Está en la página 1de 7

La energía solar térmica

Instalación de energía solar térmica

Energía solar > Energía solar térmica

Energía solar térmica

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía procedente


del Sol para transferirla a un medio portador decalor, generalmente agua o aire.
Entre las distintas aplicaciones de la energía solar térmica existe la posibilidad de
generar energía eléctrica. La tecnología actual permite calentar agua con la radiación
solar hasta producir vapor y posteriormente obtener energía eléctrica.
Aunque el principio de funcionamiento es muy similar existen dos aplicaciones principales
de la energía solar térmica:
 Energía sola térmica para uso en viviendas e instalaciones pequeñas
 Grandes centrales de energía solar térmica. En estas centrales se concentra el calor en un
punto para generar vapor, con el vaporse acciona una turbina para generar energía
eléctrica. Una vez generado el calor el funcionamiento de una central de energía solar
térmica es muy similar al de una central térmica o una central nuclear. La diferencia
radica en que una central térmica el calor para generar el vapor proviene de la
combustión de combustibles fósiles, normalmente carbón, y en una centra nuclear,
el calor se obtiene fisionando el núcleo de átomos de uranio.
Los colectores de energía solar térmica son los encargados de captar la energía térmica de
la radiación solar. Estos colectores solares se clasifican como colectores de baja, media y
alta temperatura dependiendo de su forma de trabajar.
 Colectores de baja temperatura. Proveen calor útil a temperaturas menores de 65 °C.
 Colectores de temperatura media. Son los dispositivos que concentran la radiación
solar para entregar calor útil a mayor temperatura, usualmente entre los 100 y 300 °C.
 Colectores de alta temperatura. Trabajan a temperaturas superiores a los 500ºC. Se
usan para la generación de energía eléctrica.

Sistemas que forman una instalación de


energía solar térmica
El esquema básico de una instalación de energía solar térmica es el siguiente:
Una instalación solar térmica está formada por varios sistemas:

Sistema de captación de radiación solar


sistema de captación de radiación solar está formado por captadores
solares conectados entre sí. Su misión es captar la energía solar para
transformarla en energía térmica, aumentando la temperatura de fluido
que circula por la instalación.
Existen una gran cantidad de sistemas de captación de la radiación
solar. La elección de un sistema u otro dependerá principalmente de si
se trata de instalaciones térmicas solares de baja, media o
alta temperatura.
Entre los distintos sistemas de captación solar destacamos:

 Captador solar plano. Se trata del captador solar más extendido, se


pueden obtener aumentos de temperatura de 60 °C a un coste
reducido. Se utiliza en plantas solares térmicas de baja temperatura.
 Captadores solares térmicos no vidriados. Es frecuente, por ejemplo,
para calentar el agua de piscinas. El a umento de temperatura es bajo,
en torno a 30 °C. Son más económicos que los captadores
solares planos.
 Captadores solares de vacío. Consisten en tubos de metal que
recubren el tubo metálico que contiene el fluido de trabajo dejando
entre ambos una cámara que actúa como aislante. Tienen un
rendimiento muy elevado, pero su costo también es elevado.
 Captadores solares con sistemas de con centración de la radiación. Se
utilizan para instalaciones que requieren temperaturas más elevadas.
Se utilizan paneles en formas parabólicas o semi -cilíndricas.
 Captadores solares térmicos con sistemas de seguimiento de la
posición del Sol. Su posición va variando al largo del día para
mantener una posición perpendicular a la radiación solar recibida.

 Sistema de acumulación de la energía solar


térmica

 Consiste en almacenar
la energía calorífica en un depósito de acumulación para su
posterior utilización. El agua caliente obtenida mediante el sistema
de captación, es conducida hasta el sitio donde se va a utilizar.
 El agua caliente almacenado se puede utili zar directamente, como
es el caso del calentamiento del agua de una piscina, en
aplicaciones de agua caliente sanitaria o calefacción la demanda.
 Debido a que el momento de necesidad de agua caliente no
siempre coincide con el momento en el que hay suficiente
radiación será necesario aprovechar al máximo las horas de Sol
para acumular la energía térmica en forma de agua caliente.
 El sistema de acumulación de energía térmica está formado por
uno o más depósitos de agua caliente. La dimensión de los
depósitos de almacenamiento deberá ser proporcional al consumo
estimado y debe cubrir la demanda de agua caliente de uno o dos
días.
 Sistema de distribución de la energía solar
térmica
 Una vez que los captadores solares han calentado el medio
portador de calor (agua o aire) aumentando su energía térmica,
podemos trasladar esta energía térmica a otras fuentes más frías.
 En este sistema se engloban todos los elementos destinados a la
distribución del medio portador de calor y acondicionamiento a
consumo: control, tuberías y conducciones, vasos de expansión,
bombas, purgadores, válvulas, etc. También forma parte de este
sistema el sistema de apoyo basado en energías convencionales
(eléctricos, caldera de gas o gasóleo), necesarios para prevenir
las posibles faltas derivadas de la aus encia de radiación solar y
hacer frente a los picos de demanda.
 Sistemas convencionales de apoyo energético
 Las instalaciones de energía solar térmica necesitan sistemas de
apoyo convencionales en previsión a la falta de radiación solar o a
un consumo superior al dimensionado. En la mayoría de los casos
tanto en instalaciones en viviendas unifamiliares, como en
edificios de viviendas, las instalaciones solares se diseñan para
proporcionar a las viviendas entre el 60 -80 % del agua caliente
demandada, aunque en zonas con gran insolación a lo largo del
año, el porcentaje de aporte suele ser superior.
 Estos sistemas de apoyo energético puede ser de diversas
fuentes. Si la instalación está conectada a la red se puede
aprovechar el suministro eléctrico de la propia compañía eléctrica.
En otrso casos se puede se pueden utilizar otras fuentes
de energía renovable(energía eólica o energía hidràulica si las
condiciones lo permiten) o fuentes de energía no renovable. Las
fuentes de energía no renovable pueden ser a partir de derivados
de combustibles fósiles(petróleo, carbón o gas natural), en
algunas instalaciones se utilizan calderas de pelet o de biomasa.
 En los meses de más baja radiación solar no se llega a cubrir el
60 % de las necesidades de energía. Por el contrario, en los
meses de verano se alcanza prácticamente el 100 % de las
mismas. Así, el objetivo con el que se diseñan las instalaciones
solares térmicas es cubrir un mínimo de un 60 % de las
necesidades energéticas anuales dependiendo de la zona
geográfica.
 Pretender cubrir por encima de un 60 % o 70 % anual de energía
solar térmica requeriría colocar un campo solar muy grande, por lo
que resultaría un costo sumamente elevado que no se llegaría a
amortizar nunca. Además, una instalación solar térmica tan grande
provocaría que en los meses de mayor radiación solar se
generase un excedente de producción que no se podría utilizar y
que provocaría problemas de sobrecalentamiento en toda la
instalación.
 Por este motivo las instalaciones que mejor funcionan y antes se
rentabilizan son las que necesitan agua caliente sanitaria para
todo el año, calefacción para invierno y cuentan con piscina para
verano o incluso todo el año.
La inversión inicial de un sistema de energía solar térmica será mayor
frente a un sistema de suministro energético convencional. Por otra
parte, el su coste de funcionamiento durante los más de 25 de años de
vida de la instalación solar térmica será irrelevante comparado con el de
la compra de combustible o energía eléctrica, reparaciones,
mantenimiento, etc. asociado al sistema energético convencional.
La instalación de energía solar térmica resulta económicamente más
ventajosa económicamente, ya que toda la energía que obtengamos del
Sol con los captadores solares térmicos, será energía que nos la
ahorraremos de producir (quemando combustible en una caldera) o de
consumir (de la red eléctrica de distribución). Una instalación de energía
solar térmica acaba rentabilizándose a lo largo de los años, ya que el
ahorro energético que produce se materializa en ahorro económico, el
cual permite acabar amortizando el coste de la instalación. Esta
amortización puede oscilar entre los 5 y 12 años dependiendo del
tamaño de la instalación, de las ayudas obtenidas a fondo perdido, del
lugar donde se instale (mayor o menor radiación solar) y de las
necesidades mayores o menores del usuario.
En el caso de colocar estas instalaciones solares térmicas en viviendas
de nueva construcción o rehabilitación, la amortización se puede
considerar instantánea, ya que el incremento que representa en el
precio total de la vivienda es muy pequeño; el importe que se paga por
ese mayor costo en un préstamo hipotecario cada año es inferior al
importe en euros que supone el menor gasto de gas o gasóleo.
Destacamos las principales ventajas que nos aporta un sistema solar
térmico:
 Ventajas económicas. Para unas mismas necesidades el sistema
convencional precisará consumir menos combustible (derivados
de combustibles fósiles o biomasa), lo que representará para el
usuario un menor gasto anual. Además, la energía solar es
independiente del combustible convencional y su abastecimiento,
dado que es compatible con cualquier sistema convencional e
independiente de la variación del precio de compra del combu stible.
 Ventajas medioambientales, puesto que la generación de energía con
sistemas convencionales posee unos costes ambientales muy
importantes (emisiones de CO 2 , cambio climático, efecto invernadero,
vertidos, residuos nucleares, lluvia ácida, etc.) en relación con los
sistemas solares. Como término medio, un m 2 de captador solar
térmico es capaz de evitar cada año la emisión a la atmósfera de una
tonelada de CO 2 .
 Fácil mantenimiento. La vida útil de las instalaciones solares
térmicas es superiores a 25 años y el mantenimiento que requiere, si
bien es necesario hacer, es de mucha menor entidad que en el caso
de los sistemas convencionales.
Sin embargo, la instalación de sistemas térmicos presenta un
inconveniente: se precisa la instalación del mismo sistema convencional
que el que resultaría si no se instalasen los captadores solares. A veces
resulta problemático su montaje en edificios existentes como
consecuencia de su falta de previsión a nivel de proyecto.

Sistemas híbridos solares térmicos

aunque Solar PV genera energía intermitente más barata durante el día,


necesita el apoyo de fuentes sostenibles de generación de energía para
proporcionar energía durante todo el día. Las plantas solares térmicas
con almacenamiento térmico son generación de energía limpia y
sostenible para suministrar electricidad durante todo el día. Pueden
atender perfectamente la demanda de carga y funcionan como plantas
de energía de carga base cuando la energía solar extraída se encuentra
en exceso en un día. La combinación adec uada de energía solar
térmica (tipo de almacenamiento térmico) y energía solar
fotovoltaica puede coincidir completamente con las fluctuaciones de
carga sin la necesidad de un costoso almacenamiento de la batería.
Durante el día, el consumo adicional de energía auxiliar de una planta
de energía solar térmica es casi el 10% de su capacidad nominal para el
proceso de extracción de energía solar en forma de energía térmica.
Este requisito de potencia auxiliar puede estar disponible a partir de
una planta fotovoltaica más barata mediante la concepción de una
planta solar híbrida con una combinación de plantas solares térmicas y
fotovoltaicas en un sitio. También para optimizar el costo de la energía,
la generación puede ser de la planta solar fotovoltaica más barata (33%
de generación) durante el día, mientras que el resto del tiempo en un
día es de la planta de almacenamiento solar térmica (67% de generación
de la torre de energía solar y tipos de canales parabólicos) para cumplir
con la operación de carga base las 24 horas. Cuando la planta de
almacenamiento térmico solar se ve obligada a inactivar debido a la falta
de luz solar local durante los días nublados en la temporada d e
monzones, también es posible consumir (como un sistema de
almacenamiento de batería de menor capacidad, bajo costo y
menor eficiencia) el poder económico excedente / débil de las plantas de
energía fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica mediante el calentamiento
de la sal fundida caliente a una temperatura más alta para convertir
la energía térmica almacenada en electricidad durante las horas pico de
demanda cuando el precio de venta de electricidad es rentable.

También podría gustarte