Está en la página 1de 29

RESUMEN

DOCENT DR. TORRES VASQUEZ, Angel


E:
ESTUDIANTE: TOMAS SANTIAGO, Gianmarco

CURSO: DIRIGIDO- ECONOMIA PUBLICA


PREGUNTAS DE POLÍTICA ECONOMICA: CURSO DIRIGIDO

(PRIMERA PARTE)

1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL DEBATE ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO?:


9 PÁG.

LA ECONOMÍA POSITIVA

La economía positiva como ciencia se ocupa del análisis


del comportamiento económico. En fundamentos del Análisis
Económico de Paul Samuelson (1947) hay un enunciado teórico estándar de la
economía positiva como teoremas operacionalmente significativos. La economía
positiva, como tal, evita juicios de valor sobre la economía.

Por ejemplo, una teoría económica positiva podría describir cómo el crecimiento
de la masa monetaria afecta a la inflación, pero no proporciona ninguna
instrucción sobre qué política se debe seguir.

Sin embargo, la economía positiva se considera necesaria para evaluar las


políticas económicas o sus resultados respecto a su grado de aceptación, lo que
estaría dentro de la economía normativa. La economía positiva se define a
veces como la economía de lo que es, mientras que la economía normativa
trata lo que debería ser. La distinción fue expuesta por John Neville Keynes
(1891) y explicada detalladamente por Milton Friedman en un influyente ensayo
de 1953.

La base metodológica para una distinción positiva / normativa tiene sus raíces
en la distinción hecho valor en filosofía siendo David Humé y George E.
Moore. Los principales proponentes de tales distinciones. La base lógica de esta
relación como una dicotomía ha sido discutida en la literatura filosófica. Esos
debates aparecen en discusiones acerca de ciencia positiva y de manera más
específica en economía, donde críticos, como Gunnar Myrdal (1954) cuestionan
la idea de que la economía pueda ser completamente neutral y libre de intereses.
La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas y científicas sobre
el funcionamiento de la economía. La economía positiva por lo general responde
a la pregunta "por qué". Para ilustrar, un ejemplo de una declaración económica
positiva sería la siguiente:

El precio de la leche ha aumentado de 3 dólares el galón a 5 dólares por galón


en los últimos cinco años.

Esta es una declaración positiva, ya que puede ser probada como verdadera o
falsa, comparando con datos del mundo real. En este caso, la declaración se
centra en los hechos.

LA ECONOMÍA NORMATIVA

La economía normativa es la economía que expresa juicios de valor (juicios


normativos) sobre justicia o equidad económicas, el cómo debería ser la
economía o cuáles deberían ser los objetivos de la política pública.

Es común distinguir entre economía normativa (lo que debe ser en materia
económica) de economía positiva (lo que es). Sin embargo, muchos juicios
normativos (de valor) se mantienen de forma condicional y son descartados si
los hechos o el conocimiento cambia, de modo que un cambio de valores podría
ser puramente científico. Esto socava esta distinción común.

Un ejemplo de un enunciado económico normativo sería el siguiente:

Precio de la leche debería ser de 6 dólares por galón para permitir un nivel de vida
más alto a los productores de leche y salvar la granja familiar.
Este es un enunciado normativo, ya que refleja juicios de valor que no se pueden
demostrar que sean verdaderos o falsos, comparando con datos del mundo real.
Este enunciado en concreto opina que los agricultores necesitan un nivel de vida
más alto y que es necesario salvar las granjas familiares. Algunos problemas
técnicos anteriormente planteados en la economía del bienestar y teoría de la
justicia se han abordado lo suficiente para dejar espacio a la reflexión de propuestas
en campos prácticos como la asignación de recursos, las políticas públicas,
indicadores sociales y medición de la desigualdad y pobreza.
 EJEMPLOS DE ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

La tasa de interés debería bajar para impulsar la producción nacional. La banca


central podría poner restricciones a la oferta monetaria para alcanzar la tasa de
inflación proyectada. Si el gobierno no disminuye el gasto exagerado,
probablemente se desatará una crisis interna.

Como podrá darse cuenta, la economía normativa pretende fijar una norma que
indique lo que se debería hacer. No es una verdad absoluta, es una apreciación de
la teoría económica o de un economista en particular acerca del "deber ser" del
asunto. En contraparte, la economía positiva estudia y se enfoca en la economía tal
cual es, sin poner estimaciones valorativas acerca de lo que sería mejor o peor en
algún caso específico.

EXPERIMENTO DE LA ECONOMÍA POSITIVA Y LA NORMATIVA

 OBJETIVO:
-Definir y separar las afirmaciones positivas de las normativas.
-Ilustrar la diferencia entre economía positiva y normativa.
-Mostrar que la gente no siempre está de acuerdo en temas normativos, pero
que hay un amplio consenso en temas de economía positiva.
 PRESENTACIÓN DEL EXPERIMENTO: -Seleccionar un grupo de 6-8
estudiantes -Situarlo delante de la clase de forma que tengan espacio para
moverse a derecha e izquierda como punto de partida todos juntos en el
centro del espacio -Colocar una gráfica en la pizarra con tres zonas: centro,
izquierda

2. HABLE DE POLÍTICA ECONÓMICA SEGÚN SE DEFINE EN EL ÍTEM:


CONCEPTO, ÁMBITO Y RELACIONES DE LA POLÍTICA CON OTRAS
DISCIPLINAS: PAG.17
 POLÍTICA ECONÓMICA: La Política Económica comprende las acciones y
decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la
economía.
A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para
proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices
para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política


económica, se encarga del control de diferentes factores económicos
importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado
laboral. Por así decirlo, el estado conduce la economía de su territorio con las
herramientas de la política económica.

 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto


plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.

Dos disciplinas de política económica:

Política Fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su


Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los
niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación
impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los
países. Puede ser expansiva o restrictiva.
Política Monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria
y interés principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el
crecimiento económico. Puede ser expansiva o restrictiva.

Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,


coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se
conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del
bienestar.

La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se


elabora atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y
generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual
en dos países distintos.

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos


que existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al
nivel de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de
su país.

3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA


ECONOMÍA DE MERCADO?: PÁG. 26

LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Los principios son conjuntos de normas rectoras, reglas fundamentales que rigen a
la física, química, matemática, religión o cualquier otra ciencia. De la misma manera,
los genios de la Economía de Mercado: Adam Smith, John Stuart Mill, Alfred
Marshall, Folke Kafka, Carlos Boloña, entre otros, han establecido los principios de
la economía de mercado. En los países donde se han aplicado fielmente estos
principios los líderes políticos responsables que han gobernado, han dado frutos
esperados, logrando un desarrollo acelerado (“Los Tigres de Asia”), aumentando el
ingreso per cápita asombrosamente.
En el Perú y en los países subdesarrollados que se hallan bajo el dominio de la
cultura occidental o capitalismo a nombre de la “democracia”, los diferentes
gobiernos de turno no han respetado los principios de la economía de mercado por
ignorancia o por afán de mantenerse en el poder político.

“No se puede tener de todo sin pagar un precio por ello”. “No hay tal cosa como una
merienda gratis”. Así como de cualquier mini o súper mercado no te puedes llevar
alguna mercadería gratis. De la misma manera, en un país, como en el Perú, la
Constitución Política establece el modelo de “la economía social de mercado”
ningún bien mueble, inmueble, de uso, de consumo o cualquier servicio debe ser
gratis. Por todos los bienes y servicios que se recibe, se debe pagar; por el sector
de la población beneficiaria del Programa vaso de leche gratis, alimento de
PRONAA o por el seguro integral de salud y otros servicios que están en el gasto
social del Estado pagamos todos a través de los impuestos.

“La escasez se mide en función de algo, que tiene que satisfacer los ilimitados
deseos de los integrantes de la sociedad”. La mayoría de los integrantes de la
sociedad capitalista son materialistas, porque su deseo de atesorar el capital dinero
es ilimitado. Su afán es rodearse de bienes materiales de lujo para complacer su
orgullo y afán de poder social; por eso se resisten, casi siempre de pagar los
impuestos directos. Pocos tienen su espíritu sensible para ayudar a los que
necesitan de ellos.

En la economía de mercado, la “la teoría de los precios está basada en la llamada


economía positiva, que se refiere a lo que se da. Lo que deja de lado todo juicio de
valor o toda ética”. Agregamos el principio del economista Alfred Marshall que un
buen economista es aquel que pone “la cabeza fría al servicio del corazón caliente”.

En conclusión, en la economía de mercado nadie debe esperar gratis bienes ni


servicios. Si un sector de la población consume sin pagar, lo está pagando la
municipalidad o el Estado. Si deseas ganar dinero vende bienes o servicios. Si
vendes productos de calidad, siempre tendrás clientes. Si vendes tus servicios
eficaces de alta productividad, siempre necesitarán tus servicios y tus ingresos
serán relevantes.
¿Cuáles son los Elementos del Mercado? Características Principales

Los principales elementos del mercado son el vendedor, el comprador, el precio, la


oferta y la demanda, entre otros. Mercado es el término que se utiliza en economía
para denominar el contexto donde se realizan las compras y ventas.

El mercado se mueve y fluctúa según los bienes que se oferten y la demanda que
estos tengan. El mercado es el mecanismo que pone la pauta de los precios y las
cantidades a ofertarse en las transacciones diarias.

El concepto de mercado es muy antiguo y antecede incluso al dinero; antiguamente


estos intercambios se hacían mediante el trueque y existían métodos para
determinar el valor de ciertos productos, como su peso, tamaño y funcionalidad.

En la actualidad hay elementos del mercado que poco han cambiado, como la
existencia de productos ofertados y un sector interesado en adquirirlos.

Por ser una parte esencial de la sociedad y de vital importancia para la salud de la
economía, el mercado ha sido estudiado, medido, analizado e incluso se ha tratado
de predecir.

Los 6 elementos del mercado

 Producto o servicio: Es el elemento que será intercambiado por los actores


económicos. Un proveedor ofrece el bien o servicio a un consumidor, con la
intención de satisfacer una necesidad.

 Vendedor: Un vendedor es quien identifica una necesidad en los


consumidores y trata de satisfacer dicha necesidad a través de la prestación
de un bien o un servicio.

 Comprador: El comprador es la persona que paga para adquirir un producto


o servicio. Es aquel que tiene una necesidad que cubrir y busca hacerlo a
través del mercado.
 Precio: El precio es la cantidad monetaria que el comprador deberá pagar al
vendedor para obtener el producto o servicio que desea. Si bien el dinero es
la principal forma de pago en la actualidad, hay ocasiones en las que se
utiliza el intercambio de un bien por otro.

 Oferta. - En economía, la oferta es la cantidad de bienes que los productores


están dispuestos a vender bajo ciertas condiciones de mercado. Un ejemplo
es la producción de aguacates: su popularidad ha crecido súbitamente en los
países desarrollados. Por ello cada vez más personas están dispuestas a
pagar más por el fruto, lo que lleva a agricultores a producirlo en mayor
cantidad y así obtener mayores ganancias.

 La demanda. - A diferencia de la oferta, la demanda funciona desde la


perspectiva del consumidor, no del productor. La demanda es la cantidad de
productos que los consumidores están dispuestos a comprar basados en su
precio. La ley de la demanda establece que, si un producto es más barato,
este será más demandado; un producto más caro encontrará un menor
número de consumidores.

TIPOS DE MERCADO

Según el volumen de ventas: Si se miden por su volumen de ventas, los mercados


pueden ser mayoristas (manejo de grandes cantidades de producto) o minoristas
(cantidades pequeñas pensadas para el cliente individual).

Según las regulaciones: Un mercado, al ser una parte esencial de la economía,


puede verse gestionado por agentes gubernamentales. Si es controlado por el
Estado se trata de un mercado regulado. El mercado libre, cuyos precios son fijados
por la oferta y la demanda, es un mercado desregulado.
Según el objeto de la transacción. - En el mercado de bienes se intercambian
productos y mercancías mediante la compraventa. En el mercado de servicios se
obtiene un beneficio por medio de contrataciones.

Según los actores involucrados en la oferta: En este caso existen tres


posibilidades:

 Competencia perfecta: Es un mercado hipotético en el que hay muchos


compradores y vendedores, no está regulado y los precios varían poco entre
sí ya que, al haber diversos ofertantes, el aumento o disminución de uno solo
no generaría ningún cambio.
 Monopolio. - Un solo individuo oferta un producto muy demandado. Al no
tener competencia, este puede decidir su precio y condiciones de venta.
 Oligopolio. - Cuando hay pocos ofertantes de un producto, estos llegan a un
acuerdo y fijan los precios de manera similar, eliminando así la competencia
entre ellos.

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Al encontrar el punto en donde convergen productores y consumidores, se


encuentra un equilibrio de mercado: el precio equilibrado corresponde a aquel en el
cual el número de productos que se ofrecen es igual al número de personas
dispuestas a consumirlos.

Cuando el precio es mayor al de equilibrio, la oferta será mayor. A esto se le conoce


como excedente: se producen más manzanas de las que se consumen; por lo tanto
estas deberán bajar de precio, para así llegar a más consumidores y equilibrar el
mercado.

Cuando el precio de un producto es menor al punto de equilibrio, la oferta será


menor, dado que habrá menor ganancia en producir manzanas, por ejemplo, si
estas se venden muy baratas.
Sin embargo, en el escenario anterior más gente querrá comprar manzanas,
existiendo así escasez de producto. Por lo tanto, estas deberán subir de precio para
disminuir su demanda y así lograr un equilibrio.

4. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL SISTEMA DE MERCADO Y CUÁLES


SON LOS FALLOS DEL MERCADO? PÁGS. 29 - 31 Y MÁS…

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

El hecho de que no intervenga el estado provoca ventajas e inconvenientes en la


economía de mercado.

VENTAJAS:

1. La eficiencia en su funcionamiento: Un país es eficiente cuando aprovecha al


máximo sus recursos. El mercado fomenta la competencia entre las empresas, que
deben luchar para producir de la mejor manera y así vender más. Esto hace que la
producción del país sea mayor y se satisfagan más necesidades

2. Existen incentivos: Tanto empresas como trabajadores tienen incentivos para


hacer las cosas mejor. Las empresas ante la gran competencia querrán mejorar sus
productos y lucharán por reducir sus costes para obtener beneficios. Los
trabajadores intentarán producir más y mejor para así poder recibir mayores rentas
y comprar más bienes. Es decir, hay recompensas por hacer las cosas mejor.

3. La libertad económica: Tanto las empresas como las familias pueden elegir
libremente qué producir o consumir según sus preferencias. Las personas también
tienen libertad para decidir en qué trabajar dentro de sus posibilidades. Esto parece
obvio dentro de nuestro mundo, pero a continuación veremos que no es así siempre.

INCONVENIENTES

1. La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. Como


dijimos, la renta se reparte en función de la cantidad de factores de
producción que una persona posea y del precio de los mismos, lo que
provoca desigualdad.
2. Las economías de mercado tienden a ser inestables y provocan
crisis. Ya que los precios varían por las decisiones egoístas de millones de
personas, se produce inestabilidad. En ocasiones, los mercados pueden
decidir que millones de personas queden sin empleo (como en 2008) o que
suban mucho los precios.
3. Escasez de bienes no rentables. Las empresas producen según el principio
del beneficio. Hay algunos bienes que no son rentables para las empresas y
no los producen. Nos referimos a parques, carreteras o puentes que todos
queremos disfrutar.

Por ejemplo, el actual metro de Málaga sufrió en 2016 un coste de 13 euros por
pasajero, mientras que sólo se paga 83 céntimos. La ciudad considera que el metro
es muy beneficioso para todos ya que ahorra tiempo y reduce el tráfico y la
contaminación. Pero ninguna empresa produciría este bien en una economía de
mercado (casi nadie pagaría más de 13 euros por viaje). En una economía de
mercado, no se producen estos bienes que todos deseamos porque no son
rentables para las empresas.

4. Abusos de ciertas empresas. Algunas empresas desequilibran el mercado


cuando son muy poderosas. Esto sucede cuanto tienen el poder suficiente
para fijar el precio o las condiciones de venta. Por ejemplo, una gran empresa
como Apple o Samsung podría imponer a las tiendas que sólo vendan sus
productos, dejando a estas la dura tarea de tener que decidir entre vender
productos de estas compañías o los de las otras. Esto lógicamente disminuye
la competencia y perjudica a los consumidores.

5. Deterioro del medio ambiente. Como resultado de la producción de bienes


y servicios hay ciertos efectos como la contaminación y el agotamiento de los
recursos naturales. Si el Estado nunca interviene, las empresas podrían
contaminar el medio ambiente sin restricciones, lo que acabaría perjudicando
a todos los ciudadanos.
Por lo tanto, el egoísmo que defiende Adam Smith no es tan bueno como él
aseguraba, pues provoca desigualdades, inestabilidad, abusos,
contaminación y bienes que desea la sociedad pero que se dejan de
producir.

FALLO DE MERCADO Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce


cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente.
En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de
abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen
algunas situaciones donde esto no es posible, estos se conocen como fallos de
mercado.

Ejemplo de fallo de mercado


Por ejemplo, la luz de las calles y el alcantarillado de una ciudad son fallos de
mercado. No es rentable para una empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle,
porque invertiría mucho dinero, pero no ingresaría nada y al final quebraría. Por ello,
el gobierno se encarga de realizar estas tareas, cubriendo los fallos de mercado.

Intervención del Gobierno para corregir los fallos de mercado

En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones se toman
por los ciudadanos y parte por el gobierno. Dado que existen ciertos fallos de
mercado inevitables, la intervención del gobierno en el mercado se justifica ante:

 La ausencia de regulación: El sector público regulará los mercados con


normas tanto nacionales como internacionales y así favorecer el desarrollo
de la economía.

 Desigualdad en la distribución de la renta: El sector público contará con


una política fiscal, como la implantación de impuestos progresivos.

 Inexistencia de determinados bienes en el mercado: Algunos


bienes pueden no ser rentables para las empresas privadas y por ello el
sector público intervendrá produciendo bienes públicos. A estos bienes no se
les aplica el principio de exclusión. La oferta de ese bien es conjunta, es
decir, cuando se facilita a un sujeto ese bien o servicio queda a disposición
de los demás. Por ejemplo, si ponen una farola en la puerta de su casa, la
luz de ésta será disponible para cualquiera que pase por allí. Pueden ser:

 Fallo de mercado puro: Por utilizar un producto no excluyes a los demás de


su uso y no existe rivalidad, por ejemplo, el alumbrado público.
 Fallo de mercado no puro: En los que se puede excluir a una persona de
su uso mediante el pago de un precio, por ejemplo, la educación.
 Externalidades negativas: Cuando se generen costes sociales, al ejercer la
actividad que producirá unos bienes o servicios, causando efectos negativos
sobre la economía, y sean superiores al coste privado, el sector público
sancionará a quienes produzcan estos bienes o servicios. Por ejemplo, una
planta química que vierte sus residuos al rio, contamina el agua perjudicando
así a los agricultores. También cabe destacar la existencia de externalidades
positivas, que producen beneficios sobre terceros y en las que el sector
público intervendrá concediendo subvenciones y ayudas.
 Monopolio: El mercado tiende a ser solo una empresa, por ello el sector
público lo regulará favoreciendo la libre competencia, estimulando la
existencia de muchos vendedores competitivos.

5. SEGÚN LA TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS; MENCIONE


LOS VARIOS TIPOS DE POLÍTICAS, TRATADOS: PÁG. 45, 46 Y MÁS.

¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS?


Siguiendo con nuestra sección de Conceptos de Economía, en esta ocasión
vamos a explicar qué son las políticas económicas. Empezaremos definiendo el
concepto de política económica para más adelante explicar cuáles son sus
objetivos, de qué medios se valen los estados para aplicarlas y cuáles son sus
distintas modalidades.
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la
economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son,
fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el
pleno empleo.
De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía
a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro.
Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan
políticas económicas.

¿Cuáles son sus objetivos?

Como hemos señalado anteriormente, los objetivos más habituales de las políticas
económicas son:

 Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro


que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes
y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los
ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB)
son los indicadores económicos más significativos.

 Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la


inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que
estos no se incrementen desproporcionadamente. El Índice de Precios al
Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de
bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la
población española.

 Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo.


Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un
país, se considera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasa baja de
desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de
actividad, de ocupación y de paro.

¿Quién las aplica?

Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una
serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos
o indirectos.
Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público
(Estado, comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos…).
Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes
tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos…), los
cuales gozan de un amplio respaldo tanto económico como social.

Tipos de política económica

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr
sus objetivos económicos son las siguientes:

 Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al


conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el
objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la
cantidad de dinero en circulación.

 Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado


para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del
sector público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que puede
ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos
públicos.

 Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para


regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política
económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las
monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a
las importaciones.

 Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la


inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este
sentido, los Estados también pueden regular los salarios de los funcionarios y
de las empresas privadas si consideran que así pueden mantener estables los
precios del conjunto de la economía.
6. MENCIONE LOS FINES GENERALES DE CARÁCTER POLÍTICO: PÁG. 53

Fines generales y objetivos económicos de la PE

Fines generales: “motivaciones y propósitos más generales que una sociedad


desea o que se ha propuesto alcanzar”. Los fines se dividen en:

Fines internos:

 Bienestar económico: elevar el nivel de vida general de los ciudadanos.


 Desarrollo de la personalidad: facilitar el desarrollo completo de las
capacidades y aptitudes individuales.
 Equidad e igualdad: igualdad ante la ley y en las condiciones básicas de
desarrollo personal.
 Libertad individual: libertad de palabras, expresión asociación.
 Solidaridad: reducción de las tensiones entre los diversos grupos sociales
(raza, religiosos,)
 Orden legal: mantenimiento y cumplimiento de la Ley
 Valores éticos: fijación prioritaria de algunos principios relacionados con la
moral.

Fines externos:

 Paz y seguridad: defensa contra agresiones o amenazas extranjeras


incluyendo el apoyo a los acuerdos internacionales de paz y seguridad.
 Solidaridad internacional: deseo de ayudar en el desarrollo de los países más
atrasados y resolver problemas.

Objetivos generales

Concreción de los fines de carácter más general porque implican una especificación
y cuantificación de las metas concretas a lograr para mejorar el bienestar.
Generalmente se distinguen entre dos grupos: económicos y de carácter social.

Objetivos económicos: son los que están legados al bienestar económico general.

Crecimiento económico: lograr tasas de crecimiento de la producción


satisfactorias. Se mide con el PIB.
Pleno empleo: garantizar la creación de puestos de trabajo para proporcionar
un nivel de vida razonable.
Estabilidad de precios: mantener el nivel general de precios.
Distribución de la renta y riqueza: reducción progresiva de diferencias entre
los ingresos, riqueza…
Equilibrio en la balanza de pagos: reducir déficit exterior, mantener un nivel
de reservas de divisas y solvencia frente al exterior.

7. MENCIONE CUALES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA


ECONÓMICA: PÁG. 55

Los 5 objetivos de la política económica

La política económica se lleva a cabo a través del Gobierno cuando emplea sus
poderes legítimos, gestionando una serie de instrumentos, con el fin de alcanzar
objetivos socioeconómicos previamente establecidos.

Por tanto, a la manera en que un gobierno busca soluciones a los desequilibrios


económicos se le llama política económica y mediante sus diferentes instrumentos
y medios, el gobierno trata de lograr los siguientes cinco objetivos:
1.- Crecimiento y desarrollo económico: Que consiste básicamente en lograr
tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios
estructurales continuos en el tejido productivo.
2.- Pleno empleo: Donde garantizar la creación neta de puestos de trabajo para
proporcionar un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la
fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo,
eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a largo
plazo.
3.- Estabilidad de precios: La cual consiste en el mantenimiento del nivel general
de precios o una tasa de inflación reducida.
4.- Distribución de la renta y la riqueza: Buscando una reducción progresiva de
las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la
riqueza y la provisión de bienes públicos.
5- Equilibrio de la balanza de pagos: Pretendiendo reducir el déficit exterior a
medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al
exterior.

Generalmente se reconocen distintas áreas de la política económica. Dos de las


principales son:

 La política fiscal
 La política monetaria

 La política fiscal: Consiste en las variaciones que un gobierno efectúa en


sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel
de actividad económica.
 La política monetaria: Es la manipulación de las variables financieras por
parte del banco central con el propósito de lograr el pleno empleo, la máxima
producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de
pagos.

Cada una de estas áreas provee al gobierno de distintos instrumentos de política


fiscal y monetaria.
8. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INTEGRACIÓN QUE HACE EL PROFESOR JANÉ
SOLÁ, ¿ACERCA DE LOS FINES GENERALES, ¿OBJETIVOS E
INSTRUMENTOS Y LAS INTERRELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS
DE POLÍTICAS (INSTRUMENTALES Y SECTORIALES), POR OTRA PARTE?:
PÁG. 65

Fines generales, objetivos económicos y de carácter social.

 Los fines generales son aquellas motivaciones y propósitos más generales


que una sociedad desea o que se ha propuesto alcanzar
 Los objetivos son la creación de los fines de carácter más general que
implican una especificación y cuantificación de las metas concretas a lograr
para el bienestar económico entre los ciudadanos.
 El estudio llevado acabo por Kirschen y su equipo sobre la política económica
definieron 8 objetivos económicos básicos.

Objetivos principalmente a corto plazo

 Estabilidad de precios
 Pleno empleo

Objetivos que esencialmente son a largo plazo

Expansión de la producción
Reducción de las horas de trabajo
Mejor distribución de la renta
Reducción de las disparidades regionales
Protección de ramas productivas

Objetivos demográficos

 Mejora del tamaño y de la estructura de la población Instrumentos:


 Una variable objetivo es aquella que Tipos de instrumentos
 Políticas cuantitativas son aquellas que introducen una variación en el nivel
de algún instrumento para ajustar o adaptar la economía a los cambios que
ordinariamente se producen.
 Políticas cualitativas implica la introducción de cambios en la estructura de
los aspectos organizacionales.
 Políticas de reforma suponen realizar cambios que afectan
fundamentalmente de la propia organización económico social.

INSTRUMENTOS POLITICA MONETARIA

regulación del dinero.

Modificación del tipo de redescuento.


Operaciones de mercado abierto.
Coeficientes obligatorios de caja.

POLITICA FISCAL

 Gastos del gobierno.


 Inversiones estatales.
 Subsidios de las familias. (desempleo y otros)
 Incentivos de la inversión.
 Impuestos sobre la renta personal y sobre sociedades (beneficios).

CONTROLES DIRECTOS

 Controles sobre precios.


 Regulaciones sobre sectores productivos.
 Controles sobre alquileres y renta.

TIPO DE CAMBIO Y COMERCIO EXTERIOR

 •Devaluación de la moneda
 •Controles sobre el comercio.
 •Aranceles.

CAMBIOS INSTITUCIONALES

 Reforma de la sociedad.
 Nacionalizaciones.
 Reforma del sistema educativo. Una propuesta de integración
OBJETIVOS

 Igualdad
 Independencia
 Libertad

9. QUÉ SON: PAG.74 Y 75


a) CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS A CORTO Y A MEDIANO/LARGO
PLAZO

Los conflictos entre objetivos y la Economía del Bienestar

Existen tipos de políticas en función de:

 Su orientación: Políticas de ordenación, políticas de reformas, políticas


cuantitativas y políticas macro y micro económicas.
 Su período de tiempo: Corto, medio y largo plazo.

El conflicto que suele existir en cuanto al logro simultáneo de varios objetivos; en


consecuencia, los gobernantes se ven obligado a efectuar siempre algún tipo de
elección, de acuerdo con algún tipo de prioridades va acompañado de la posibilidad
de encontrar alguna vía para valorar en qué medida unas determinadas políticas
económicas contribuyen a mejorar el bienestar de los ciudadanos y lo que hay que
plantearse es en qué medida mejora o puede verse mejorado el bienestar de la
sociedad al aplicar una determinada medida o al dar prioridad a un objetivo por
encima de otros.

Conflictos entre objetivos

 Si se planteara el problema de forma aislada, el logro de cada uno de los


posibles objetivos podría tratarse como un problema independiente; y fijando
la metra a lograr y dadas unas determinadas condiciones o restricciones, el
problema se reduciría a saber si contamos con el (los) instrumento (s)
adecuado (s) para alcanzar la citada meta.
 Las exigencias de los ciudadanos a sus gobernantes no se reducen nunca a
un solo objetivo y las promesas y propósitos de quienes están
desempeñando un gobierno suelen referirse a un amplio conjunto de
objetivos, ya sean estrictamente económicos o de carácter social y político,
aunque con implicaciones económicas.
 El pluralismo de objetivos es un dato de partida en los problemas de la
política económica real, del cual acaban derivándose los conflictos entre
objetivos; la existencia de conflictos se convierte en una de las razones de la
política económica. Las relaciones de compatibilidad/incompatibilidad entre
objetivos pueden plantearse genéricamente desde tres puntos de vista:

Posibilidades teóricas y estáticas de interrelación entre objetivos

 Conflictos de carácter fundamental: Corresponde al caso en el que dos o


más objetivos son realmente incompatibles entre sí. El número de conflictos
fundamentales o absolutos es relativamente bajo. Naturalmente, se
producirán conflictos fundamentales siempre que se pretenda forzare las
igualdades básicas de una economía; es decir, cuando se intente sobrepasar
las restricciones que suprimen las igualdades definidas contablemente.
 Relación de complementariedad: Este tipo de relación se daría entre dos
objetivos cuando el logro de uno de ellos suponga la posibilidad de mejorar
simultáneamente el segundo. Uno de los ejemplos más citado es el de las
relaciones entre el crecimiento económico y la creación del empleo.
 Independencia entre objetivos: Significaría que el logro de un objetivo (1)
no guarda relación alguna con otro objetivo (2), que mantendría inalterada su
posición. En la práctica no existen ejemplos claros en los que esto suceda;
los objetivos de la política económica están, generalmente, muy
interrelacionados, y, en consecuencia, se producen conflictos entre ellos que
dificultan el logro simultáneo y en grado máximo de los mismos.
Conflictos entre objetivos a corto y a medio/largo plazo.

 Los gobiernos deben combinar, simultáneamente, el logro de objetivos que


son predominantemente a corto plazo, con otros cuyo logro es impensable
sí.
 no se orientan a medio/largo plazo. Esto supone que también surgen
conflictos entre determinados objetivos en razón del distinto plazo en que
pueden ser logrados. Supone, en definitiva, que las autoridades deben
igualmente elegir entre los logros que deseen alcanzar a corto y a
medio/largo plaza, cuya incompatibilidad puede ser a veces, evidente.
 Sostener el empleo y, al mismo tiempo, desarrollar tareas de reestructuración
de algunos sectores de la actividad productiva se ha mostrado siempre como
una operación muy difícil de compatibilidad.

Conflictos entre objetivos económicos y objetivos sociales

 Lo cierto es que los objetivos económicos y sociales tienen contenidos que


traspasan las respectivas fronteras. En todo caso, si se acepta la posibilidad
de establecer estos dos grupos de objetivos, lo que resulta innegable es que
el logro de buena parte de los objetivos sociales implica el empleo de un
volumen de recursos que forzosamente deberán detraerse de otros usos.
 El permanente conflicto entre eficiencia y equidad tiene que ver con que
desde la óptica económica más estricta parece difícil repartir sin crear y
también repartir más de lo que se crea. Desde una óptica social también
resulta defendible que una sociedad avance hacia una mayor igualdad de
oportunidades entre todos sus ciudadanos, e incluso hacia una mayor
equidad en términos de ingreso.
 Es innegable, en cualquier caso, que la mayor parte de los objetivos que
suele calificarse como sociales son, de modo inevitable, consumidores de
recursos. Recursos que deberán ser detraídos de otras asignaciones que
quizás pudieran estar más directamente relacionados con la eficiencia.

La decisión final que se adopte tendrá que ser, fundamentalmente, de carácter


político.
El bienestar como objetivo último y como posible criterio para enjuiciar el
grado de acierto de las políticas

1) La necesidad de disponer de algún criterio que permita valorar el grado de


acierto de una Política Económica ha dado lugar a diversas propuestas y
desarrollo teóricos, que en su mayor parte se integran dentro de la llamada
Economía del Bienestar (Welfare Economics).
2) J.K. Boulding señalo los objetivos que han guiado los esfuerzos de quienes
pueden encuadrarse en la ‘economía del bienestar’.
 Aclarar y definir los vagos conceptos de riqueza y, sobre todo, de bienestar
económico, como deseos permanentes de la sociedad.
 Proporcionar algunos elementos y criterios que pudieran utilizarse como guía
para la toma de decisiones político – económicas, así como poder calibrar ex
post su grado de acierto.
 Desarrollar argumentos y proposiciones científicamente respetables y aptas
para lograr establecer conclusiones en relación con las propuestas de
actuación que puedan plantearse ante un problema dado.

b) CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS


SOCIALES

LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS Y LOS OBJETIVOS SOCIALES

Las empresas en la actualidad han abolido la idea de un solo objetivo económico y


un solo camino para el éxito de los negocios. Los objetivos sociales han adquirido
un lugar importante para la adhesión del individuo al proyecto de la empresa y para
le éxito de la empresa.

Este cambio que comienza a expresarse en la literatura de la administración desde


finales de años 1960, adquiere forma durante las décadas 1980 y 1990 con el
desarrollo organizacional y la entrada de la ética de los negocios (Peters y
Waterman, 1983). Estableciendo, de esta forma, una ruptura al modelo inspirado en
los principios de administración científica de Taylor (1986) a principios del siglo
pasado.
Visto en retrospectiva una vez aceptada la dimensión social de la empresa en su
administración, la entrada de los valores morales aparece como necesaria; sobre
todo en la empresa descentralizada y en red en donde la autonomía debe
equilibrarse con el control y el auto control del individuo.

LOS OBJETIVOS DE LA PYMES Y LA MORAL

Una versión moderada de la ética de los negocios (Archier et Sérieyx, 1984)


establece la ética de los negocios como una herramienta más en la panoplia
administrativa de las empresas. De tal suerte que ella viene a integrarse a la
planificación estratégica y la administración de la empresa. Por tanto, el
cumplimiento de los objetivos económicos y sociales de la empresa se
retroalimentan en su concepción y cumplimiento.

En la actualidad dos disciplinas estudian estos distintos aspectos de la acción de


las empresas: la ética de los negocios y la responsabilidad social de la empresa son
nociones complementarias que estudian la dimensión moral de la administración
interna de la empresa y sus relaciones con el exterior (Cuevas y De la Garza, 2006).

En anteriores investigaciones se ha estudiado el contenido ideológico de tal hecho


a través de la llamada ética de los negocios. Una de las ideas clave es que la ética
de los negocios es la ideología del capital para las empresas de la época de la
informática y las comunicaciones. En tanto que ideología del capital su finalidad
mayor es la obtención del beneficio; enmascarando las relaciones de autoridad y de
poder que están a la base de la empresa capitalista (Cuevas, 2005b,c,d).

Lo anterior no anula el hecho que después de Boyer (Boyer, et.al: XIII) la ética de
los negocios es parte integrante de las ciencias de la administración. La razón
necesaria y suficiente es que ella debe servir antes que todo al beneficio. Pero lo
que Boyer y los especialistas de la empresa no llegan a observar, es que el capital
se apropia de todas las fuerzas productivas del presente y del pasado para ponerlas
al servicio de la producción de plusvalía. Así pertenece a la naturaleza del modo de
vida capitalista convertir e implementar todo conocimiento en la producción de
capital (Marx, 1965b: 164), (1965a: 859-999, 948).
Entonces, si tal es el caso, tal que lo preconizaba Orsoni en su artículo L’éthique en
gestion (Leroux y Marciano, 1999: 197-205) la ética de los negocios debe ser una
herramienta de la administración para mejor gestionar las empresas y así obtener
una cantidad mayor de capital.

Lo anterior ocurre de distintas maneras: estableciendo cartas y códigos éticos que


ponen límite y estipulan las directrices de soluciones a los problemas morales:
estableciendo sus responsabilidades y obligaciones de la empresa frente a su
empleados y la sociedad civil; evitando “los pasajeros clandestinos”; el desvío de
fondos; evitando el desperdicio de capital fijo y materias primas; mejorando la
comunicación de la empresa; contribuyendo a la adhesión y la movilización del
personal; en fin embelleciendo la imagen de la empresa.

LA ETICA DE LOS NEGOCIOS COMO UTIL ESTRATEGICO

La idea según la cual la ética de los negocios es un útil de la administración conduce


a otra establecida por el pensamiento administrativo anglosajón. Éste establece que
la ética de los negocios no tiene por finalidad de enseñar lo bueno o malo; lo correcto
o incorrecto, sino de suministrar herramientas para que las personas puedan
resolver la complejidad moral, de manera que puedan identificar y analizar las
implicaciones morales de las decisiones estratégicas (Hill y Hones, 2000).

Razón insuficiente, pues bien, que cierta, reduce a la ética de los negocios a un
simple útil de la gestión; mientras que la dimensión de a ética de los negocios es
mucho más profunda en la medida que comprende el destino del hombre por parte
de las empresas capitalistas.
10. HABLE DEL BIENESTAR COMO OBJETIVO ÚLTIMO Y COMO POSIBLE
CRITERIO PARA ENJUICIAR EL GRADO DE ACIERTO DE LAS POLÍTICAS
ECONÓMICA: PÁG. 76, 77 Y MÁS…

El economista se ha interesado siempre par la política» La mayoría de los


cultivadores ole las ciencias económicas han deseado promover lo que ellos
consideraban el progreso social. Los grandes maestros como Ádani Srnith, David
Ricardo, John Stuart Mili, Alfredo Marshall, Pigou y Keynes han estado influidos por
fuertes motivaciones políticas, y toda teoría económica, por abstracta que parezca,
presenta siempre importantes implicaciones para la política. Incluso un análisis
teórico tan alejado aparentemente de la realidad concreta como el sistema del
equilibrio económico general del Wakas, puede servir tanto de instrumento
explicativo como para prescribir una norma económica útil a la sociedad la teoría
proporciona, en efecto, un sólido apoyo ai criterio de que una sociedad libre puede
y debe alcanzar armónicos y deseables resultados económicos.

Este interés hacía la política ha evitado que la ciencia económica se convirtiera en


un compartimiento estanco, completamente alejada de los anhelos y aspiraciones
sociales. Toda teoría científica debe estar, por otra parte, babada en premisas éticas
o políticas derivadas del aspecto no económico de la vida. Así, por ejemplo, uno no
puede defender el pleno empleo o el comercio libre como fines económicos
deseables con razones exclusivamente económicas.

Esta dependencia del mundo exterior ha llevado a aquellos economistas que


rechazan todo contacto con lo político o normativo y se interesan sólo por una
economía «pura» a pedir que se evite toda prescripción y a que se limite su
contenido al aspecto analítico o positivo.

Según este punto de vista, el papel del economista dentro de la política sería
exclusivamente el de asesorar al gobernante respecto a los medios más adecuados
para alcanzar ciertos fines específicos e indicar al político las cense» emendas de
diversas acciones alternativas, pero dejando a este último la importante cuestión de
los juicios de valor.
El único modo de analizar, en una forma verdaderamente neutral, el ciclo económico
es considerando «todos» los factores que participan en los mismos; pero semejante
procedí* miento sería poco 'tú desde el punto de vista analítico. En segundo lugar,
la mera selección por el investigador de problemas económicos implica juicios de
valor. A pesar del aumento de los fondos para la investigación, éstos siguen siendo
muy limitados»

Aun cuando la dirección que se siga en la tarea investigadora puede estar


originalmente motivada por la urgencia de los-. problemas sociales y políticos
planteados, los frutos de la misma influirán sin. duda en las cuestiones de este
carácter que se planteen en el futuro. En una época en que la dirección de la tarea
investigadora está fuertemente influida por el propósito deliberado de las
instituciones y fundaciones que la financian; de seleccionar la clase de
investigaciones a realizar, una precisa distinción entre el análisis científico y sus
aplicaciones políticas parece muy difícil.

Nota:

Buscar en Google:

Autor: Juan R. CUADRADO

Libro: POLITICA ECONOMICA, segunda edición

También podría gustarte