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE GRADO 5º SECCION “A”
AREA RELIGION TIEMPO 2 HORAS FECHA - 06 - 2019 TURNO MAÑANA

TÍTULO DE LA SESIÓN ORAMOS Y CANTAMOS A MARÍA


1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencia


Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
ER 2. Asume la experiencia del encuentro personal y Participa en espacios de Participa en espacios de
comunitario con Dios en su proyecto de vida en encuentro personal y comunitario encuentro personal
coherencia con su creencia religiosa. con Dios y fortalece así su fe como cantando y orando a la
2.2. Actúa coherentemente en razón de su fe según los miembro activo de su familia, Virgen María.
principios de su conciencia moral en situaciones Iglesia y comunidad. Técnicas e Inst. de
concretas de la vida evaluación.
Prueba escrita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de


Enfoque de derechos
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Imágenes. Copia de fichas informativas. Copias de prueba Papelógrafos. Plumones. Cinta. Tarjetas. Hojas bond.
escrita. Cuadernos. Biblia.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Observan la imagen de una familia rezando: Anexo 1
Se interroga: ¿Qué se pide cuando uno reza? ¿Por qué se reza cuando nos encontramos en una emergencia?
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Solo se debe rezar a Jesús o también se puede rezar a la Virgen María? ¿Qué
oraciones son para la Virgen María? ¿Las oraciones a María tiene igual valor que las oraciones a Dios? ¿Se debe rezar y cantar a la
Virgen María? Se escuchan las respuestas y se anotan en la pizarra.
Se comunica el propósito de la sesión: HOY RECONOCERAN LAS PRINCIPALES CANCIONES Y ORACIONES PARA LA VIRGEN
MARÍA.
Determina por consenso las normas de convivencia que reforzaran en la sesión de hoy
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Ver
Se presentan Oraciones referidas a la Virgen María.
Leen las oraciones y analizan los sentimientos que les expresa.
Juzgar
Se explica por qué se debe de rezar a la Virgen María y en grupo clase leen la biblia.
Por medio de lluvia de ideas mencionan de qué trata cada una de las oraciones presentadas
Se concluye que la mayor parte de Oraciones están dirigidas a la protección por parte de La Virgen María.
Con ayuda del reproductor de audio se escuchan y entonan las canciones más representativas de la Virgen María.
Actuar
Reflexionan: “La virgen María nos protege y auxilia en todo momento y nosotros demostramos nuestro agradecimiento a través de
oraciones y canciones”.
Los estudiantes escriben un compromiso de dedicar una oración diaria para la Virgen María, como forma de agradecimiento hacia ella.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Institución Educativa Nº 117 “SIGNOS DE FE”
Fraternidad “Signum Fidei”

“Un corazón, un compromiso, una vida.”


Responden en forma oral las siguientes: ¿Qué aprendiste en la sesión de hoy? ¿Por qué se debe dedicar oraciones y canciones a la
Virgen María? ¿Para qué me servirá los nuevos conocimientos adquiridos?
Felicitamos por el respeto a las normas de convivencia y por el trabajo realizado.
Como actividad de extensión elaboran un cancionero con las canciones que aprendieron en la sesión de hoy.
Resuelven una ficha de evaluación. Anexo 2

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
¿Los estudiantes reconocieron algunas de las oraciones propuestas?
¿Cómo podemos mejorar el aprendizaje de mis estudiantes?

………….………………...……………..……… …………………….…………………...…………………………
Docente: Coordinadora: KAREN ANCAJIMA MAGALLANES

…..…….…………….………….………………

Directora: ALICIA TERAN CCANRE

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Institución Educativa Nº 117 “SIGNOS DE FE”
Fraternidad “Signum Fidei”

“Un corazón, un compromiso, una vida.”


DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE GRADO 5º SECCION “A”
AREA COMUNICACIÓN TIEMPO 3 HORAS FECHA - 06 - 2019 TURNO MAÑANA

TÍTULO DE LA SESIÓN INFERIMOS TEXTOS


1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia


Área/AF Desempeños
Capacidad de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, Realiza inferencias de
de textos escritos en hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el personajes, hechos, lugares
su lengua materna. contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece y conclusiones del texto
2.2. Infiere e relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención- leído al resolver fichas.
interpreta información finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y
del texto. enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e
implícita.
1. Se comunica Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia, Técnicas e Inst. de
oralmente en su etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e evaluación.
lengua materna. implícita del mismo. Señala las características y cualidades Rúbrica
1.2. Infiere e implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
interpreta información lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y
del texto oral. de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando
hay algunas pistas en el texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales
y colectivos, especialmente en poblaciones vulnerables.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Prepara un papelote con el artículo 27 de la Convención sobre Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Lápiz, borrador y
los Derechos del niño. Lleva al salón ejemplares del cuento La cuaderno. Papelote con el artículo 27 de la Convención sobre los
historia de Francisca. Fotocopia la Guía para el diálogo en Derechos del niño. Cuento La historia de Francisca.
cantidad suficiente para todos los estudiantes.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Saluda amablemente a los estudiantes y, luego, formula estas preguntas: ¿Cómo se están sintiendo al trabajar acerca de los derechos
en esta unidad?, ¿Qué cosas nuevas han aprendido?, ¿Sobre qué han reflexionado?, ¿Consideran importantes estos aprendizajes?,
¿Por qué? Escucha atentamente sus respuestas y realiza un comentario sobre la importancia de conocer y reflexionar acerca de los
derechos.
Presentamos a los estudiantes adivinanzas para que descubran el derecho al cual corresponde: Anexo 1
Dialogamos: ¿Acertaron con todas las respuestas? ¿Les fue difícil encontrar las respuestas? ¿Por qué son importantes los derechos?
¿Cómo descubrieron las respuestas?
Extraemos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué significa inferir? ¿Se puede aplicar la inferencia en los textos que leen? ¿Qué
tipos de inferencias pueden extraer? ¿De todos los textos se pueden inferir conclusiones? ¿De qué manera?
Comunicamos el propósito de hoy: HOY VAN A INFERIR CONCLUSIONES DE UN CUENTO SOBRE LOS DERECHOS.
Pedimos que elijan dos normas de convivencia que les permitan poner en práctica la escucha activa.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Observan la imagen y recuerdan el significado de la inferencia: Anexo 2
Recordamos con los estudiantes los documentos que se revisaron sobre los derechos. Se indica que ahora van a trabajar con el artículo
27 de la Convención sobre los Derechos del Niño (Anexo 2) y que este tiene cuatro acápites
Formula esta interrogante: ¿El cuento que leerán ahora estará relacionado con el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del
Niño?
Antes de la lectura
Institución Educativa Nº 117 “SIGNOS DE FE”
Fraternidad “Signum Fidei”

“Un corazón, un compromiso, una vida.”


Solicitamos al encargado de materiales que reparta a cada uno de sus compañeros el cuento La historia de Francisca o las fotocopias
del Anexo 3.
Los invitamos a leer el título y a observar la imagen. Pregunta: ¿Hay relación entre la imagen y el título?
Procuramos que se aproximen al contenido del texto formulando sus hipótesis a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál será la
situación que plantee el texto? ¿Quién lo habrá escrito y para qué? ¿Qué tipo de texto será? ¿Quién será el personaje principal? ¿Habrá
personajes secundarios?, ¿Cuáles?
Se anota las respuestas en la pizarra o en un papelote, esto te permitirá contrastar las hipótesis durante y luego de la lectura
Durante la lectura
Se indica a los estudiantes que realicen una lectura silenciosa del texto. Luego, leerán en voz alta y en cadena.
Enumeramos con ellos los párrafos del texto (del 1 al 6) y acordamos en qué orden se realizará la lectura. Cada vez que hagan una
pausa, se aprovecha para dar un breve comentario con relación a las hipótesis formuladas y solicitar que formulen otras nuevas.
Al concluir, leemos con ellos cada párrafo y, posteriormente, se pide que algunos voluntarios realicen preguntas sobre lo leído.
Después de la lectura
Solicita que al interior de los grupos conversen sobre la lectura y se entrega a cada estudiante una copia de la ficha inferencial del texto
(Anexo 3).
Se recogen las fichas a los estudiantes para socializar las respuestas con el grupo clase.
Realizamos la síntesis elaborando un organizador visual.
Invita a los estudiantes a copiar el organizador en su cuaderno y completarlo.
Una vez establecido el tema, problema y el propósito del autor se inferirá las conclusiones a las que se llegan después de leer el cuento.
Explicamos a los estudiantes que inferir conclusiones es hacer una conjetura basada en la observación, en este caso de lo leído en el
cuento.
Entregamos a los estudiantes una ficha de aplicación de inferencias. Anexo 4
Felicitamos a todos los estudiantes por el trabajo realizado durante la sesión.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un recuento de lo realizado en la sesión junto con los estudiantes. Luego, señala que reconocer el tema, las ideas, el propósito
del autor e inferir conclusiones del texto nos ayuda a comprender mejor lo que leemos.
Formulamos esta pregunta: ¿La lectura de hoy los ayudó a identificar alguna situación problemática respecto al artículo 27 de la
Convención sobre los Derechos del Niño?
Finalmente, se reflexiona con ellos acerca de cómo se han sentido con las actividades realizadas, qué han aprendido y de qué manera
han trabajado para aprender en equipo.
Como actividad de extensión los estudiantes que hagan una lista de los derechos sobre los que han dialogado en las últimas sesiones
y escriban al lado qué implican y cuál es su responsabilidad ante ellos.
Se evalúa a través de una rúbrica. Anexo 5

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes inferir conclusiones?
¿Qué dificultades se observaron durante la comprensión lectora?
¿Qué estrategias de comprensión lectora se puede aplicar?

………….………………...……………..……… …………………….…………………...…………………………
Docente: Coordinadora: KAREN ANCAJIMA MAGALLANES

…..…….…………….………….………………

Directora: ALICIA TERAN CCANRE

También podría gustarte