Está en la página 1de 19

“FACULTAD DE INGENIERÍA”

“ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL”
ÁREA CURRICULAR
INGENIERÍA SANITARIA
“REDES DE ALCANTARILLADO”

CICLO VII
INTEGRANTES:

BARAHONA LLANOS, Edwin Mesías

DELGADO DELGADO, Yon Max.

OBLITAS PEREZ, Jhair Jhonathan.

CARRASCO MORE, Kevin

IRIGOIN TOCAS, Jose

CONDORI CHINO

DOCENTE:

ING. Edgard Rubén MUÑICO OSORIO.

PIMENTEL – PERÚ
INGENIERÍA SANITARIAS

INDICE

I. INTRODUCCION.........................................................................................................................1
II. DESARROLLO........................................................................................................................2
1. DEFINICIONES.......................................................................................................................3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................4
2.1. Objetivo General............................................................................................................4
2.2. Objetivos Específicos...................................................................................................4
3. Redes de Alcantarillado.......................................................................................................4
3.1. Tipos.................................................................................................................................4
3.1.1. Independiente.........................................................................................................4
3.1.2. Sistema combinado..............................................................................................4
3.1.3. Sistema separativo................................................................................................4
3.1.4. Sistema semi-combinado....................................................................................4
3.2. Componentes de una red de alcantarillado............................................................4
3.2.1. Otros elementos complementarios...................................................................5
3.3. CONSIDERACIONES GENERALES...........................................................................5
3.3.1. Caudal de diseño...................................................................................................5
3.3.2. Conducción (Tubería)............................................................................................6
3.3.3. Velocidad.................................................................................................................6
3.3.4. Pendientes...............................................................................................................6
3.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS..................................................6
3.4.1. Levantamiento Topográfico................................................................................6
3.4.2. Suelos.......................................................................................................................7
3.4.3. Población.................................................................................................................7
3.4.4. Caudal de Contribución al Alcantarillado........................................................7
3.4.5. Caudal de Diseño...................................................................................................7
3.4.6. Dimensionamiento Hidráulico............................................................................7
3.4.7. Ubicación y recubrimiento de tuberías............................................................9
3.4.8. CALCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA............................................................10
3.5. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS.................................................................11
3.5.1. Cámaras de inspección......................................................................................11
3.6. CONEXIÓN PREDIAL..................................................................................................13
3.6.1. Diseño.....................................................................................................................13

1
INGENIERÍA SANITARIAS

3.6.2. Elementos de la Conexión.................................................................................13


3.6.3. Ubicación...............................................................................................................13
3.6.4. Diámetro.................................................................................................................13
4. Tensión Tractiva...................................................................................................................13
4.1. Criterio de la Tensión Tractiva..................................................................................13

2
INGENIERÍA SANITARIAS

I. INTRODUCCION

Es el sistema de conductos, tuberías y estructuras empleados para transportar las


aguas residuales, cloacales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia,
(alcantarillado pluvial) desde diferentes puntos donde las reciben hasta el sitio de
tratamiento u otro punto de descarga.
Existen aún en funcionamiento redes de alcantarillado unitario o mixto, es decir,
que reciben conjuntamente las aguas residuales y pluviales. Este tipo de
alcantarillado se usa por necesidad en zonas secas y con épocas de escasas
precipitaciones ya que los sistemas de conducción pluvial poco usados, pueden
convertirse en un foco infeccioso.
Las redes de alcantarillado son estructuras de tipo hidráulico que funcionan a
presión atmosférica. Solamente en tramos cortos están formados por tuberías que
trabajan bajo presión.
Por lo general se componen de canales de sección circular, oval o compuesta por
ambas, que discurren enterradas bajo la vía pública (circulaciones vehiculares y/o
peatonales).
Para cualquier población o centro urbano, la red de alcantarillado se considera un
servicio básico, no obstante en ciudades de países en desarrollo su instalación es
ínfima en relación a la cobertura de redes de agua potable. Este déficit provoca
importantes problemas sanitarios (p. ejemplo el cólera u otras infecciones).
Las redes de alcantarillado son un requisito indispensable para la aprobación de
construcción de nuevas urbanizaciones.
Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente
las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua
una velocidad suficiente que no posibilite la sedimentación de los materiales
sólidos que se ven transportados.
En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener
profundidades superiores a 4-5 metros, lo que hace difícil y costosa su
construcción y complicado su mantenimiento. En estas circunstancias puede ser
conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permita elevar el agua
servida a una cota próxima a la cota de la vía.

1
INGENIERÍA SANITARIAS

II. DESARROLLO
Hasta hace pocos años, las prácticas que se han venido aplicando a la gestión y
dimensionado de las redes de alcantarillado estaban basadas en los conceptos sobre
drenaje urbano desarrollados en Estados Unidos y Europa durante el siglo XIX. El
paradigma que seguían todas estas prácticas se basaba en el concepto de evacuar lo
más rápido posible el agua urbana, tanto la de lluvia como la residual, alejándola lo más
lejos posible de los asentamientos humanos y utilizando el medio acuático como receptor.
En la segunda mitad del siglo XX se ha producido una migración masiva de la población
rural hacia el medio urbano, fenómeno evidente a escala mundial, y que ha de ir
acompañado de una gran inversión en nuevas infraestructuras, siendo una de ellas la red
de alcantarillado.
El establecimiento de las depuradoras de aguas residuales (EDAR) ha supuesto una
mejora sustancial de los medios acuáticos receptores en tiempo seco, pero aún está por
resolver el vertido incontrolado de las redes de alcantarillado unitarias en tiempo de lluvia.
Los sistemas de saneamiento y drenaje modernos se enfrentan entonces a tres
problemas fundamentales: solucionar las inundaciones derivadas de la insuficiencia
hidráulica de la red, contribuir a la consecución de los objetivos medioambientales y de
desarrollo sostenible, de forma que se siga garantizando la protección higiénica de la
población.
Los más modernos avances en la gestión de las redes de alcantarillado se basan en la
superación del paradigma con el que se desarrollaron las redes de alcantarillado: la
evacuación más rápida posible del agua urbana, hacia mecanismos que permitan
recuperar o simular las condiciones del terreno sin urbanizar, ya sea mediante el aumento
de la infiltración del terreno o mediante la retención de parte del volumen de agua drenado
con el fin de disminuir la caudal punta.
Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, que procede del diminutivo hispano-árabe al-
qánṭara, «el puentecito») o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de
drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las
aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el
sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de
estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura
de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante
mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba
más ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la
construcción de las redes de alcantarillado.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos
por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas por
canales de sección circular, oval o compuesta, enterrados la mayoría de las veces bajo
las vías públicas.

2
INGENIERÍA SANITARIAS

1. DEFINICIONES

 Redes de recolección. Conjunto de tuberías principales y ramales colectores


que permiten la recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas.

 Ramal Colector. Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el


agua residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal.

 Tubería Principal. Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes


de otras redes y/o ramales colectores.

 Tensión Tractiva. Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento


por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el
material depositado.

 Pendiente Mínima. Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el


criterio de tensión tractiva que garantiza la auto limpieza de la tubería.

 Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz


inferior interna de la tubería.

 Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz


superior externa de la tubería (clave de la tubería).

 Conexión Domiciliaria de Alcantarillado. Conjunto de elementos sanitarios


instalados con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente
de cada lote.

2. OBJETIVOS

3
INGENIERÍA SANITARIAS

2.1. Objetivo General

Conocer la aplicación de la OS.0.70 REDES DE AGUAS RESIDUALES

2.2. Objetivos Específicos


 Entender el diseño de redes de alcantarillado.
 Identificar las pendientes mínimas y velocidades permisibles para el diseño de redes
de alcantarillado.
 Conocer cuál es el criterio de tensión tractiva.

3. Redes de Alcantarillado

3.1. Tipos.

3.1.1. Independiente.

En la canalización tanto de aguas negras como en la de aguas blancas (de lluvia),


en forma independiente, es aconsejable en: cuando existe deficiencia económica,
ciudades pequeñas, topografía apropiada.
3.1.2. Sistema combinado.

Evacuación de las aguas de lluvia y aguas negras en forma conjunta, es


aconsejable en: zonas a sanear cuando tiene una superioridad poblacional y no se
tiene una supra densidad poblacional y no se tiene espacio para establecer redes
independientes y cuando ambas deben ser impulsadas.
3.1.3. Sistema separativo.

La evacuación de aguas de lluvia (blancas) y aguas negras en un mismo


conducto, (cloaca), pero en forma independiente, recomendable en ciudades
grandes.
3.1.4. Sistema semi-combinado.

Conduce aguas servidas y parte de las aguas de lluvia (declarada) proveniente de


los domicilios.

4
INGENIERÍA SANITARIAS

3.2. Componentes de una red de alcantarillado

Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de


circulación del agua, son:

a) las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la


red las aguas vertidas por un edificio o predio.

b) las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»),


conductos enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el
caudal de acometidas e imbornales hasta un colector;

c) los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor


sección, frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las
conducen a los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.

d) los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y


reúnen grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de
su incorporación a un emisario.

e) los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son


conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la
depuradora o su vertido al medio natural, pero con su caudal ya regulado por la
existencia de un aliviadero de tormentas.

3.2.1. Otros elementos complementarios

En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:

a) Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de
las vías y de los terrenos colindantes;

b) los imbornales o tragantes, que son las estructuras destinadas a recolectar el


agua pluvial y de baldeo del viario;

c) los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a
las alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.

Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

a) estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para


funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada
para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de
los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los
colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace
difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos
puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten
elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.

5
INGENIERÍA SANITARIAS

b) Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de


bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.

c) Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras


de almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar
las avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras
(depósitos, tanques o pozos de laminación, o arcas de expansión); y donde es
necesario retener un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la
contaminación del medio receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).

3.3. CONSIDERACIONES GENERALES

3.3.1. Caudal de diseño

Las aguas residuales que forman el caudal de diseño para el alcantarillado son las
siguientes:

a) Aguas residuales domesticas: (viviendas, comercio público) según el


R.N.C, se considera el 80% del caudal máximo horario

b) Aguas de infiltración: las normas del R.N.C, estipulan considerar por


aguas de infiltración del subsuelo a la red de desagüe las siguientes
cantidades.

20 000 Lts. / día / Km. de colector o emisor (caso de CSN)


380 Lts. / día / buzón

3.3.2. Conducción (Tubería)

3.3.3. Velocidad.

Mínima: 0.60 m/seg.

Máxima: 3 m/seg.

3.3.4. Pendientes

6
INGENIERÍA SANITARIAS

a) Mínima: Es considerada para la condición de tubo lleno y la velocidad


mínima, teniendo presente el tipo de material de la tubería.

Debido a que en los primeros tramos se tiene caudal pequeño (no existe
mayor número de conexiones domiciliares), se previene colocando una
pendiente mínima del 1% en los primeros trescientos metros de tramo
inicial, pudiendo ser ésta en el inicio de una calle o en alguna parte de la
misma, cuando amerite hacerla.

b) Máxima: Valor variable que genera una velocidad no mayor de 3 m/seg.


Cuando no es posible lograr como máximo dicha velocidad se tendrá que
diseñar buzones de caída. La característica de los buzones de caída es
que, la distancia entre buzones pudiera tener varios tramos, los que deben
tener la misma pendiente.

3.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS

3.4.1. Levantamiento Topográfico

La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:


 Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m.
indicando la ubicación y detalles de los servicios existentes y/o
cualquier referencia importante.

 Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías


principales y/o ramales colectores en todas las calles del área de
estudio y en el eje de la vía donde técnicamente sea necesario.

 Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen


ramales colectores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y
mínimo 6 por cuadra, donde exista desnivel pronunciado entre
ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente. En
Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.

 Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área


de estudio, pero que sean necesarios para el diseño de los
empalmes con las r edes del sistema de alcantarillado existentes.

 Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y


dependiendo del tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más,

7
INGENIERÍA SANITARIAS

en puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de


cajas de inspección y/o buzones a instalar.

3.4.2. Suelos

Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio


de evaluación de sus características, considerando los siguientes aspectos:
 Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH,
sulfatos, cloruros y sales solubles totales.

 Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a


criterio del proyectista.

3.4.3. Población

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo


de diseño adoptado.
La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se
realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por
distritos y/o provincias establecida por el organismo oficial que regula estos
indicadores.

3.4.4. Caudal de Contribución al Alcantarillado

El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente


de retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida.
3.4.5. Caudal de Diseño

Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema
de alcantarillado se realizará con el valor del caudal máximo horario.
3.4.6. Dimensionamiento Hidráulico

En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El
valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.

Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza aplicando


el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de
Tensión Tractiva Media (t) con un valor mínimo t = 1,0 Pa, calculada para el
caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n =
0,013. La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada
por la siguiente expresión aproximada:
S 0 min=0.0055 Q −0.47
i

8
INGENIERÍA SANITARIAS

Done:
S 0 min= pendiente minima(m/m)
Q i=caudal inicial L/s

Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva


Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión
recomendada para el cálculo hidráulico es la Fórmula de Manning.
Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas
peruanas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5
m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.

Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura
de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la
ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:

La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un


régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final
(Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del colector.

Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm.
Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector
tendrán como diámetro mínimo 160 mm.
3.4.7. Ubicación y recubrimiento de tuberías

 En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una


sola tubería principal de preferencia en el eje de la vía vehicular.

9
INGENIERÍA SANITARIAS

 En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería


principal a cada lado de la calzada.

 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente


más cercano de la tubería principal debe ser como mínimo 1,5 m.

 La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos


de una tubería principal de agua y una tubería principal de aguas
residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido
horizontalmente

 La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y


ramales colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o
alcantarillado, entre ramal colector y tubería principal de agua o
alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0,20 m. Dicha distancia
debe medirse entre los planos tangentes más próximos de las tuberías

 El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y


paralelo frente al lote. El eje de dichos ramales se ubicará de preferencia
sobre el eje de vereda, o en su defecto, a una distancia de 0,50 m a
partir del límite de propiedad.

 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las


vías vehiculares y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas
rocosas, debiéndose verificar para cualquier profundidad adoptada, la
deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para
toda profundidad de enterramiento de tubería el proyectista planteará y
sustentará técnicamente la protección empleada.

Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave


del tubo será de 0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo
de suelo sea rocoso.

Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se


implementará la solución adecuada a través de una caja de inspección,
no se podrá utilizar curvas para este fin, en todos los casos la solución a
aplicar contará con la protección conveniente. El proyectista planteará y
sustentará técnicamente la solución empleada.

 En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías
principales, los ramales colectores de alcantarillado y los elementos que
forman parte de la conexión domiciliaria de agua potable y
alcantarillado, de forma conveniente, respetando los rangos establecidos
y adecuándose a las condiciones del terreno; el mismo criterio se aplica
a las protecciones que considere implementar.

Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores


mínimos establecidos, deberán ser debidamente sustentados.

En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y
entre éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y
cuando:
- Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su
fisuramiento o rotura.
- Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.)
que impidan el paso de vehículos.

10
INGENIERÍA SANITARIAS

 En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá


coordinar con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la
protección adecuada. La solución que adopte debe contar con la
aprobación de la entidad respectiva.

 En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con


tuberías principales de agua de consumo humano, el diseño debe
contemplar el cruce de éstas por encima de las tuberías de
alcantarillado, con una distancia mínima de 0,25 m medida entre los
planos horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe
verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las
tuberías de agua para minimizar el riesgo de contaminación del sistema
de agua de consumo humano.

 Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de


la forma descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección
de concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto
de cruce.
 La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender
predios con cota de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en
que se considere necesario brindar el servicio para estas condiciones, se
debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización
considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo
con otras soluciones.

 Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en


tramos rectos entre cajas de inspección o entre buzones. En casos
excepcionales debidamente sustentados, se podrá utilizar una curva en
un ramal colector, con la finalidad de garantizar la profundidad mínima de
enterramiento.

3.4.8. CALCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA

Para calcular esta velocidad se tiene que analizar el caudal y las velocidades para
las condiciones de tubo lleno, a fin de comprobar que para las pendientes de cada
tramo, el valor de la velocidad sea siempre mayor que el mínimo de 0.6 m/seg.;
que establece el R.N.C; para esto se utiliza ábacos y nomogramas, que resuelven
la fórmula de Manning para las condiciones de escurrimientos dadas.

Siendo nuestro objetivo determinar la velocidad media real, nos basamos en el


método de los elementos hidráulicos proporcionales de la sección circular, para el
uso de este método se tiene que tener el respectivo nomograma o como va ha ser
para nuestro caso adjuntamos una tabla que sale del mismo (ver Anexos), y debe
seguirse el siguiente procedimiento:

 Para el diseño de las tuberías se determina el área de influencia del tramo


colector. Conociendo la densidad y el área de influencia se puede
predeterminar cual es en ese tramo el colector.

11
INGENIERÍA SANITARIAS

 Después de determinar cuál puede ser la pendiente más conveniente a


utilizar de cada tramo, se procede a determinar el caudal a tubo lleno que
circula por el tramo en análisis con la pendiente establecida empleando la
fórmula de Manning y la ecuación de continuidad.

Q = V * A; conociendo el caudal a tubo lleno se procede a determinar el


coeficiente.

3.5. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

3.5.1. Cámaras de inspección

Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o


buzones de inspección.

Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo
de los ramales colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo.
Puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado. Se construirán en
los siguientes casos:

 Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas


residuales.

 En el cambio de dirección del ramal colector de aguas


residuales.

 En un cambio de pendiente de los ramales


colectores.

 En lugares donde se requieran por razones de inspección y


limpieza.

En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido,
sirviendo como punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En
zonas de pendiente suave la conexión entre el lote y el ramal colector podrá ser
mediante cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su registro
correspondiente.

 La separación máxima entre cajas será de 20 m.

Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales


cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se
proyectarán sólo para tuberías principales de hasta 200 mm d e diámetro. El
diámetro de las buzonetas será de 0.60 m.

Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m


sobre la clave de la tubería.

12
INGENIERÍA SANITARIAS

El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm
de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tuberías
de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los
techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro.

Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea


necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:

 En el inicio de todo colector.


 En todos los empalmes de colectores.
 En los cambios de dirección.
 En los cambios de pendiente.
 En los cambios de diámetro.
 En los cambios de material de las tuberías.

En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de


caudal, las buzonetas y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías
coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el
fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro


inmediato aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en
menor diámetro, no se usará este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo
del tramo aguas arriba.
En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se
deberá proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída
con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1 m (Ver anexo 2).
La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está
limitada por el alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima
depende del diámetro de las tuberías. Para el caso de las tuberías principales la
separación será de acuerdo a la siguiente tabla N° 1.
TABLA N°1
DIÁMETRO NOMINAL DE LA DISTANCIAMÁXIMA (m)
TUBERÍA (mm)
100-150 60
200 80
250 a 300 100
Diámetros mayores 150

Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el


fondo se proyectarán canaletas en la dirección del flujo.
3.6. CONEXIÓN PREDIAL

3.6.1. Diseño

13
INGENIERÍA SANITARIAS

Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil


acceso a la entidad prestadora del servicio.
3.6.2. Elementos de la Conexión

Deberá considerar:
Elemento de reunión: Cámara de inspección.
Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.
Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que
permita la descarga en caída libre sobre la clave de la tubería.
3.6.3. Ubicación

La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia


mínima de 1,20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros
casos deberá justificarse adecuadamente.

3.6.4. Diámetro

El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.

4. Tensión Tractiva

Como se sabe la forma en que diseñamos los sistemas de alcantarillado puede


dividirse, hidráulicamente, en dos:

 Criterio de Velocidad: Alcantarillado convencional


 Criterio de la Tensión Tractiva: Alcantarillado No Convencional

4.1. Criterio de la Tensión Tractiva


Su aplicación permite el control de la erosión, la sedimentación y la producción de
sulfuros, principalmente, en zonas de topografía plana, donde la aplicación del criterio
de velocidad mínima arroja resultados menos ventajosos en términos de diámetro,
pendiente y profundidad de tuberías.
La tensión tractiva ó fuerza de arrastre (t), es la fuerza tangencial por unidad de área
mojada ejercida por el flujo de aguas residuales sobre un colector y en consecuencia
sobre el material depositado.
Como se muestra en la figura, en la masa de aguas residuales de un tramo de
colector de longitud L, con área de sección transversal A y perímetro mojado P, la
tracción tractiva estará dada por el componente del peso (W) en dirección del flujo
dividido por el área mojada.

14
INGENIERÍA SANITARIAS

Donde:
t = Tensión tractiva (N/m2, Pa)
P = Perímetro mojado (m).
L = Longitud (m)
W = Peso (Newtons)

El peso (W) está dado por:


W = ρgAL
Donde:
ρ = Densidad de aguas residuales (kg/m3)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2).
Si se considera que A/P es el radio hidráulico, R: t =ρ g R senφ Cuando φ es pequeño,
senφ = tanφ, y como la tanφ es la gradiente del colector, S (m/m), la ecuación de tensión
tractiva puede ser escrita de la siguiente forma:
t =ρ g RS
Con esta fórmula se puede determinar la pendiente del colector.
 Pendiente para tuberías con sección Llena:

 Pendiente para tuberías con sección Parcialmente Llena:

15
INGENIERÍA SANITARIAS

La tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado deberá tender como valor
mínimo:
tmin = 1 Pa
En los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los cuales se presentan bajos
caudales promedio tanto al inicio como al fin del periodo de diseño, se recomienda
calcular la pendiente con una tensión tractiva de 1 Pa, y posteriormente, su verificación
con caudales de aporte reales, no deberá ser menor a 0.6Pa.
Cuando existen dudas sobre la calidad de la construcción, debido a la calidad de los
materiales de construcción, podría ser apropiado un valor mínimo de tensión tractiva de
1.5 Pa.

16

También podría gustarte