Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA INGENIERIA METALURGICA Y MATERIALES

TEMA: DIAGRAMA DE POURBAIX DEL AGUA(H2O)


DOCENTE: ING.RAUL SOTO
MATERIA: HIDROMETALURGIA
INTEGRANTES: STEISSY ODAR 2016-103028
LUIS COSI 2016-1030
PAOLO BARRIGA 2016-103010
ERICK DE LA CRUZ 2016-1030
EDSON SOTO 2015-103004
DIAGRAMA DE POURBAIX DEL AGUA(H2O)
I.INTRODUCCION
Los diagramas Eh-pH son aquellos que muestran las áreas de estabilidad de diferentes
especies en una solución acuosa, en función del pH y las escalas de potencial
electroquímico. En el presente informe se presenta un análisis del diagrama de pourbaix
del agua así como su aporte en los demás diagramas de los metales.
II.DIAGRAMA DE POURBAIX
 Un diagrama simplificado de Pourbaix indica las regiones de "inmunidad",
"corrosión" y "pasividad", en lugar de las especies estables. De este modo, dará
una guía para la estabilidad de un metal en un entorno específico.
 El diagrama tiene en cuenta los equilibrios químicos y electroquímicos y define
el dominio de estabilidad para el electrólito

2.1. DIAGRAMA DE POURBAIX DEL H2O

III. Construcción de diagrama de Pourbaix


 En Y, se encuentra el potencial eléctrico, el cual calculamos con la ecuación de
Nernst, h= hidrogeno.
 En X, se encuentra el pH. pH = − log[H+]

Constituyentes: H+ ,H2O,H2,O2,OH-
La electrolisis del agua conduce a la liberación del:

 Hidrógeno(H2) en el cátodo.
 Oxígeno (O2) en el ánodo.
El voltaje mínimo de descomposición del agua en la electrolisis bajo las condiciones
de, T = 25ºC, y P = 1 atm , es de:
E = 1.23 V
Termodinámicamente la electrolisis del agua es el estado en el cual los
constituyentes del agua pueden ser reducidos u oxidados según las reacciones en
los electrodos:
a) Reacción en el cátodo:
2 H   2e   H 2
2 H   H 2  2e   0

E  E0 
0.0591
n

2 log( H  )  log( PH 2 ) 

2 H0    H0 2O 0
E 
o
  0.00 V
23600  2 46120

0.0591  2 0.0591
E  E0  log( H  )  log PH 2
2 2
Ecuación de equilibrio de la reacción en el cátodo
E  0.000  0.0591 pH  0.0295 log PH 2
p H 2  1 atm
E  0.000  0.0591 pH

b) Reacción en el ánodo:
2 H 2 O  O2  4 H   4e 
O2  2 H 2 O  4 H   4e   0
 H0 O  56560 cal
2
 O0 ( g )  0 cal
2

 0
H
 0 cal  ( g )  0 cal
0
H2

E  E0 
0.0591
n

log PO2  4 log( H  ) 

0.0591  4 0.0591
E  E0  log( H  )  log PO2
4 4

Para Po = 1 atm
Ecuación de equilibrio de la reacción en el ánodo:

E  1,226  0,0591 pH

IX. Oxidación y reducción del agua en el diagrama de pourbaix

-Por encima de la recta (b), el


agua bajo la presión de
Oxígeno de 1 atm. Tenderá a
descomponerse por oxidación.

-Por debajo de la recta (a) el


agua a dicha presión tenderá a
descomponerse por reducción
X.DIAGRAMA DE POURBAIX RESPECTO A LOS TIPOS DE AGUA:

XI.APLICACION

DIAGRAMA DE POURBAIX DEL TUNGSTENO


De acuerdo con las Figuras 1 y 2, el tungsteno es un metal no noble, su rango de
estabilidad se encuentra completamente por debajo del de agua. En presencia
de soluciones alcalinas, tiene una ligera tendencia a descomponer el agua con
hidrogenación, disolviéndose en forma de iones tungsticos WO1, y en presencia
de soluciones ácidas no complejantes, tiende a superponerse con WO2 o de un
óxido superior. La experiencia demuestra que, de acuerdo con la Figura 1, el
tungsteno prácticamente no está corroído por la mayoría de las soluciones
ácidas; solo ácidos complejantes (ácidos fluorhídricos, fosfórico y oxálico)
pueden atacarlo.

También podría gustarte