Está en la página 1de 41

TRABAJO DE GRADO

EFECTIVIDAD DE LA ACCION INTEGRAL EN EL POST CONFLICTO COMO


CENTRO DE GRAVEDAD DEL EJÉRCITO NACIONAL

Jhon Mauricio Acuña Aldana


Santiago Camargo Vega
Hugo Quintana Parra

ESPECIALIZACION SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES
BOGOTA D.C
2015
Tabla de Contenido
EFECTIVIDAD DE LA ACCION INTEGRAL EN EL POST CONFLICTO COMO
CENTRO DE GRAVEDAD DEL EJÉRCITO NACIONAL .................................................... i
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
CAPITULO 1 .................................................................................................................................. 6
ACCION INTEGRAL: PROCESO DE DESARROLLO DEL PAIS ........................................ 6
FORTALECIMIENTO EN LA ESTRATEGIA DEL EJÉRCITO NACIONAL ................... 6
HERRAMIENTAS DE LA ACCION INTEGRAL ................................................................ 8
FORTALECIMIENTO EJÉRCITO – CONSOLIDACION ................................................. 10
CAPITULO 2 ................................................................................................................................ 11
IMPACTO DE LA ACCION INTEGRAL DEL EJERCITO NACIONAL ............................. 11
IMPACTO A NIVEL NACIONAL ...................................................................................... 11
IMPACTO A NIVEL INTERNACIONAL ........................................................................... 14
IMPACTO A NIVEL ENEMIGO ......................................................................................... 16
IMPACTO EN LAS PROPIAS TROPAS............................................................................. 19
CAPITULO 3 ................................................................................................................................ 21
IMPLEMENTACION DE LA ACCION INTEGRAL EN EL ESTADO ................................ 21
COMPROMISO SOCIAL ..................................................................................................... 21
ARTICULACIÓN CON EL EJÉRCITO NACIONAL......................................................... 24
OPOSICIÓN A LA ARTICULACIÓN SOCIAL DEL EJÉRCITO ..................................... 26
CAPITULO 4 ................................................................................................................................ 31
APORTE DE LA ESTRATEGIA DE ACCION INTEGRAL PARA EL EJÉRCITO
NACIONAL DURANTE EL POST CONFLICTO .................................................................. 31
ESTRATEGIA 1.................................................................................................................... 31
ESTRATEGIA 2.................................................................................................................... 32
ESTRATEGIA 3.................................................................................................................... 33
ESTRATEGIA 4.................................................................................................................... 33
ESTRATEGIA 5.................................................................................................................... 34
ESTRATEGIA 6.................................................................................................................... 35
ESTRATEGIA 7.................................................................................................................... 35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 37

ii
3

INTRODUCCION

Ante el éxito las negociaciones de la Habana y un posible panorama de postconflicto en

Colombia, es necesario visualizar el futuro del Ejército Nacional y cuál sería la estrategia que le

permita mantener su imagen y continuar recibiendo el apoyo incondicional de la Población Civil,

que la ha permitido ser por todos los tiempos hasta el día de hoy la institución más querida por

los colombianos; y es en esa etapa de la historia en donde la Acción Integral debe convertirse en

el factor fundamental de la legitimidad como centro de gravedad del Ejército.

La Acción integral ha logrado victorias significativas en campo social con el respeto por los

Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario como premisa, para poder

desarrollar planes, programas y directivas que le han permitido el acercamiento a la Población

Civil y ser un complemento a las importantes victorias militares y lograr su aceptación y

compromiso en la consolidación, desarrollo y futuro del país.

Es necesario pues que ante el cese del esfuerzo armado se busque ¿Cómo desarrollar una

estrategia de acción integral durante el postconflicto que permita al Ejercito Nacional mantener

una excelente imagen y la vigencia de los esfuerzos de correlación con la población civil? ,

estrategia que le permita continuar con la favorabilidad y la vigencia necesaria ante la población

civil, orientando la percepción de la legitimidad al trabajo mancomunado y social que aporte al

desarrollo y consolidación del Estado social de derecho y permita mantener el centro de

gravedad del Ejército en la mente y corazón de los colombianos.

Y para lograr el desarrollo de una estrategia es necesario conocer la historia de nuestro país y

de nuestro conflicto para entender que lo primordial es la seguridad, que es el principal elemento
4

para que los planes y proyectos del estado se puedan realizar; que es necesario que el Ejército

Nacional fortalezca su doctrina de Acción Integral de forma profesional e idónea, con carácter y

habilidades para desarrollar los programas y directivas emanadas por parte de los oficiales,

Suboficiales y Soldados; incrementar las tareas de las comunicaciones estratégicas para preservar

y fortalecer la imagen institucional; afianzar las campañas integrales hacia las propias tropas;

incentivar el desarrollo comunitario, comprometiéndose con la educación factor principal de la

inconformidad social y con el desarrollo y progreso del país.

Esta investigación dispone en el primer capítulo conocer como se ha desarrollado

históricamente la Acción Integral en el Ejército Nacional, las herramientas utilizadas y su

compromiso para conocer las necesidades y articular el apoyo necesario para lograr una

consolidación estatal; en el segundo capítulo se toma en cuenta los impactos que ha tenido la

acción integral a nivel nacional, internacional, el punto de vista del enemigo y de las propias

tropas con una de las herramientas banderas como lo son las Jornadas de Apoyo al Desarrollo; en

un tercer capítulo se describe la articulación del Estado con las políticas de Acción Integral y el

reconocimiento al liderazgo del Ejército Nacional así como la oposición y la critica que tiene su

labor en esta consolidación integral; un cuarto capítulo en donde se describirá la estrategia de

Acción Integral que podrá ser utilizada en una etapa de postconflicto con sus diferentes líneas de

acción que permiten legitimar el trabajo abnegado del soldado colombiano ante la población civil

y la opinión pública.

De igual manera se presentara una etapa final en donde se consignan las conclusiones de

manera seria y con un pensamiento de aporte al resultado de esta investigación, sobre cómo se

debe afrontar una etapa de postconflicto y que permita consolidar una paz verdadera y estable
5

con un reconocimiento a el Ejército Nacional por su lucha y trabajo en pro de las comunidades

del país.
6

CAPITULO 1

ACCION INTEGRAL: PROCESO DE DESARROLLO DEL PAIS

FORTALECIMIENTO EN LA ESTRATEGIA DEL EJÉRCITO NACIONAL


A través de la historia del Ejército de Colombia, el término de acción integral se incorporó

como una preocupación y respuesta de los comandantes militares, ante el desarrollo y la

industrialización citadina y urbana de los años sesenta que trajeron como consecuencia el

abandono del Estado sobre las zonas rurales y apartadas del País, esto sumado a la violencia

desatada por bandoleros e inicios de las guerrillas, se sintió la necesidad de crear un vínculo

entre el campesinado y el Ejército Nacional para crear lazos de confianza y credibilidad ante

estas amenazas. “Surgió así lo que se denominaría Acción Cívico-Militar, con su inmediata

auxiliar, la acción sicológica, con cuya acción integrada se trataba de ganar la mente y el corazón

de los pobladores campesinos hasta lograr su colaboración en un esfuerzo mancomunado para

erradicar el bandolerismo rural y toda otra manifestación de conductas violentas o delincuentes”

(VALENCIA TOVAR, 2002).

El primer acercamiento documentado del Ejercito Nacional con la Acción integral fue el

denominado Plan Lazo que buscaba enlazar las regiones bajo la influencia del partido comunista

con el fin de llamarlos al orden constitucional y que se centraba en tres puntos importantes;

visión militar del problema psicosocial que se enfrentaba, adaptación de las técnicas de combate

irregular para asumir el conflicto y la cooperación con la Misión Militar de los Estados Unidos.

Bajo la administración del Presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) el Ejército

Nacional enmarcado dentro del plan Perla, que según FFMM consistió en ordenar a las Brigadas

informar las urgencias no militares en sus jurisdicciones (vías, escuelas, puestos de salud,
7

titulación de tierras, medios de paso sobre corrientes fluviales, ordenamiento y apoyo a la

colonización espontanea, necesidades específicas de cada región etc) se dio origen al plan Andes

que buscaba encontrar algunas de las falencias más sentidas para la época que afectaban las

áreas rurales en donde las instituciones de desarrollo del Estado no llegaban y se trató de

armonizar el las demás instituciones del Gobierno con el Ejército Nacional para llevar una

respuesta social; sin embargo esta iniciativa termino con la conclusión del periodo presidencial y

el Ejército se centró netamente en el desarrollo de las operaciones militares como salida única al

conflicto que crecía en Colombia.

Para el año de 1991 el Ejército Nacional crea la Escuela de Relaciones Civiles y Militares

con el propósito de formar y capacitar Oficiales y Suboficiales en el campo de las operaciones

psicológicas y la articulación de las jornadas de acción cívico-militar como campo de estudio

para visualizar el impacto y la respuesta que tendría el trabajo mancomunado entre el Ejército

Nacional, la Población Civil con el apoyo del Gobierno y la Empresa Privada.

Es sin embargo en año 2002 por intermedio de la Dirección de Acción Integral y bajo la

supervisión de la recién creada Jefatura de Acción Integral Conjunta que se empieza a hablar de

la doctrina de Acción Integral que intentaba articular la recuperación militar y social de las zonas

alejadas, olvidadas por el gobierno y bajo la influencia ideológica de los grupos al margen de la

ley. En el 2004 se crea por parte del gobierno el Centro de Coordinación de Acción integral para

la Presidencia de la Republica que permite integrar y coordinar el Ejército Nacional con las

demás autoridades locales, la institucionalidad territorial y las comunidades para elaborar planes

de acción regionales de consolidación, concertando con las comunidades, sector oficial y sector

privado que permitan el impulso económico, social e institucional programados en el Plan

Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial del Estado.


8

Para el año 2012 se da inicio al Plan Espada de Honor, una estrategia contrainsurgente que

entre otros objetivos militares adopto la Acción Integral para llevar una presencia estatal sólida y

mancomunadamente a regiones rurales bajo influencia de los grupos armados ilegales y

promover en ellas el desarrollo.

“El Plan Espada de Honor concibe que el esfuerzo militar debe estar orientado en un 40%

a las acciones kineticas y en un 60% a las no kineticas, lo que convierte a la Acción Integral

en la herramienta principal de las Fuerzas Militares para diseñar e implementar estrategias de

carácter social, político y económico afines a la Política Nacional de Consolidación y

Reconstrucción Territorial (PNCRT). Esta coordinación le permite al Ejército Nacional

trabajar en equipo con el Estado representado por el Departamento de Prosperidad Social DPS

mediante la oferta estatal de la Unidad Administrativa Especial de la Consolidación

Territorial UACT para generar proyectos de desarrollo que fortalezcan la legitimidad

institucional”. (BEDOYA, 2014,p.12)

HERRAMIENTAS DE LA ACCION INTEGRAL


El Ejército Nacional dentro de la aplicación de la Acción Integral en beneficio de la

Población Civil debe valerse de importantes herramientas que le ayuden a compenetrarse con las

comunidades, facilitando su labor y permitiendo conservar su legitimidad y compromiso con el

pueblo colombiano de la mano y obligación de los organismos del Estado que permitan crear un

ambiente de desarrollo y bienestar social dentro de un respeto por la institucionalidad y una

validación del esfuerzo, credibilidad y acercamiento a la institución militar más querida por los

colombianos.
9

Dentro de la doctrina del Ejercito Nacional nos debemos enmarcar en tres grandes

campos que nos permitirán conocer y aprovechar las herramientas necesarias para la

interactuación con la Población Civil y los estamentos del Gobierno encargados del desarrollo y

bienestar del País; son ellos:

Acción Integral general: Nos permite apoyar las operaciones militares que a su vez permiten

mantener y fortalecer la legitimidad y la imagen institucional, colaborando con el

quebrantamiento de la voluntad de lucha de los grupos armados al margen de la ley y

propiciando los espacios necesarios para su desmovilización.

Acción Integral coordinada: nos permite a través de sus oficinas de Asuntos Civiles, Asuntos

étnicos, Comando de Profesionales Oficiales de la Reserva se contribuya de manera directa en la

recuperación social del territorio, el bienestar y la paz sostenible que requiere la Nación,

trabajando mancomunadamente con los demás representantes legales del Estado y de la sociedad

civil organizada.

Acción Integral Resolutiva: basada en el desarrollo y coordinación permanente y simultanea

de acciones políticas, económicas, sociales y militares encaminadas a fortalecer las estructuras

básicas del Estado, garantizando la defensa y protección de los derechos humanos para alcanzar

una paz digna, justa y duradera.

Es importante conocer que de estas herramientas se desprenden en su determinado campo

muchas otras más que nos permiten coordinar y articular las organizaciones del Estado

necesarias para recuperar socialmente el territorio en donde el Ejército Nacional conocedor de

los problemas sociales de las comunidades más alejadas y marginadas puede jugar un importante

rol; no solo por su apoyo con la seguridad, valor importante y necesario para el desarrollo de
10

cualquier región, fuera des esto puede convertirse en un pregonero de la oferta institucional del

Estado que permita la consolidación en todo el territorio nacional.

FORTALECIMIENTO EJÉRCITO – CONSOLIDACION


Durante muchos años el Ejército Nacional desempeño su labor constitucional enfocada en

el mantenimiento de la seguridad para preservar la vida, bienes y honra de la población civil ante

el accionar terrorista y delictivo de los grupos y organizaciones al margen de la ley; encaminado

solo en el accionar y la efectividad militar y utilizando como apoyo y herramienta las

operaciones psicológicas que les permitían acercarse a la comunidad, sin embargo esto no era

suficiente pues si más dichas operaciones generaban algún grado de confianza y permitían el

esparcimiento y deseos de ayudar a la población civil, solo se quedaba en deseos, pues las

necesidades de la comunidad iban más allá de las buenas intenciones del Ejercito Nacional que

tan solo es una parte del Estado, y al fin y al cabo es el Estado con todo el concurso de sus

instituciones es el encargado de llevar ese desarrollo, beneficio


11

CAPITULO 2

IMPACTO DE LA ACCION INTEGRAL DEL EJERCITO NACIONAL

IMPACTO A NIVEL NACIONAL


Las campañas de Acción integral del Ejercito Nacional tienen una gran relevancia a nivel

nacional y día tras día dentro de la estrategia institucional se viene exigiendo el incremento a las

unidades subordinadas para lograr mantener de la población civil ese respaldo a la labor del

soldado en las diferentes áreas en donde se desarrolla el conflicto y lograr así demostrar ante las

comunidades que han permanecido permeadas por la ideología de los grupos guerrilleros que la

imagen del soldado viene acompañada de honor, de respeto por los DDHH y DIH , de

compromiso con el todo el pueblo colombiano, no solo en las tareas propias de la guerra sino con

ayuda que benéfica sus regiones, y a cada uno de los miembros de la familia colombiana que se

encuentran en medio del conflicto, esto a través de la cooperación con los demás organismos del

Estado, de la autoridades civiles locales y la empresa privada quienes han comprendido el

problema psicosocial que vienen sufriendo determinadas regiones y la necesidad de consolidar

las áreas ganadas militarmente y así evitar que la ideología del odio y el rencor hacia el Estado

deslegitimen la labor y el sacrificio de su Ejército.

El punto de impacto a nivel nacional se ve reflejado en las Jornadas de Apoyo al Desarrollo

en donde el Ejército en una eficaz estrategia ha logrado llegar tanto a comunidades de regiones

apartadas como a las cercanas pero necesitadas de la presencia del Estado en ocasiones de la

mano de algunas instituciones estatales, de las administraciones locales y de algunos sectores de

la empresa privada, en otras ocasiones con recursos propios demostrando así que con “estas
12

actividades, el Ejército Nacional demuestra sus políticas de solidaridad y acompañamiento al

desarrollo de las comunidades necesitadas del país” (Acuña, 2014).

Estas actividades que se realizan a lo largo y ancho del país benefician entre 1200 a 820

personas promedio por jornada que es liderada por la Unidades Militares de las regiones

designadas y planificada por la Jefatura de Acción Integral del Ejército buscando siempre la

coordinación y el apoyo de las diferentes entidades públicas y privadas que logren cumplir los

objetivos y el fin deseado y así impactar en la opinión nacional en diferentes medios de

comunicación “esta acción humanitaria y de acción integral, tuvo como objetivo beneficiar a la

comunidad del municipio de Chimichagua Cesar, atendiendo sus necesidades más requeridas, de

igual forma sirvió para integrar las entidades del Estado, tanto públicas como privadas con la

Décima Brigada del Ejército” (Duran, 2014) ; así mismo en otra región del país, “al término de

la jornada de apoyo al desarrollo en Villa garzón Putumayo se notó que la actividad fue de gran

acogida por el personal asistente, demostrado en los gestos de agradecimiento con nuestros

soldados y el personal profesional que estuvo en el evento atento a apoyar en todo momento esta

jornada” (Castro, 2015)

“por medio de estas actividades que aportan al bienestar y el progreso a la población civil ,

la Fuerza de Tarea Quirón sostiene su compromiso de acompañar permanentemente a los

araucanos desde los diferentes aspectos en que la vocación y las leyes permiten garantizar

seguridad y bienestar, pues son estos factores una importante garantía del progreso de esta

hermosa región del piedemonte llanero” (www.lavoz del cinaruco, 2015)

De igual manera se integró la Oficina de Asuntos Étnicos para incorporar a las Jornadas de

Apoyo al Desarrollo, las comunidades indígenas y las comunidades afro descendientes más

necesitadas buscando mantener la legitimidad y la percepción de apoyo al Ejercito Nacional por


13

parte de mencionadas comunidades y buscando así también coadyuvar con el Estado a suplir

algunas necesidades básicas urgentes a territorios en donde no llega con la eficacia y la eficiencia

deseada.

Igualmente esta labor esmerada y valiosa por parte de los miembros del Ejército Nacional es

registrada a lo largo y ancho del país “Con el objetivo de brindar mayor apoyo y acercamiento

con las comunidades indígenas de la región el Ejército Nacional realizo una jornada de apoyo al

desarrollo con la comunidad indígena Mokana residente en el municipio de Usiacuri, Atlántico,

en donde kits de vestuario, alimentos no perecederos y útiles de aseo fueron donados a esta

comunidad” (jornada apoyo al dearrollo en usiacuri, 2015). De igual manera en otro horizonte

del país se registró “una jornada de apoyo al desarrollo realizo el Ejército Nacional en el

municipio de Cravo Norte en Arauca dirigida a la comunidad indígena Cananama; más de 100

nativos se beneficiaron con servicios de medicina, entrega de semillas, orientación y técnicas

para realizar proyectos productivos, así como acompañamiento de la registraduria Nacional”

(jornada miliatr para la comunidad indigena cananama, 2015) así mismo la comunidad

afrocolombiana “ el Ejército Nacional y la Alcaldía de Quibdó realizaron una Jornada de Apoyo

al Desarrollo en el corregimiento de las Mercedes, en donde se entregaron enseres domésticos, se

inauguró un mini parqué infantil y se desarrollaron actividades recreativas” (jornada de apoyo en

las mercedes, 2015) ;en otra actividad “las muestras de reconocimiento y el compromiso de

continuar trabajando juntos por el bienestar de la comunidad fueron la mejor recompensa que

recibieron los soldados de Colombia comprometidos con la seguridad y el desarrollo de los

pobladores chocoanos durante la Jornada de apoyo al desarrollo realizada en el corregimiento de

Villa Conto del municipio de Rio Quito, Choco” (jornada del ejercito en villa conto, 2013)
14

IMPACTO A NIVEL INTERNACIONAL


Dentro del ámbito Internacional, la Acción Integral del Ejercito ha venido cobrando gran

importancia y convierte al Ejercito Nacional en pionero en este tipo de estrategia con respecto a

los demás Ejércitos, pues si bien en las doctrinas se tiene oficinas de Asuntos Civiles, y

cooperación civil y militar , es en Colombia en donde por la necesidad y la característica del

conflicto el Ejército Colombiano se ve en la necesidad de buscar la forma de articular con las

demás instituciones estatales como llegar a la población civil, buscar credibilidad, confianza y

legitimidad, para llevar el progreso y la presencia del Estado a regiones olvidadas o afectadas por

el accionar de las OAML.

Es así como el gobierno empieza sus programas de atención en los municipios

fronterizos, que debido por muchos años a la centralidad del gobierno han permanecido en el

olvido, ocasionando en muchas ocasiones malestares con los países vecinos, ante esta situación

se toman medidas como el Plan Fronteras para la Prosperidad que tiene como fin el desarrollo

social y económico de dichas regiones, sumando a los esfuerzos nacionales, la cooperación

internacional sobre todo la de los países vecinos que sin duda alguna serán grandes beneficiados

con la seguridad y desarrollo de las regiones que lindan con su país.

Con este plan se busca articular bajo el liderazgo del Ministerio de Relaciones

Internacionales y con la participación activa del Ministerio de Defensa y el Ministerio del

Interior a entes importantes como la Direcciona Nacional de Planeación, Dirección de Impuestos

y Aduanas (DIAN) y la Dirección de Acción Social, así como las autoridades departamentales y

municipales con sus diferentes entes regionales. Sin embargo para el directivo encargado de

Negocios de Colombia con el Ecuador articulo revista Ejercito 147 dic de 2009 “las alianzas no
15

tienen que estar solas, el sector privado debe ser fundamental en los aportes a este plan”

(Montenegro, 2009).

Con base en esta política el Ejército Nacional se suma con su estrategia de Acción

Integral para lograr acuerdos y trabajos conjuntos con las Fuerzas Armadas de los países vecinos

como por ejemplo Ecuador en donde afirma el general Comandante de Operaciones de Ecuador

“los altos mandos de los Ejércitos de Colombia y Ecuador buscan acordar planes conjuntos e

integrales para combatir desde ambos lados de la frontera, las problemáticas que acosan a ambos

países” (Aguilar , 2015). En la Frontera con Panamá también se ha puesto en marcha la estrategia

de Acción Integral en la zona del alto Tuira (Panamá) y el norte del Choco se ha construido una

base conjunta con tropas del Ejército de Colombia y del Servicio Nacional de Fronteras, para el

General Sergio Mantilla Sanmiguel “será una base de lanzamiento de operaciones en contra de lo

OAML y su accionar delictivo de narcotráfico, tráfico de armas y la migración ilegal de

personas” y para el Ministro de Seguridad de Panamá representa “un centro de operaciones en

contra de focos de inseguridad, que una vez superados traerán el desarrollo y prosperidad para la

frontera” (Mulino, 2013). Así mismo también las Jornadas de Apoyo al Desarrollo se convierten

en pilar fundamental de la estrategia de Acción Integral, y por medio de reuniones o convenios

binacionales entre el Ejército de Colombia con los demás Ejércitos de los países fronterizos se

vienen adelantando año tras año con rotundo éxito como queda demostrado y registrado por la

opinión internacional y nacional, “con una ceremonia se inició a la jornada cívica binacional de

apoyo al desarrollo Perú-Colombia, en la localidad de Puerto Leguizamo, en Colombia, con la

finalidad de llevar los servicios básicos del estado a las poblaciones peruanas y colombianas que

viven en la zona de frontera común” (Andina-agencia peruana de noticias, 2014),también en los

municipios de la frontera la Acción Integral hace presencia


16

“en una alianza entre el servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y el Ejército de

Colombia , se logró llevar a cabo una jornada de Apoyo al desarrollo en las comunidades de

la Miel en Darién y sapzurro y capurgana en el choco de Colombia, con estas actividades, esta

institución de seguridad muestra el compromiso en materia de responsabilidad social y

seguridad ciudadana quienes a su vez continuaran con la firma intención de seguir trabajando

en pro de generar espacios de alegría, paz, seguridad y confianza a todas las comunidades que

se encuentran bajo muestra jurisdicción” (senafront, 2015)

Igualmente las políticas de Acción Integral del Ejército de la mano con el Departamento

para la prosperidad social han obtenido el reconocimiento del gobierno de los EEUU, “El

Gobierno de los EEUU hace un reconocimiento especial al Ejercito de Colombia por la labor

social que ha liderado a través de las jornadas interinstitucionales en los cascos urbanos y

centros poblados más apartados del departamento del Caquetá, buscando que se reconozca la

fuerza y la capacidad del sector en la inclusión social y la reconciliación” (editorial

amazonico.com.co, 2015), para la directora regional del Caquetá “promover la articulación

del sector con las autoridades de seguridad es importante para la implementación de políticas,

planes, programas, estrategias y proyectos” (Tamayo , 2015).

IMPACTO A NIVEL ENEMIGO


Una Estrategia que ha causado gran impacto tanto a nivel nacional como internacional

por las razones anteriormente descritas, no tendría poca relevancia ante el pensar de las OAML

en especial de la ONT FARC quienes en innumerables ocasiones ha plasmado por escrito su

desavenencia y malestar con esta política institucional, de la cual ellos saben y conocen que

ponen en riesgo su ideología y el control que mantienen de las masas en regiones en donde

ejercen gran influencia, y a la vez que fortalece las comunidades consolidadas por el Estado
17

impidiendo que puedan retomar las mentes y corazones de sus pobladores para temas afines a la

revolución que pregonan.

Y es de esta manera que hacen sentir su voz ante los avances de la Acción Integral

tratando de difamar la labor del soldado y las políticas tomadas.

“En el último tiempo cuando importantes sectores de la clase dominante plantean la

necesidad de privilegiar el diálogo y la salida política del conflicto ante la evidente

imposibilidad de que el Ejercito derrote a la guerrilla, el alto mando militar, asesorado con

expertos nacionales y extranjeros previamente contratados, adopto la línea de actuar mediante

estrategias de propaganda y publicidad para convencer al poder civil y a la opinión publica de

que su Ejercito si está en condiciones de derrotar en el plano militar a las guerrillas

subversivas y para descalificar sus propósitos políticos, diseñando una muy bien orquestada

estrategia tendiente a manipular la conciencia de los colombianos” (la rosa blindada, 2002) ,la

nueva estrategia. Igualmente para la unidad investigativa del Semanario menciona sobre la

Acción Integral:

“El vehículo para la Acción Integral es la propaganda en todas sus manifestaciones: blanca,

gris y negra, que transita por las más diversas técnicas: desde la hoja de volante dirigida a los

guerrilleros ofreciéndoles dineros a cambio de la entrega o del comunicado apócrifo con

amenazas a la población civil atribuyéndose un crimen atroz, hasta las más actuales,

propias de la postmodernidad, como el internet y los recursivos y costosos mensajes de radio

o de televisión que exaltan el sacrificio del soldado y la maldad del guerrillero, hasta novelas

en este objetivo se han proyectado por los canales nacionales de televisión”. (la accion

integral del estado, 1999)


18

También las Jornadas de Apoyo al Desarrollo son atacadas fuertemente por sectores afines

al comunismo que ven en ellas una amenaza muy peligrosa a sus ideologías

“En un principio todo suena bien ¿Quién puede objetar de por sí que el Estado provea de

servicios básicos a los cuales la población tiene derecho? Pero hay que escarbar un poco en la

superficie de estas brigadas cívico-militares para darse cuenta que en realidad estas son

intervenciones bastante menos inocentes que llevar médicos a gente que los necesita. En

realidad estas acciones convierten el acceso a derechos sociales en una estrategia de guerra,

como parte integral de su acción contrainsurgente de supuesta consolidación territorial,

mediante intervenciones puntuales, buscan crear la ilusión de que se está contrarrestando la

privación estructural que padecen los campesinos en Colombia a la vez que se niega estos

servicios como derechos a las mayorías” (Gutierrez, 2014); igualmente se coloca en

entredicho los objetivos que cumple la acción integral(Boro, 2002)“la guerra integral pretende

cumplir tres objetivos 1) desarticular las organizaciones populares de masas,2) eliminar las

figuras visibles y significativas de la oposición y 3) debilitar la base de apoyo del movimiento

revolucionario en todos los sectores: profesionales, estudiantes, trabajadores y campesinos”.

También se encuentran conceptos y tratados que hacen percibir que el Ejército Nacional solo

utiliza la población civil para sus fines sin importarle su condición de progreso y desarrollo “

(Rozitchner, 1990) ; para las OAML, principalmente para las FARC la Acción integral no es

más que según ellos a su entender una guerra sucia orquestada por el Estado y liderada por el

Ejército Nacional que pretende el debilitamiento y la derrota militar de sus huestes; solo que

no limitándose a la guerra física sino sumando conceptos y modalidades distintas que le

permiten tener frentes de lucha sociales en donde se intenta ganar la voluntad y las mentes de

la Población Civil que se convierte en la gran torta a repartir, las líneas de acción de esta
19

guerra sucia se resumen en estos cinco preceptos “1) control de la realidad, la verdad y el

pasado, 2)acciones cívico- militares, 3)militarización de la vida civil, 4) polarización política,

5) aplicación de la propaganda y contra propaganda” (Herrera, 2012)

IMPACTO EN LAS PROPIAS TROPAS


Dentro de la estrategia de acción Integral y la búsqueda de impactar de manera acertada

los diferentes campos de nuestra sociedad, desde diferentes puntos de vista, es sumamente

importante llevar el mensaje a los hombres y mujeres que hacen parte fundamental para las

actividades de esta estrategia que se desarrolla, y se trata de los miembros del Ejército Nacional;

es sumamente necesario que ellos hagan parte de esta estrategia y que reciban también los

beneficios para mantener y fomentar su voluntad de servicio, confianza, moral, compromiso

institucional, lucha y sacrifico en una confrontación como la que se vive en Colombia. Es

fundamental que las tropas se encuentren motivadas y que las líneas de acción integral se

enfoquen en sus hombres, ya que al fin y al cabo ellos hacen parte de las comunidades, de los

pueblos y de las regiones de nuestra nación, con unas familias que allí viven y que como todas

las descritas anteriormente también enfrentan las necesidades y problemas comunes que urgen la

atención del Estado o por lo menos tratar de acceder a los beneficios mínimos que se podrían

otorgar a los miembros de las familias de los hombres que día a día arriesgan con su vida la

ilusión del termino del conflicto y una Colombia por fin en paz.

Ante esta situación el Comando del Ejército ha venido fortaleciendo y mejorando su líneas de

acción integral hacia las propias tropas tal y como se registra a continuación:

“1650 soldados se beneficiaron de la jornada especial que hizo el Ejército Nacional en

Antioquia en donde un equipo interdisciplinar de más 170 personas llevaron servicios de

medicina, sastrería, capacitación jurídica entre otras, en donde además se contó con la
20

vinculación de entidades como coordiser, belleza orly, los bancos Bbva y Colpatria y los

gobiernos municipales de Santa Rosa de Osos y Yarumal” (Jornada Integral para los soldados,

2015) Estas actividades son coordinadas por la oficinas de acción Integral de las diferentes

unidades y son apoyas por las oficinas de los Profesionales Oficiales de la Reserva y demás

grupos amigos del Ejercito Nacional que de manera voluntaria buscan colaborar con la labor

del soldado, Jorge cárdenas vanguardia.com “la labor de los grupos Ciame (cuerpo integrado

amigos del ejército)no se reduce solamente a la población civil, también es ayudar al bienestar

de las propias tropas que se encuentran en bases alejadas”

Es necesario que actividades como esta se repitan a lo largo y ancho del país buscando cada

día mejorar y llevar un mensaje de aliento a las tropas, “Se realizó una jornada de acción integral

dirigida a los comandos de la ESFER en el Barrancón, Guaviare, se efectuaron actividades

lúdicas, participativas y de concurso individual y colectivo, se entregaron premios, suvenires y

detalles que complementaron la actividad” (esfes.mil.co, 2014)


21

CAPITULO 3

IMPLEMENTACION DE LA ACCION INTEGRAL EN EL ESTADO

COMPROMISO SOCIAL
El esfuerzo de la guerra por muchos años lo soporto el Ejército Nacional con las demás

fuerzas, y en esa lucha, conociendo las penurias de muchas regiones del país, se intentó suplir las

necesidades de la comunidad, sin embargo los esfuerzos no eran suficientes, ya que el problema

social no solo es de la incumbencia del Ejército Nacional, es necesario contar con el apoyo y el

compromiso de todos los estamentos del Estado, de las administraciones políticas locales y del

sector privado, de lo contrario no se podrán trazar proyectos y programas serios que permitan el

desarrollo y la consolidación de las regiones, erradicando la violencia y el inconformismo social

que son las fuentes y focos de desestabilización de un gobierno.

De esta manera fue necesario comprometer tanto al Estado como a la empresa privada

para que se vincularan y entendieran que para una consolidación total del territorio se necesita

del concurso de todos;

“el problema colombiano es exactamente inverso: la incapacidad del Estado de proveer

seguridad en todo el territorio nacional y los recursos limitados de la fuerza pública hacen que

los vacíos de la seguridad sean copadas en unos casos por el terror de los grupos subversivos,

en otros grupos de seguridad privada que los combaten con los mismos medios entrelazados

con el narcotráfico y con frecuencia motivados por intereses criminales. (…) por ello, se

requiere un esfuerzo integral y por ello la seguridad será la responsabilidad de todo el Estado.

Para este propósito la herramienta fundamental será la acción estatal coordinando esquemas

institucionales articularan las agencias del Estado de acuerdo con las necesidades en regiones

donde el control estatal del territorio está amenazado”. (Ramirez, 2002)


22

Así pues las cosas el Estado ha venido desarrollando estrategias que le permitan

consolidar las regiones, aprovechando la seguridad y el conocimiento de las áreas que tiene el

Ejército Nacional para conocer de primera mano las necesidades sentidas de la comunidad y

como suplirlas de una manera eficiente y que el resultado sea la satisfacción de los miembros de

las comunidades. De esta manera el Estado ha logrado coordinar sus entes para que con el apoyo

de las Fuerzas Militares, la empresa privada y la misma comunidad, para poder entender las

necesidades, realizar las investigaciones necesarias y dar rápidas respuestas de manera acertada

que permitan implementar los adecuados proyectos que permitan impulsar el desarrollo de las

comunidades. En los últimos tiempos se han logrado grandes esfuerzos como han sido los

Acuerdos para la Prosperidad del gobierno del Doctor Juan Manuel Santos Calderón “cuyo

objetivo es lograr la cohesión social y la gobernabilidad, dinamizando el desarrollo de las

regiones desde los diferentes sectores” (Acuerdos para la Prosperidad, 2012)

“estos acuerdos son ejercidos de dialogo entre la comunidad y las instituciones del Estado

y en determinados casos las empresas de carácter privado; de acuerdo a las necesidades de

cada región se exponen las insuficiencias y precariedades más agudas para poder definir a que

sectores corresponden, es decir si las falencias de una población se focalizan en seguridad

entonces este tema compete directamente al Ministerio de Defensa, o si en determinado caso

la problemática está en la vivienda entonces le atañe al Ministerio de Vivienda; ello toda vez

que sea la misma comunidad quien exponga la problemática” (Jimenez, 2013).

También se ve reflejado el avance en esta materia en el Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018 en donde la consolidación del Estado Social de derecho cobra una gran importancia y

se convierte en una de las cinco estrategias transversales que buscan el desarrollo del país, de una

manera equitativa, educado y en paz.


23

“La estrategia de consolidación del Estado de Derecho busca ampliar y profundizar el

sistema democrático en Colombia, promover los derechos humanos y garantizar el goce

efectivo de derechos y la justicia para todos los colombianos, como bases para consolidar la

paz y la convivencia pacífica. Se plantea un esquema de gobernabilidad en todo el territorio

nacional, que no lleve el Estado a los territorios, sino que construya el Estado y su legitimidad

desde y para los territorios. Se busca articular la labor de las autoridades civiles, la fuerza

pública y la justicia en el ámbito local, urbano y rural, para garantizar la convivencia pacífica

de la seguridad pública, la seguridad ciudadana, la defensa nacional y la desarticulación de las

redes de criminalidad y economía ilegal” (Plan Nacional de Desarrollo , 2014)

Este compromiso social del Estado articulado a la estrategia de Acción Integral de las

Fuerzas Militares que al momento se encuentra enfocada en áreas de gran injerencia de OAML

es necesario que se multiplique a lo largo y ancho del país para no incurrir en la repetición de la

ausencia estatal y que esta situación genere o desencadene en nuevas protestas e inconformismo

social que conlleven a la violencia. Así pues se debe utilizar toda la infraestructura que posee el

Ejército Nacional para lograr mantener una consolidación bajo parámetros de paz duradera y que

permitan el libre desarrollo de los programas y planes del Estado para el desarrollo social y

económico de la nación.

“un eventual acuerdo entre el Gobierno Nacional y las guerrillas para poner fin al conflicto

armado brindará una oportunidad que facilitara la tarea de consolidar el Estado Social de

Derecho, pero lo cierto es que, con o sin acuerdo, es indispensable emprender las tareas que

lleven a lograr su plena vigencia en el sentido de establecer las capacidades institucionales

necesarias para fortalecer la confianza entre los ciudadanos y con las instituciones,
24

encadenando esfuerzos orientados a generar acuerdos, dirimir conflictos y garantizar el orden

constitucional” (Plan Nacional de Desarrollo , 2014).

Para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho se han trazado unos objetivos claros,

que de cumplirse seguramente garantizaran el restablecimiento de muchos derechos

fundamentales y permitirán una paz estable y duradera como la busca el Gobierno Nacional:

 Proveer seguridad y defensa en el territorio nacional

 Promover la prestación, administración y acceso a los servicios de justicia con un

enfoque sistematice y territorial

 Fortalecer las instituciones democráticas para la promoción, respeto y protección

de Derechos Humanos, la construcción de acuerdos sociales incluyentes y la gestión

pacifica de los conflictos.

 Fortalecer la articulación del Estado en un marco de política criminal, coherente,

eficaz y con enfoque restaurativo

 Enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva integral y equilibrada

ARTICULACIÓN CON EL EJÉRCITO NACIONAL


Basados en los lineamientos de la Guía de Planeamiento de la Fuerzas Militares, se

encuentra que:

“Los comandantes de la unidades deberán convertirse en lideres integrales, no solo en el

aspecto militar con sus tropas, sino también en guías y orientadores de la comunidad a la que

sirven en su área de responsabilidad. Teniendo en cuenta que su comportamiento debe estar

fundamentado en el respeto y promoción de los derechos humanos y el derecho internacional

humanitario como elemento legitimador , principal centro de gravedad y factor multiplicador

del poder de combate de la tropas. Dicha legitimidad garantizara el respaldo y apoyo afectivo
25

de la comunidad. La doctrina de Acción Integral debe proporcionar a los miembros de la

fuerza pública principios y protocolos necesarios para establecer una adecuada coordinación

con los representantes de las demás instituciones del Estado” (Instruccioines Generales sobre

la Doctrina de Accion Integral, 2006)

Como antecedentes de la articulación del Ejercito Nacional como tal a las políticas de

consolidación del Estado encontramos que para el año 2014 el Gobierno Nacional crea el Centro

de Coordinación de Acción Integral (CCAI), que buscaba articular las diferentes agencias del

Estado con el propósito de recuperar socialmente el territorio en 11 regiones del país, y en el

2009 se da inicio al Plan Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT), en

este momento el Ejército Nacional asume coordinadores regionales ante el CCAI para articular

los esfuerzos de la oficinas de Acción Integral de las unidades con los planes del Gobierno

Nacional. Para el año 2011 el Gobierno Nacional reestructura y fortalece las capacidades del

CCAI, cambiando su nombre a Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT)

con el propósito de coordinar y movilizar la institucionalidad estatal, el sector privado y la

cooperación internacional, ejecutando los recursos disponibles para el desarrollo de las regiones.

Se nombra así pues un Coordinador Militar Nacional de la UACT para que trabaje de

manera coordinada con el grupo asesor de la campaña contrainsurgente del Ministerio de

Defensa, para que se articulen todas las actividades a realizar con los Jefes de Acción Integral de

la Fuerzas, para que estas puedan cooperar y apoyar los programas, proyectos y jornadas

interinstitucionales. Igualmente se nombran Coordinadores Militares Regionales para que en

coordinación con la gerencia regional, el coordinador policial y el asesor del GAC articulen los

procesos de comunicación y coordinación en forma permanente con las entidades regionales y


26

locales así como el sector privado a fin de cumplir con edificio y eficiencia los planes, proyectos

y programas pactados.

La labor del Ejercito Nacional en cuanto a la articulación con la consolidación del Estado

no es una tarea fácil ya que la palabra clave aquí es la inversión, y esto significa mucho dinero,

lo cual sin duda crea mucho recelo en las diferentes instituciones, que pueden obstaculizar en

muchas ocasiones la labor de los oficiales del Ejército Nacional, a esta situación se suma también

la poca especialización en estos asuntos de los hombres de Acción Integral del Ejército que

debido a la intensidad del conflicto y los planes de relevos de la institución no permitan un

dominio total de la doctrina que si no es complicada es compleja y requiere de ciertas habilidades

y conocimientos para poder hablar en propiedad en las reuniones locales y regionales,

permitiéndole e interactuar sobre todo con las autoridades municipales que hasta el momento han

sido muy apáticas a la Acción Integral del Estado, ya sea por desconocimiento o porque no les

interesa el tema y quieren permanecer en el mismo circulo vicioso de años y décadas atrás y que

no le han permitido a sus regiones y comunidades obtener la prosperidad que tanto se anhela.

OPOSICIÓN A LA ARTICULACIÓN SOCIAL DEL EJÉRCITO


La labor del Ejército Nacional en temas sociales siempre tendrá oposición pues para

muchos puntos de vista tanto del campo civil como del campo militar, las actividades de los

militares deben estar estrictamente dedicadas a la guerra o a la seguridad, y todo el intento de

actividades que se haga en beneficio de las comunidades es visto como una estrategia de

propaganda negra o de intromisión en asuntos de estado que no le incumben. Es así como esta

labor es atacada constantemente por ONGs que se valen de todos las disposiciones legales que
27

puedan encontrar para ir cerrando los espacios de apoyo y cooperación por parte del Ejército

Nacional a las comunidades.

“el paradigma humanitario concierne a los Estados como signatarios de los instrumentos

legales internacionales y a sus fuerzas militares, y ambos deben respetar las provisiones

legales que permiten a las organizaciones civiles llevar a cabo su trabajo. En Colombia sin

embargo, esta distinción entre los ámbitos civiles y militar está siendo amenazada puesto que

el Gobierno busca instrumentalizar la acción humanitaria para servir objetivos políticos,

militares y estratégicos. El debate sobre la participación de las fuerzas armadas colombianas

en operaciones humanitarias debe ser abordado con mayor rigor y claridad. Hoy más que

nunca en Colombia como en otros contextos difíciles, es imperativo preservar la delgada línea

roja entre la acción humanitaria y militar” (Rey, 2006)

Algunos sectores de la izquierda política en Colombia tampoco están de acuerdo con la

articulación del Ejercito Nacional en las políticas de consolidación y acción integral del estado y

pregonan el fracaso de la Acción Integral estatal, para algunos miembros del partido comunista

colombiano

“en la doctrina implementada por la UACT aparecen tres fases primordiales, 1) Controlar

con un esfuerzo militar intensivo, 2) estabilizar con esfuerzo policial y militar intensivo, 3)

consolidar con un esfuerzo político y social intensivo. Y lo que queda demostrado hasta hoy

es que ni en escala nacional y mucho menos en escalas regionales como se ha intentado con

los planes espada de honor, el Estado ha logrado sus objetivos de controlar, estabilizar y

consolidar” (Rios Jhimy, 2014)

inclusive el máximo cabecilla de las ONT FARC Timoleón Jiménez se ha pronunciado

sobre la política de Acción Integral del Estado denominándola como Plan de Guerra
28

Consolidación que lo uno único que busca es acabar con la protesta y la inconformidad social,

valiéndose del Ejercito Nacional para atropellar los Derechos Humanos de la comunidades

que se encuentran en las regiones, en las cuales nunca se ha preocupado socialmente el Estado

y al respecto manifiesta “ Desde los tiempos de Marquetalia y el Plan Laso, todos los planes

contra insurgentes han combinado la ofensiva militar con una supuesta acción social marginal

y precaria, que les sirve a un tiempo para restar influencia de las guerrillas y construir redes

información para la guerra, de hecho en este plan de guerra consolidación queda demostrado

una vez más que en la guerra participa el Estado en pleno y no solo el Ministerio de Defensa o

la Fuerza Pública. En consecuencia, también hemos dicho, el presupuesto de la guerra no

puede ser analizado solo en las cuentas de dicho ministerio, más aun con la doctrina de

Acción Integral, un concepto superior al de las operaciones sicológicas y cívico militares”

(Jimenez T. , 2014).

Concluye sobre el tema de la articulación del Ejército y las demás instituciones estatales Rios

Jhimy, (2014)“De los seis objetivos que se traza la Guia de Planeamiento Estratégico,

destacamos los dos primeros 1) acelerar la derrota militar de la OAML a fin de contribuir a la

consolidación y construir la paz, 2) Consolidar la seguridad regional y local para garantizar el

desarrollo socioeconómico, la protección de los recursos estratégicos de la gobernabilidad. Lo

cierto es que el la Fuerza Pública interviene en el País como Ejército de ocupación, trata de

recuperar no solo lo que ha perdido sino lo que nunca ha construido. En este sentido son

permanentes las operaciones de todo tipo, incluida la de inteligencia y acción integral que

desarrollan los militares adscritos la UATC”.

Pero no solo los programas del Ejército Nacional referente a la consolidación originan

críticas, cada uno de los diversos programas de las líneas estratégicas que utiliza la Acción
29

Integral llámese proyectos productivos, desminado humanitario, conoce tu Ejército Nacional,

soldado por un día, conoce tu país, jornadas de apoyo al desarrollo, charlas sobre efemérides

patrias, ayudas humanitarias, eventos deportivos de integración, club lancita, jornadas de salud,

entre otras muchas más que se realizan con el único propósito de brindar esparcimiento, apoyo al

desarrollo y suplir necesidades básicas de la comunidad, acusadas por diferentes sectores de la

vida nacional como incentivadores de la guerra y búsqueda de militarizar la comunidades para

luego restringir sus libertades o crearles espejismo de realidad con tal de cumplir sus objetivos de

guerra sin impórtales la verdadera condición de las personas de las comunidades.

De acuerdo a Molano,(2010)“El Ejército Nacional tiene un programa llamado Club

Lancita que en su propaganda dice que busca brindar a los niños y jóvenes lugares de

entretenimiento sin contenidos violentos discriminatorios o de doble sentido, pero sobraría

decir que la presencia de un adolescente en una instalación militar es un hecho de por si

violento, la Defensoría del Pueblo considero un hecho grave la organización de estas

actividades por incurrir en abierta contravención con la ley de infancia y adolescencia (ley

1098 de 2006, articulo 41, numerales 24 y 29), que dice que es una obligación del Estado

abstenerse de utilizar niños en actividades militares, operaciones psicológicas, campañas

cívico militares y similares, es más hago referencia a que la Naciones Unidas ha denunciado

en forma reiterada que las Fuerzas Armadas de Colombia siguen utilizando niños y jóvenes en

actividades cívico militares”.

Mas sin embargo la aprobación y el apoyo que recibe el Ejército Nacional en sus políticas

de Acción Integral son muchas más, y estas legitimizan su labor con la comunidad y las

convierten en una estrategia con mucho futuro en el post conflicto. “El papel de la Acción

integral en un escenario de post conflicto será el de facilitar y apoyar la presencia estatal en


30

todo el territorio nacional mediante una oferta social sostenida e incluyente, que genere

condiciones para el libre ejercicio de la ciudadanía activa, el fortalecimiento del poder civil y

el desarrollo rural como motor de prosperidad. La acción integral proyectada hacia el post

conflicto demandará un Fuerza Publica dedicada entre otros, a desarrollar proyectos de

infraestructura permanente en las áreas más distantes y difíciles de la geografía nacional, a

través de la hoy Jefatura de Ingenieros Militares que se convertirá en un futuro en el Cuerpo

de Ingenieros Militares con brigadas de atención de desastres, desminado humanitario y

brigada de construcciones” (BEDOYA, 2014)


31

CAPITULO 4

APORTE DE LA ESTRATEGIA DE ACCION INTEGRAL PARA EL EJÉRCITO


NACIONAL DURANTE EL POST CONFLICTO

Una vez terminado el conflicto en Colombia, el Ejército Nacional debe revaluar su estrategia de

Acción Integral; una que le permita mantener vigente su excelente imagen institucional, y

continuar con el apoyo y reconocimiento a la labor realizada por parte de la comunidad, y por

consecuencia ya en tiempos de paz mantener su vigencia como institución en la mente de los

colombianos y continuar aportando su grano de arena en el desarrollo y consolidación del país.

ESTRATEGIA 1
Mantener y fortalecer la seguridad en puntos históricos que hubiesen sido focos de violencia e

injusticia social.

LINEAS DE ACCION

 Mantener la presencia militar en áreas históricas que albergan familias o comunidades

farianas de varias generaciones, para consolidar la gobernabilidad, ganar la confianza de

la comunidad y lograr una paz duradera.

 Coordinar con las Jefaturas de Inteligencia y Operaciones del Ejército para promover y

ejecutar los diferentes programas de Acción Integral que beneficien e impacten el

desarrollo de mencionadas comunidades.

 Consolidar el concepto de percepción de seguridad con grandes campañas comunicativas

que permitan generar confianza en la comunidad y en el sector privado inversionista en

pro del desarrollo social.


32

ESTRATEGIA 2
Fortalecer la doctrina de Acción Integral en el personal del Ejército Nacional de manera

idónea y especializada.

LINEAS DE ACCION

 Proponer al Comando General y Ministerio de Defensa Nacional, la creación del arma de

Acción Integral, teniendo como base las experiencias de otros ejércitos como el de los

EEUU que cuentan con el arma de asuntos civiles; esto permitirá al Ejército Colombiano

tener una mayor profesionalización y especialidad en este campo.

 Capacitar el personal de Oficiales, Suboficiales y Soldados no solo con la doctrina

militar, es necesario hacerlos participes en su respectivo nivel del conocimiento y la

articulación con las demás entidades estatales para que conozcan los programas,

proyectos y planes, los entiendan y puedan tener voz de opinión con argumentos e ideas

que aporten al beneficio de la comunidad.

 Fortalecer todas las oficinas de Acción Integral desde las Unidades Operativas Mayores

hasta las Unidades Táctica, con el personal suficiente e idóneo para que puedan atender

cada una de las secciones que la componen, teniendo de esta manera claro cuál es la

problemática y que tipo de programa se debe implantar en la comunidad.

 Empoderamiento a las Oficinas de los Coordinadores Regionales ante las UATC, ya que

hoy solo cuenta con un Oficial enlace, y es necesario contar con un equipo mínimo que

ayude a tomar decisiones relevantes, diseñar estrategias, programas y necesidades

convertidas en proyectos que se puedan presentar a las Gerencia Regionales UATC de

manera seria y eficiente.


33

ESTRATEGIA 3
Desarrollo de campaña de comunicaciones estratégicas para legitimar la labor del Ejército

Nacional.

LINEAS DE ACCION

 Crear redes de amigos del Ejercito Nacional en las jurisdicciones de las guarniciones, que

se conviertan en comunicadores claves y propagadores de nuestra labor, incrementando e

implementando ya en una etapa de postconflicto programas que permitan el acercamiento

de la población civil (adultos mayores, adultos, jóvenes y niños) que le permitan conocer

el sacrificio y la misión del soldado colombiano.

 Desarrollar campañas de imagen institucional que permitan entender a la población civil

que el soldado es del pueblo y que todas las actividades que ejecuta son con el único

objetivo de lograr el progreso y el desarrollo del país.

 Aprovechar la red de emisoras con que cuenta el Ejército para que a nivel regional se

contenga parrillas de programas serios, con finalidades objetivas que permitan liderar la

audiencia y percibir de primera mano las necesidades o problemas sociales que se

susciten; además de recordar como punto fundamental la campaña institucional,

enalteciendo la labor mancomunada del Ejército con la población civil.

 Conferencias con comunicadores claves a las comunidades sobre temas de interés

regional en donde se exhorte la historia, y el trabajo del soldado por el desarrollo del país.

 Entrega de volantes que permitan concebir al ciudadano común la necesidad del Ejército

Nacional y las tareas que ha ejecutado a través de la historia por su beneficio.

ESTRATEGIA 4
Desarrollo integral a las propias tropas y las reservas nacionales para afianzar el

patriotismo y amor al Ejército Nacional.


34

LINEAS DE ACCION

 Realizar Jornadas de Apoyo al Desarrollo a las familias de los Soldados las cuales poco

se han beneficiado de esta herramienta, y con esto podríamos aumentar mucho más la

legitimidad del Ejercito Nacional.

 Buscar alianzas con el sector estatal y privado para ofrecer beneficios a los soldados de

Colombia como reconocimiento a su labor.

 Coordinar con todas las asociaciones de personal retirado para integrarlo y vincularlo a

programas que en determinado momento les permita afianzar nuevamente su amor patrio

y a la institución.

 Promover la creación de un día a celebrar para los reservistas en el cual cada guarnición

con el apoyo estatal y del sector privado puedan realizar actividades que les permita a

estas reservas sentirse orgullosos e identificados con la institución a pesar del tiempo y se

conviertan en propagadores de la legitimidad del Ejército Nacional.

ESTRATEGIA 5
Incentivar e incidir en el desarrollo y progreso de las comunidades en las regiones.

LINEAS DE ACCION

 Mantener las Jornadas de Apoyo al Desarrollo vinculando con más énfasis a la empresa

privada y las organizaciones sin ánimo de lucro que puedan aportar de manera

desinteresada en el cubrimiento de necesidades básicas de la comunidad.

 Fomentar a nivel local y regional los proyectos productivos de la mano de las

instituciones del Estado para que más familias aprendan y se beneficien a corto y

mediano plazo de este valioso sustento.


35

 Con las alcaldías locales y los lideres regiones viabilizar proyectos de rápida ejecución y

necesarios para la comunidad.

ESTRATEGIA 6
Compromiso con la educación y respeto de la institucionalidad estatal.

LINEAS DE ACCION

 Coordinar con el Ministerio de Educación, para permitir a los integrantes de las oficinas

de Acción Integral puedan tener un acercamiento con los jóvenes estudiantes y puedan

crear espacios en las aulas para dictar charlas sobre las efemérides patrias y el

conocimiento y respeto de la instituciones del Estado como un deber ciudadano.

 Coordinar con el ICBF para encontrar las medidas que permitan llevar programas como

Conoce Tu Ejército de nuevo a los niños con contenidos supervisados y que les permita

dar a conocer la importancia y la misión que cumplen los soldados de Colombia.

 Proponer ante el Comando del Ejército e incentivar Oficiales y Suboficiales para que

estudien Historia como carrera complementaria y permita fortalecer y reconstruir la

memoria histórica de la institución, y buscar la diligencia que permita restituir la cátedra

de Historia en la secundaria para que las nuevas juventudes conozcan el pasado glorioso

del Ejército en el nacimiento, desarrollo y consolidación del país.

ESTRATEGIA 7
Aportes a la sostenibilidad y consolidación del territorio.

LINEAS DE ACCION

 Presencia institucional con énfasis en las regiones que siempre fueron afectas al Ejército

Nacional, pues en ellas está la base de la credibilidad y la legitimización de nuestra

fuerza, por lo cual debe ser una de nuestras prioridades.


36

 La articulación interinstitucional que permita el desarrollo de grandes proyectos de

infraestructura.

 Contribución en las regiones apartadas y rurales en medidas de medio ambiente, en donde

los entes de control no ejercen sus funciones.


37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En termino final son varios los aportes que se pueden obtener de trabajo investigativo de manera

contributiva a cualquier estrategia de Acción integral que se pueda generar en el posconflicto y

que le permitan al Ejército Colombiano mantener su centro de gravedad en la legitimidad frente

a la opinión de la comunidad.

Es importante tener claro que la Seguridad siempre será el garante del desarrollo de una

determinada región y que para el caso colombiano, conocedores de su historia, el Ejército

Nacional debe jugar un importante rol en este sentido pues tiene la memoria histórica de la

problemática social de las apartadas regiones del país, y su presencia en una etapa de

postconflicto con todas las herramientas adecuadas de Acción Integral, le permitirán conocer,

garantizar y sofocar de inmediato la problemática social que se pueda presentar.

Es importante destacar que en una Etapa de postconflicto es necesario mantener los logros

alcanzados, y para esta situación si bien es cierto que se debe tener atención en puntos críticos y

estratégico para la aparición de nuevas formas de violencia debemos mantener una campaña

acertada y estrategia en las zonas locales y rurales que nos son adeptas para mantener el apoyo

incondicional y el reconocimiento ganado a través de la historia.

La articulación con la demás instituciones estatales, las autoridades locales y rurales y el

sector privado son fundamentales para el progreso de las regiones, siendo necesario que el

Ejército por intermedio de sus oficinas de Acción Integral tenga comunicación permanente,

conozca y participe de toda la oferta estatal para el desarrollo de las comunidades necesitadas.
38

Pero para lograr esta articulación es necesario que los hombres que hagan parte de la Acción

Integral sean idóneos, que tengan una formación especializada, y que estén en constante

preparación para conocer cómo se mueve el mundo de la oferta estatal y puedan discutir, planear

y tener reconocimiento en las reuniones con las diferentes mesas de trabajo que interactúan para

concretar planes programas estratégicos para una determinada región.

Es necesario establecer comunicadores claves entre la población civil que permitan hacer

difusión de la imagen institucional y faciliten su apoyo en la creación, mantenimiento y

desarrollo de los programas de Acción Integral de manera que tengan la aceptación de la opinión

publica tanto nacional como internacional, que permitan estrechar los lazos de amistad entre la

institución y la comunidad, permitiendo ganar el apoyo incondicional de la población civil.

Si bien se ha hecho un esfuerzo muy grande con las diferentes comunidades nunca se ha

tomado en cuenta las familias de los soldados, o reservistas para incorporarlos dentro de algún

determinado programa y aquí se está perdiendo una oportunidad de acrecentar el patriotismo y

crear una identidad en torno al Ejercito Nacional.

Igualmente es conocido que la mayor característica del descontento social es la falta de

educación, es necesario promover con el Ministerio de Educación, ICBF y defensoría del pueblo

alianzas que le permitan al Ejercito Nacional acercarse a los niños y jóvenes así como a las aulas

educativas para implementar programas acordes que permitan enfocar la institución desde un

punto de vista histórico y de recreación pero que permita dar a conocer el objetivo, la misión, la

historia y el sacrificio de los hombres y mujeres que la integran.

Es necesario que se preste atención a la crítica y a la difusión de las diferentes campañas de

Acción Integral que realiza el Ejército Nacional, ya que en cuanto a que se cuenta con los medios

y reconocimiento a nivel regional, aun no se ha podido empoderar que dichas actividades tengan
39

la misma suerte a nacional. Se debe buscar comunicadores claves para abordar los críticos y

darles a conocer los verdaderos valores de las directivas militares en el campo integral, para que

la conozcan de primera mano y observen quienes las ejecutan y tengan claro que lo único que se

busca es el bienestar social de la comunidad.

Por ultimo al finalizar este trabajo se reconoce definitivamente que la Acción Integral es una

herramienta efectiva que le permitirá al Ejercito Nacional continuar con su centro de gravedad en

la legitimidad; pues el trabajo articulado, mancomunado e interinstitucional le permitirá el

reconocimiento y la opinión favorable siempre del pueblo colombiano.


40

Bibliografía
la accion integral del estado. (28 de septiembre de 1999). voz.

la rosa blindada. (16 de agosto de 2002). Obtenido de http://www.larosablindada

Instruccioines Generales sobre la Doctrina de Accion Integral. (2006).

Acuerdos para la Prosperidad. (2012). Bogota D.C.

jornada del ejercito en villa conto. (03 de mayo de 2013). choco 7 dias.

Andina-agencia peruana de noticias. (14 de mayo de 2014). Obtenido de http://www.andinaagencia de


noticias

esfes.mil.co. (15 de julio de 2014). Obtenido de http://www.esfes.mil.co

Plan Nacional de Desarrollo . (2014). Bogota D.C.

editorial amazonico.com.co. (17 de marzo de 2015).

jornada apoyo al dearrollo en usiacuri. (21 de mayo de 2015). el informador.

jornada de apoyo en las mercedes. (24 de enero de 2015). choco 7 dias.

Jornada Integral para los soldados. (26 de mayo de 2015). el mundo.

jornada miliatr para la comunidad indigena cananama. (07 de julio de 2015). prensa libre- casanare.

senafront. (08 de junio de 2015). Obtenido de http://www.senafront.gob.pa

www.lavoz del cinaruco. (26 de junio de 2015).

Acuña, O. A. (2014). Accion integral en Chumichagua.

Aguilar , G. (14 de abril de 2015). el espectador.

BEDOYA, J. E. (2014). ACCION INTEGRAL Y CONSOLIDACION EN COLOMBIA. DIALOGO, 12-13.

Boro, M. (2002).

Castro, A. (23 de junio de 2015). Accion Integral Chimichagua. Obtenido de www.miputumayo.

Duran, P. (29 de agosto de 2014). Accion Integral Chimichagua. el pilon.

Gutierrez, J. A. (07 de febrero de 2014). la pluma. Obtenido de http://www.lapluma.com

Herrera, N. (2012). lineas de accion de la guerra sucia. pacarina del sur, 13-14.

Jimenez, M. F. (2013). La accion integral en Colombia una ventana de oportunidad. Bogota D.C.
41

Jimenez, T. (31 de marzo de 2014). resistenciacolombia.org. Obtenido de


http://www.resistenciacolombia.org

Molano, A. (04 de septiembre de 2010). los niños en la guerra. el espectador .

Montenegro, R. (2009). alianzas estrategicas. ejercito, 18.

Mulino, J. R. (20 de junio de 2013). el colombiano.

Ramirez, M. L. (2002). seminario accion integral.

Rey, F. (2006). esttudio sobre conflictos y acccion humanir¡taria.

Rios Jhimy. (31 de marzo de 2014). resistencia colombia.org. Obtenido de


http://www.resistenciacolombia.org

Rozitchner, L. (1990). plan spisologico integral. buenos aires.

Tamayo , D. (17 de marzo de 2015). editorial amazonico.com.co.

VALENCIA TOVAR, A. (2002). LABOR DE LA ACCION INTEGRAL EN LAS FFMM. FUERZAS ARMADAS
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, 14-15.

También podría gustarte