Está en la página 1de 14

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO


AUTOR: Miguel Ángel Lara Martínez

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO 1


• CARTA DE BIENVENIDA

Es muy grato presentarles a todos y cada uno de ustedes, un cordial saludo de bienvenida a la
materia de Contabilidad de pasivos y patrimonio.

Aquí llegan a recibir nuestro aporte para formarse profesionalmente en la opción de futuro y desafío
que han emprendido, por tal razón nuestro propósito es servirles de guías y facilitadores en esta
serie de clases, para que adquieran los conocimientos necesarios en la materia de contabilidad de
Pasivos y Patrimonio de gran importancia en las competencias del futuro profesional.

La carrera que han elegido les colmará de satisfacciones personales y profesionales, pues les
permitirá participar activamente en el desarrollo económico y social de nuestro país, lo anterior por
cuanto nuestra profesión es una de las que más relación tiene con los diferentes individuos,
empresas, comunidades, regiones, etc.

Esperamos poder compartir con ustedes este periodo académico, prestándoles el apoyo y soporte
necesario en la materia.

Les deseamos mucho éxito en el desafío que han asumido y estamos seguros que conseguirán sus
metas y objetivos que se han fijado, en beneficio propio, de sus familias y en general de nuestro
país.

Atentamente,

Equipo de tutores

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• FICHA TÉCNICA

Nombre del módulo: Contabilidad de pasivos y patrimonio


Autor: Miguel Ángel Lara Martínez
Facultad: Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Departamento: Contaduría Publica

COMPETENCIAS PARA EL MÓDULO:

Comprender la estructura del Balance General en sus cuentas del pasivo, patrimonio y las
cuentas de orden.

Analizar de manera crítica los componentes de pasivo y patrimonio en cuanto a su criterio de


reconocimiento, valoración, registro, presentación en los informes financieros y su adecuada
revelación.

Identificar y analizar cada una de las diferentes fuentes de financiación de las entidades, tanto
internas como externas.

Identificar y aplicar cada una de las reglamentaciones de los diferentes impuestos.

• Comprender y aplicar la reglamentación de las obligaciones laborales en nuestro país.

• Entender la aplicación y efectos de los pasivos estimados.

• Comprender la composición del patrimonio de una organización.

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO 3


Núcleos temáticos.

NÚCLEO TEMÁTICO 1. NÚCLEO TEMÁTICO 2. NÚCLEO TEMÁTICO 3. NÚCLEO TEMÁTICO 4.

Conceptos generales, Impuestos gravámenes y Obligaciones laborales. Bonos, patrimonio y


obligaciones financieras, tasas Pasivos estimados y cuentas de revelación de
proveedores y cuentas por provisiones, pasivos información financiera
pagar Impuestos gravámenes y diferidos
tasas IVA, Retención en Bonos
Criterios de la fuente, Impuesto a las Conceptos
reconocimiento, normas ventas retenido y fundamentales Patrimonio
nacionales y normas Retención sobre ICA Cuentas revelación de
internacionales Devengos aportes y
prestaciones sociales información financiera
Clasificación de los pasivos
Retención en la fuente
Obligaciones financieras
Pasivos estimados
Proveedores en moneda
legal y extranjera Pasivos diferidos

Cuentas por pagar

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MÓDULO

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO 5


• ESQUEMA DEL MÓDULO

Nombre del módulo Contabilidad de pasivos y patrimonio

Conceptos generales y obligaciones financieras, proveedores y


Nombre de la unidad 1
cuentas por pagar

Definición y conformación de la estructura financiera de una


entidad y sus criterios de reconocimiento
Obligaciones financieras, definición, reconocimiento y medición.
Conceptos fundamentales, definición, reconocimiento y medición
Temas de la unidad 1
Proveedores. Moneda legal y extranjera
Cuentas por pagar

En esta unidad el estudiante entenderá ampliamente cuál es la


conformación e importancia de la estructura financiera de una
empresa.
Así mismo, entenderá cuales son las obligaciones financieras como
fuente de financiación y su importancia como instrumento para la
Para qué le va a servir al toma de decisiones por parte de la alta gerencia.
estudiante la unidad 1 El estudiante debe tener claridad sobre el manejo de los
proveedores como fuente de financiación, así mismo identificar
claramente qué conforman las cuentas por cobrar de una
empresa.

Nombre de la unidad 2 Impuestos gravámenes y tasas

2 Impuestos Nacionales
2.1 Generalidades
2.2 Impuesto de renta y complementarios, Ganancias ocasionales
IMAS E IMAN.
2.3 Impuesto al valor Agregado IVA
Temas de la unidad 2
2.4 Impuesto de Industria y comercio
2.5 Gravamen a los Movimientos Financieros
2.5 Otros impuestos
2.7 Cuentas por pagar- Retención en la fuente

Para qué le va a servir al En esta unidad el estudiante estará en la capacidad de Identificar y


estudiante la unidad 2 aplicar en cada una de las operaciones comerciales los impuestos

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
que tengan lugar de acuerdo a la condición tributaria del sujeto
activo o pasivo.

Nombre de la unidad 3 Obligaciones laborales-pasivos estimados-pasivos diferidos

3.1 Obligaciones Laborales


3.1.1 Conceptos fundamentales
3.1.2 Devengos, Salarios y su conformación
3.1.3 Aportes patronales y del empleado
3.1.4 Prestaciones sociales
Temas de la unidad 3
3.1.5 Retención en la fuente
3.2. Pasivos estimados y provisiones
3.3. Pasivos diferidos
3.4 Otros pasivos

Así mismo, Identificar y determinar las diferentes obligaciones


laborales como deber del empleador y como derecho del
Para qué le va a servir al trabajador.
estudiante la unidad 3 Así mismo, manejar los conceptos relacionados con los pasivos
estimados, provisiones y pasivos diferidos.

Bonos, patrimonio y cuentas de revelación de información


Nombre de la unidad 4
financiera

Bonos
Patrimonio
4.1.2. Estructura y definición de cada uno de sus conceptos
Temas de la unidad 4
Cuentas de revelación de información financiera
Estados financieros

Reconocer la importancia en el manejo y emisión de papeles


comerciales como otra fuente de financiación para la empresa.
Para el estudiante es básico identificar cuáles son los principales
Para qué le va a servir al rubros que conforman el patrimonio de una entidad.
estudiante la unidad 4
Entender la importancia de las cuentas revelación de información
financiera en las operaciones de una empresa o negocio

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO 7


• CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ENTREGA SEMANA 3
INDICADOR DE LO
INDICADOR DE LO
CRITERIO DE RESULTADO DE INDICADOR DE LO QUE EL QUE EL
QUE EL ESTUDIANTE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE ESTUDIANTE DEBE SABER ESTUDIANTE
DEBE HACER
DEBE SER
Explica con claridad y Describir con Plantea una
precisión los conceptos profundidad y hipótesis y
profesionales requeridos coherencia las justifica con
para el desarrollo de la principales claridad por qué
entrega. características de la considera que tal
Argumentación y Argumentación Usa ideas claras y economía Colombia hipótesis es una
Originalidad y Originalidad lenguaje propios para del subsector posible solución a
capítulo 1 presentar argumentos, económico más la pregunta de
justificaciones y importante (el cual se investigación.
conclusiones. debe seleccionar en la
La mayoría de los segunda entrega).
argumentos presentados Las líneas de
se basan en el análisis y tiempo, mapas
relacionamiento de las conceptuales y otros
ideas de las fuentes elementos que
consultadas. busquen evidenciar
análisis por parte del
estudiante, son
originales. No es
copia parcial o total
de otra fuente.
Extensión del Extensión del Cumple con los criterios Por cada entrega, Hábil en redactar
trabajo y trabajo de extensión presenta un máximo 3 y conceptualizar.
presentación . especificados en cada citas de menos de 45
entrega. palabras.

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
PARCIAL SEMANA 4

Indicador de lo Indicador de lo que Indicador de lo


Criterio de Resultado de
que el estudiante el estudiante debe que el estudiante
Evaluación aprendizaje
debe saber hacer debe ser

Capacidad para El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe
identificar claramente tener claro cuál es saber claramente aplicar cada uno de ser consciente de
cuál es la estructura la estructura cuál es la los conceptos de la la importancia de
financiera de una financiera de una estructura estructura los pasivos en una
organización. organización. financiera de una financiera de una organización.
organización. organización.

Capacidad para El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe
identificar las tener claro cuál es saber cuál es el aplicar cada uno de ser consciente de
obligaciones el concepto y concepto y los conceptos de las la importancia de
financieras y su aplicación de las aplicación de las obligaciones las obligaciones
incidencia en la obligaciones obligaciones financieras. financieras.
organización. financiera. financieras.

Capacidad Para El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe
identificar los tener claro cuál es saber cuál es el aplicar cada uno de ser consciente de
conceptos de el concepto y concepto y los conceptos de las la importancia de
proveedores y aplicación de las aplicación de las obligaciones las obligaciones
cuentas por cobrar en obligaciones obligaciones financieras. financieras.
moneda extranjera y financieras. financieras.
su incidencia
financiera.

Capacidad para El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe
entender cuáles son tener claro cuál es saber cuál es el aplicar cada uno de ser consciente de
los impuestos el concepto y concepto y los conceptos de las la importancia de
nacionales y la aplicación de las aplicación de las obligaciones las obligaciones
aplicación del IVA en obligaciones obligaciones financieras. financieras.
el proceso financieras. financieras.
económico.

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO 9


ENTREGA SEMANA 5

Indicador de lo que
Criterio de Resultado de Indicador de lo que el Indicador de lo que el
el estudiante debe
evaluación aprendizaje estudiante debe saber estudiante debe hacer
ser

Explica con claridad y Describir con profundidad


precisión los conceptos y coherencia las
Plantea una hipótesis
profesionales requeridos principales características
y justifica con
para el desarrollo de la de la economía Colombia
claridad porqué
entrega. del subsector económico
considera que tal
más importante (el cual se
Usa ideas claras y hipótesis es una
debe seleccionar en la
lenguaje propios para posible solución a la
segunda entrega).
Argumentación y Argumentación presentar argumentos, pregunta de
Originalidad y Originalidad justificaciones y Las líneas de tiempo, investigación
capítulo 2 conclusiones. mapas conceptuales y
otros elementos que
La mayoría de los
busquen evidenciar
argumentos presentados
análisis por parte del
se basan en el análisis y
estudiante, son originales.
relacionamiento de las
No es copia parcial o total
ideas de las fuentes
de otra fuente.
consultadas.

Extensión del Extensión del Cumple con los criterios de Por cada entrega, Hábil en redactar y
trabajo trabajo extensión especificados en presenta un máximo 3 conceptualizar
cada entrega. citas de menos de 45
.
palabras.

No tiene errores de Utiliza normas APA para El escrito sigue las


ortografía. referenciar. normas de
presentación
Escritura y Escritura y asociadas a tipo de
citación citación No presenta errores de Los cuadros y gráficas letra, titulación y
redacción y estructura utilizados están paginación; que se
gramatical. adecuadamente encuentran descritas
referenciados y cuentan en el PIF.
con un título que los
identifica.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ENTREGA SEMANA 7

Indicador de lo que el Indicador de lo que Indicador de lo


Criterio de Resultado de
estudiante debe el estudiante debe que el estudiante
evaluación aprendizaje
saber hacer debe ser

Explica con claridad y Describir con


precisión los conceptos profundidad y
Plantea una
profesionales coherencia las
hipótesis y justifica
requeridos para el principales
con claridad por
desarrollo de la entrega. características de la
qué considera que
economía Colombia
Usa ideas claras y tal hipótesis es una
del subsector
lenguaje propios para posible solución a
económico más
presentar argumentos, la pregunta de
importante (el cual se
justificaciones y investigación.
debe seleccionar en la
Argumentación Argumentación conclusiones.
segunda entrega).
y Originalidad y Originalidad
La mayoría de los
capítulos 1,2 y 3 Las líneas de tiempo,
argumentos
mapas conceptuales y
presentados se basan en
otros elementos que
el análisis y
busquen evidenciar
relacionamiento de las
análisis por parte del
ideas de las fuentes
estudiante, son
consultadas.
originales. No es copia
parcial o total de otra
fuente.

Extensión del Extensión del Cumple con los criterios Por cada entrega, Hábil en redactar y
trabajo trabajo de extensión presenta un máximo 3 conceptualizar
especificados en cada citas de menos de 45
.
entrega. palabras

No tiene errores de Utiliza normas APA El escrito sigue las


ortografía. para referenciar. normas de
presentación
No presenta errores Los cuadros y
Escritura y Escritura y asociadas a tipo de
de redacción y gráficas utilizados
citación citación letra, titulación y
estructura gramatical. están adecuadamente
paginación; que se
referenciados y
encuentran
cuentan con un título
descritas en el PIF.
que los identifica.

El documento presenta La portada y la Abierto a las


desarrolladas por bibliografía se oportunidades que
completo las secciones presenta de acuerdo a le generen
Estructura Estructura de la entrega 1,2 y 3. los requerimientos del beneficios a la
PIF. empresa.

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO 11


EXAMEN FINAL SEMANA 8

Indicador de lo que Indicador de lo que Indicador de lo que


Criterio de Resultado de
el estudiante debe el estudiante debe el estudiante debe
Evaluación aprendizaje
saber hacer ser

Capacidad para El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe ser
identificar claramente tener claro cuál es la saber claramente aplicar cada uno de consciente de la
cuál es la estructura estructura financiera cuál es la estructura los conceptos de la importancia de los
financiera de una de una organización, financiera de una estructura financiera pasivos en una
organización, así así como la aplicación organización, así de una organización, organización, así como
como la aplicación de de los impuestos en como la aplicación de así como la aplicación la aplicación de los
los impuestos en las las operaciones. los impuestos en las de los impuestos en impuestos en las
operaciones. operaciones. las operaciones. operaciones.

Capacidad para El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe ser
identificar las tener claro cuál es el saber cuál es el aplicar cada uno de consciente de la
obligaciones concepto y aplicación concepto y aplicación los conceptos de las importancia de las
laborales y su de las obligaciones de las obligaciones obligaciones obligaciones laborales.
incidencia en la laborales. laborales. laborales.
organización.

Capacidad Para El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe El estudiante debe ser
identificar y definir la tener claro cuál es el saber cuál es el aplicar cada uno de consciente de la
estructura del concepto, aplicación concepto, aplicación los conceptos del importancia de la
patrimonio de una y estructura de y conformación del patrimonio. conformación del
organización. patrimonio en una patrimonio en la patrimonio en una
empresa. empresa. empresa.

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• GLOSARIO

Activo: Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. (IASC , 2001)

Cuentas de Orden: Son cuentas de control para registrar operaciones que no afectan el estado de
situación financiera ni el estado de resultados. Es decir, para registrar operaciones o conceptos de
control administrativo de la entidad.

Comprensibilidad: La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de


modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las
actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la
información con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite
omitir información relevante por el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de
comprender para determinados usuarios. (IASC , 2001)

Fiabilidad: La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La


información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que
pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los estados financieros
no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales) si, debido a la selección o presentación de la
información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, para
conseguir un resultado o desenlace predeterminado. (IASC , 2001)

Relevancia :La información posee la cualidad de la relevancia

cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a
evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente. (IASC , 2001)

Pasivo Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. (IASC , 2001)

Patrimonio: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
(IASC , 2001)

Situación financiera: La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los
pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación
financiera. (IASC , 2001)

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO 13


• BIBLIOGRAFÍA

• Comunidad contable. (2016). Régimen Simplificado de IVA. Recuperado el 1 de Agosto


de 2016, de Comunidad contable:
http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/IVA/regimen-simplificado-
para-iva.asp
• Fierro, A. m. (2009). Contabilidad de Pasivos. Bogotá: Eco ediciones. Fierro, A. M. (2011).
Contabilidad de Patrimonio. Bogotá: Eco Ediciones.
• IFRS Foudation. (1 de Septiembre de 2010). El marco conceptual para la información
financiera. Recuperado de http://www.aplicaciones-
mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2012
• Leguis. (2016). Manual de IVA. Bogotá: Legis.
• Legis. (2016). Manual de Retención en la Fuente. Bogota: Legis.
• Ministerio de Industria Comercio y Turismo. (2015). Decreto 2496 de 2015. Bogotá.
• Ministerio de industria comercio y turismo. (15 de 12 de 2015). Decreto 2649 de 2015.
Bogotá.
• Ministerio de industria comercio y turismo. (s.f.). Decreto 2420 de 2015.

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte