Está en la página 1de 8

Violencia en Colombia, origen, estructuras y alternativas

Adrian Gualdrón Quintana1, Nicols Mayerly Macías2, Claudia Sayari Jamioy3

Introducción

La violencia en Colombia ha sido un factor de gran relevancia a la hora de estudiar la


evolución del contexto Colombiano, desarrollándose principalmente en los años ochenta;
durante este periodo existió una tasa de mortalidad muy elevada en comparación a las
muertes causadas por violencia en los demás países (a excepción de los que se encuentran en
abierto estado de guerra), cercana al 80 por 100,000 habitantes, (Pecaut y González, 1997),
grandes acontecimientos en relación surgieron por sucesos políticos como lo fueron los
grupos armados en contra de la ley que inicialmente buscaban equiparar la justicia social y
terminaron desviando su objetivo que, con el auge de los cultivos de marihuana se terminó en
impulsar diversas actividades ligadas a una economía ilegal que comienza a desarrollarse por
medio del tráfico de drogas, aunque esta situación provocó sesgos que encauzaron a
Colombia en un camino de conflicto, no se puede negar que fueron estas actividades las que
aseguraron los mayores beneficios, de esta manera se desarrollaron distintas fases de
violencia, por un lado en las zonas rurales y por otro en las urbanas, sufriendo en mayor
proporción las zonas camperas que abarcaba pueblos.
Aunque esta situación ha venido cambiando a lo largo de los años, aún perdura, y por
ende deja huellas que afectan la sociedad Colombiana e impide el progreso de una
comunidad marcada por el conflicto, con este motivo se van a indagar alternativas
económicas que incentiven a disminuir en gran proporción estos acontecimientos y
consecuente a esto aporte a mejorar el bienestar social.

1
Estudiante de Economía, semestre 2018-02. Universidad Nacional de Colombia. sede Bogotá.
2
Estudiante de Administración de Empresas, semestre 2018-02. Universidad Nacional de Colombia.
sede Bogotá
3
Estudiante de Administración de Empresas, semestre 2018.02. Universidad Nacional de Colombia.
sede Bogotá
​MARCO REFERENCIAL
Para una mejor contextualización del artículo se definen los términos a utilizar con el
fin de evitar ambigüedades y confusiones.
Violencia social​: Se refiere a cualquier tipo de violencia con impacto social cometida por
individuos o por la comunidad. (EDPI, 2012) Estos actos violentos adoptan diversas formas
en distintos países, para el caso colombiano incluye conflictos armados, violencia de
pandillas, grupos de sicarios, desplazamiento forzado y segregación.
Grupos armados al margen de la ley (GAOML)​: En Colombia se define como un grupo de
guerrilla o de autodefensas ​o una parte significativa e integral de los mismos como bloques,
frentes u otras modalidades de esas mismas organizaciones que, bajo la dirección de un
mando responsable, ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita realizar
operaciones militares sostenidas y concertadas.​ (UMAIC WIKI, 2012)
Guerrilla​: Partida del grupo de hombres que, sin dependencia del ​Ejército y bajo el mando
de un jefe particular, acosa y enfrenta a un enemigo (que muchas veces, puede ser el propio
Ejército de un ​país​). (Pérez y Gardey, 2009)
Droga​: Es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto estimulante, alucinógeno,
narcótico o deprimente. Se conoce como droga blanda a aquella que tiene un bajo grado
adictivo, como el cannabis, mientras que una droga dura es fuertemente adictiva (como la
cocaína y la heroína). (Pérez y Gardey, 2009)
Tráfico: Se refiere al ​tránsito o ​desplazamiento de medios de transporte, seres humanos u
objetos por algún tipo de ​camino​ o vía. (Pérez y Merino, 2009)
Economía ilegal: ​Es la producción de bienes declarados ilegales en las leyes jurídicas de
cada país. Las actividades que forman parte de esta economía son la ​prostitución​, el ​tráfico de
drogas​, ​ el ​contrabando y sobornos, y todas ellas de manera indirecta forman parte del ​PIB de
cada país. (WIKIPEDIA, 2018)
ARTÍCULO

Inicialmente la violencia se dio por causas políticas, al formarse los grupos


guerrilleros debido a inconformidades con la ley, desatando un caos y desviando el eje central
objetivo de estos gremios que buscaban equiparar la justicia social. El terror inundó de
manera invasiva las zonas periféricas de Colombia y por ende algunos pueblos que no
tuvieron otra alternativa más que aceptar todas las condiciones impuestas por estos grupos,
mientras esto sucedía en las zonas rurales de Colombia, en las zonas urbanas empezaba a
proliferar otro factor clave de la violencia alrededor de los años setenta, que tomó fuerza en
los ochenta, con el inicio de los cultivos de marihuana y la comercialización y exportación de
esta droga, formándose grupos sicariales, vandálicos, incrementando los conflictos en los
barrios por medio de las pandillas y generando un desorden a nivel social perjudicando la
convivencia y la paz que se tenía en ese entonces, con la muerte del ministro de justicia,
Rodrigo Lara en 1984, el gobierno comenzó a prestarle más atención a este tema, sin suponer
que iba a generar un colapso social y consecuentes a esto, saldar miles de vidas.
En Colombia, el homicidio ha sido una de las más evidentes expresiones de violencia,
puesto que niega el derecho fundamental a la vida y con ello anula los demás derechos, se
debe partir desde aquí para así entender en gran parte lo que es la problemática de la violencia
en este país, con obtener un mejor análisis de esta situación nos hemos enfocado en tres
periodos que son fundamentales en la historia de Colombia con relación a la violencia:
1. Frente Nacional: Donde se da origen a los grupos de guerrilla.(1958-1974):
Empieza un periodo conocido como la violencia en 1946, que deja más de un centenar
de muertes por conflictos elitistas. La muerte de Jorge Eliécer Gaitán desata la
violencia del campesinado que al final se vuelve una lucha de partidos y con ello se da
origen al Frente Nacional que tenía como objetivo terminar con la violencia partidista,
se logra este fin y con ello el nuevo gobierno reduce las tasas de homicidio. Sin
embargo, había un descontento del campesinado puesto que el gobierno los limitó
económicamente, es por esto que surgen las FARC por la unión de campesinos que el
Frente Nacional no pudo destruir, con el fin de luchar por sus tierras y lograr justicia
social; más tarde surge el ELN.
2. Convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente y la reforma de la Constitución
Política de Colombia en 1991.(1974-1991)
¨Durante el periodo presidencial de Julio César Turbay Ayala se crea el Estatuto de
Seguridad y con ello, una política de represión que buscaba ampliar el campo de
acción de las Fuerzas Armadas. El eje fundamental de las operaciones eran los
conceptos de la lucha antiguerrillera y la represión de la penetración
cubano-soviética¨(FISHER, Thomas. Op, pág 268).
Surge el M-19 como resultado de una conjetura de fraude electoral, se encaminaba a
atacar la opinión, pero en 1991 se desmovilizan. En los año 80, las FARC tiene una
fuerte relación con el narcotráfico, empieza una expansión guerrillera y con ello se da
origen a las AUC con el fin de limpiar de los territorios la presencia de los
guerrilleros, empezaron a apoderarse de terrenos de campesinos y esto generó
migración y más pobreza. La tasa de homicidios se triplica.
3. Compromiso del Gobierno Nacional y la Comunidad Internacional.(1991-2006)
En 1990 se ve reflejada la expansión de la Guerrilla en el periodo presidencial de
César Gaviria, gracias a los ingresos obtenidos por la coca; la violencia incrementa
por la erradicación contra las drogas.
La desigualdad de Colombia dio entrada al narcotráfico como una opción de obtener
ingresos para la clase baja, ya que la crisis y la pobreza contribuyeron como un
soporte a la economía del narcotráfico en Colombia. En 1991 aumentó aún más la tasa
de homicidios; en 1995 se crean programas para fortalecer la justicia, prevenir la
violencia y mejorar la cultura ciudadana, con ello disminuyen representativamente las
tasas de homicidios en Colombia.
Con todo lo anteriormente mencionado es crucial afirmar que la violencia abarcó lo social, lo
económico y lo político, y empieza su máximo auge a medida que se comienza a impulsar el
tráfico de drogas, estos factores están ligados directamente al gobierno y problemas con la
corrupción, Colombia no ha sabido enfrentar estos problemas sociales simplemente porque
no tiene un buen manejo de su estado político, ni de sus recursos, “la expropiación de tierras
mediante la expulsión violenta del campesinado, el robo de cosechas, la subvaloración de
bienes para su compra a precios reducidos, el recurso a la contribución forzosa, el asesinato
por contrato, fueron prácticas reconocidas de este periodo”. (Camacho, 1991)
El gobierno ha realizado muchas acciones en contra de estos acontecimientos
violentos, a continuación se presentan intervenciones del gobierno y los resultados que estas
han arrojado en cuanto al contexto Colombiano de los últimos años.
- El gobierno Colombiano decretó la ley 1257 del 2008 con el fin de disminuir las tasas
de violencia en contra de la mujer. al analizar los datos de Medicina Legal, el número
de feminicidios en el país entre los años 2007 y 2013 fue de 9200, en cuanto a
violencia sexual según la Federación Nacional de Personerías de Colombia, ​los datos
incrementan significativamente a 122.940 para este mismo intervalo de años, para el
intervalo comprendido entre 2014 y 2018 la cifra de feminicidios disminuyó a 3,986
mujeres, que, aunque sigue siendo una tasa alta, refleja una disminución del 40 % con
respecto a los feminicidios comprendidos en los años anteriores, con respecto a
violencia sexual 96,565 mujeres denuncian ser víctimas de violencia sexual, si bien
también presenta una disminución, no podemos garantizar que se deba en su totalidad
al decreto de la ley, puesto que Colombia conforme a múltiples factores ha venido
cambiando socialmente.
- con el decreto de la ley 387 de 1997 el cual pretende disminuir los desplazamientos
forzados a causa del conflicto armado, se tienen los siguientes datos, para el año 2015
según informe de la ONU, Colombia presenta 6,9 millones de desplazados internos,
para los años siguientes (comprendidos en el intervalo 2016-2018) 1,180,000 de
personas continúan siendo víctimas de desplazamientos forzados a causa del conflicto
armado, si bien los intervalos de comparación son distintos se puede presenciar que ha
habido aumento notable, puesto que si realizamos una comparativa promedio anual
hasta el 2015, tomando como referencia el año 1985 (año de inicio crucial),
observamos que en promedio por año 230,000 sufrieron de desplazamiento forzado a
causa del conflicto armado, a comparación de las 393,000 personas que fueron
desplazadas en concordancia con los años 2016 hasta el 2018.

4.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
con este análisis de datos, podemos inferir que los índices de violencia abarcan
muchas variables, por ende no podemos generalizar datos, entre las analizadas pudimos
observar cambios notables pero diferentes en los últimos años, comparado a cuando se
produjo este auge, en la información suministrada se tomaron en cuenta 2 variables, la
violencia femenina, (debido a que este sexo es el que más presenta este tipo de
acontecimientos violentos) teniendo en cuenta el contexto rural y urbano, y como otra
variable se tomó los desplazamientos forzados a causa del conflicto armado, en el que se tuvo
en cuenta el contexto urbano que abarca algunas partes rurales de Colombia de menor
extensión como los pueblos afectados por estos hechos.
de esta manera podemos afirmar que los índices de violencia femenina han
disminuido con respecto a los años pasados, algo contrario ocurre con los desplazamientos
forzados a causa del conflicto armado, pues estos, tienden a aumentar en los últimos tres
años, si bien, estamos relacionando las acciones del gobierno por medio de los decretos para
acaparar estas problemáticas no es seguro que estas sean las causantes totales de la
disminución y el aumento de estas variables, por este caso, es recomendable según nuestro
criterio, implementar planes de acción que respondan a todos los casos de violencia que
existan, además, coincidimos en que el gobierno debe invertir más en educación, ya que
según nuestro criterio este es el principal causante de que la violencia exista en altos índices,
facilitar el acceso a la educación brindando apoyo al estudiante de escasos recursos y alejados
de zonas céntricas por medio de subsidios, disminuirán en gran medida estos índices de
violencia a largo plazo, aunque estos planes se han ejecutado, no lo han hecho en grandes
proporciones, por esto diferimos del gobierno ya que se prioriza la educación como un factor
fundamental para disminuir los índices de violencia
REFERENCIAS

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2013.


Definicion.de: Definición de guerrilla (​https://definicion.de/guerrilla/​)

Violencia Social: Síntesis. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Tremblay RE, ed.
tema. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea].
http://www.enciclopedia-infantes.com/violencia-social/sintesis​. Actualizado: Febrero 2012.
Consultado: 08/03/2019.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2013.


Definicion.de: Definición de droga (​https://definicion.de/droga/​)

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2012. Actualizado: 2014.


Definicion.de: Definición de tráfico (​https://definicion.de/trafico/​)

ONU. (2016). Colombia es el país con mayor desplazamiento forzado del mundo.
Recuperado de:
https://www.elpais.com.co/colombia/es-el-pais-con-mayor-desplazamiento-forzado-en-el-mu
ndo-onu.html

Ley N 1257. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de Diciembre


de 2008.

Ley N 387. Diario Oficial de la República de Colombia, Ibague, Colombia, 18 de Julio de


1997.

Boletín informativo de la Secretaria distrital de la mujer. (2014). Mujeres en cifras.


recuperado de:
http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/analisis-de-actualidad/boletines-mujer-es-en-cifras?down
load=29:mujer-es-en-cifras-no-3

El Tiempo. (2015). Cifras sobre violencia sexual en Colombia en 2015. Recuperado de:
Https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601372

El Espectador. (2018). En 2018, 3014 mujeres han sido víctimas de violencia de género.
Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-2018-3014-mujeres-han-sido-victimas-de
-violencia-de-genero-articulo-743228
Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda
mitad del Siglo XX​.​ Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100005

Leech, M. (2002). Colombia: Cincuenta años de violencia. Recuperado de


https://www.rebelion.org/hemeroteca/plancolombia/leech290602.htm

También podría gustarte