Está en la página 1de 3

Sabemos que la conciencia fonológica es una habilidad per-lectora esencial para el proceso

de lecto-escritura. Por ello el trabajo en primeros lectores y pre-lectores es esencial para


adquirir fluidez lectora.
Veamos en este post el desarrollo esperado (con instrucción) y qué áreas de trabajo
fonológico debemos trabajar así como actividades propuestas. Este post es la continuación de
el post anterior “Cómo trabajar conciencia fonológica de los 3 a los 6 años” puesto que el
trabajo fonológico es acumulativo, de la misma manera que NO enseñaremos a multiplicar
sino sabemos sumar; no trabajaremos conciencia de fonema sino hemos adquirido bien
conciencia de sílaba.
Todo este material forma parte del curso online Conciencia Fonológica
1. Desarrollo esperado
A los 6 años
 Puede aislar y pronunciar todos los sonidos en palabras de dos, tres y cuatro fonemas.
 Puede separar la pronunciación de los sonidos de palabras de cuatro fonemas que contienen
grupos consonánticos al inicio de la palabra .
 Puede manipular (suprimir, añadir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres o
cuatro fonemas. (p.ej ¿Qué palabra resulta si a balón le sacamos la b? Alón; ¿Qué palabra
resulta si a la palabra casa les añadimos una a? Acasa; ¿Qué palabra resulta si a la palabra p
de pan la cambiamos por una t? Tan)
A los 7 años
 Puede aislar y pronunciar los sonidos de palabras que contienen grupos consonánticos
iniciales (p.ej flor en [f][l][o][r]).
 Puede separar los sonidos en palabras que contengan grupos consonánticos iniciales, finales
y mediales.
2. Áreas de trabajo Fonológico
En relación a las distintas áreas que os comentamos en el apartado de desarrollo, veréis que
trabajamos la conciencia fonológica en 5 áreas temáticas (ordenadas de más fáciles a más
difíciles)
1. Escucha activa: Hay que entrenar nuestra capacidad de escuchar los sonidos. La conciencia
fonológica hace referencia a la habilidad para notar/ manipular la construcción del lenguaje NO
la significación es por ello que debemos también entrenar la habilidad para escuchar.
2. Frases y palabras: Notar que el lenguaje está formado por frases y que estas a su vez están
formadas por unidades más pequeñas que son las palabras.
3. Rimas: Es la primera sensibilidad hacia la musicalidad del lenguaje.
4. Conciencia de sílaba: la habilidad para notar, analizar y modificar las distintas sílabas que
conforman las palabras.
5. Conciencia de fonema: el objetivo final de todo el trabajo en materia de CF es aprender a
descifrar los distintos fonemas que conforman las palabras
En esta última etapa trabajaremos esencialmente la conciencia de fonema.
De los 6 a los 7 años
 Análisis (conteo fonémico ).
 Análisis ( identificación)-(esta área serían 3 tipos de actividades).
 Separar por palabras fonemas. (2, 3, 4 fonema)
 Nota el fonema inicial.
 Primero grupos vocálicos
 Después grupos consonánticos.
 Nota fonema final
 Primero grupos vocálicos
 Después grupos consonánticos
De los 7 a los 8 años
 Manipulación Fonémica: Añadir y suprimir.
 Añadir primero añadir fonema al final.
 Añadir fonema al inicio.
 Suprimir fonema final.
 Suprimir fonema inicial
 Primero grupos vocálicos después consonánticos
 Primero consonantes fricativas después oclusivas.
3. Actividades Propuestas
1. Análisis Fonémico
De los 6 a los 7 años: Palabras de dos , tres sonidos
 Objetivo de la actividad: Introducir a los niños en el reto de analizar las sílabas en los fonemas
o de sintetizar sílabas a partir de fonemas.
 Actividad:
 Necesitamos fichas o bloques de diferentes colores y tarjetas con dibujos de palabras de dos,
tres fonemas.
 Primero hacer el análisis.Análisis: Un niño coge un dibujo y dice lo que representa. Repetir la
palabra despacio y marcando mucho la pausa (“n…o…”).
Todos los niños repiten la palabra de la misma manera.El maestro coloca las dos fichas de
diferente color bajo el dibujo mientras dice el sonido que representa cada uno de ellos.
Los niños repiten la palabra, sonido por sonido, mientras representan los sonidos con sus
fichas.
 Síntesis: Elegir un dibujo, ponerlo al revés que los niños no lo vean.
 El maestro dice el nombre del dibujo, fonema por fonema, y pone las fichas debajo.
 Mientras señale los bloques el niño debe repetir los fonemas una y otra vez, cada vez más
deprisa, hasta que capten el juego del análisis.
 Los niños levantan la mano cuando saben qué dibujo es.
 Ampliar hacerlo con verbos, artículos, adverbios ..
2. Manipulación Fonémica.
De los 7 a los 8 años.
Objetivo: Grupos consonánticos: añadir y quitar sonidos iniciales.
Desarrollo de la actividad:
 Tres fichas para cada niño.
 La actividad se divide en los tres estadios anteriores, más tres nuevas actividades que se
presentan a continuación.
 Se introduce la idea de que los grupos consonánticos se crean añadiendo una consonante
delante de otra. Ej.- “La. La niña corre mucho ” Repetir y separar en bloques “l … a “
 Decir una palabra nueva que rime con la primera “p … l … a ” decir y añadir el bloque (la rima
con pla) . Repetir la palabra.
 Demuestra que ellos pueden, hablando, sacar una consonante de un grupo consonántico.
 Utilizar este conocimiento para determinar el número de sonidos en palabras que pueden o no
empezar por grupos consonánticos.
Grupos consonánticos: añadiendo y sacando sonidos mediales
Desarrollo de la actividad:
 Decir una palabra de dos fonemas que comience con una consonante. Ej.- ” f … u “. Repetir y
colocar los bloques de color. Introducir un nuevo fonema, en esta caso / r / “f… r…u”. Los
niños repiten y modifican la colocación de las fichas .
 Al revés que el punto 1. Jugamos con los niños a quitar el sonido /r /.

También podría gustarte