Está en la página 1de 1

TALLER No.

La Escuela con Mayúscula.


Fundamentados en la exposición realizada sobre la Naturaleza de la Escuela y la
lectura del texto “La Escuela con Mayúscula: configurando una Escuela para el re-
conocimiento” los estudiantes realizarán el siguiente taller:

1. Cuál es la naturaleza de la Escuela planteada en el texto y ubique al menos un


argumento central que sustenta dicha propuesta.
2. Qué implica considerar una Escuela con Mayúscula, seleccione y desarrolle, por
lo menos dos de las 7 consideraciones definidas.

En primera lugar, considerar la Escuela con Mayúscula implica comprender la


naturaleza imaginaria de la Escuela. Esta perspectiva implica referirse a ella,
nombrarla, decirla, pero sobre todo, habitar en ella, ser con ella y hacer desde ella.
En segundo lugar, entendérsela como un escenario para la construcción social a
partir del reconocimiento del otro, la inclusión de su alteridad, pues en lugar de
temerla y repudiarla, se la conoce y acepta como una parte de ese nosotros que
constituimos todos como sociedad o aún más precioso como una unidad nacional.
En lo anterior deben converger todo tipo de prácticas sociales derivadas de los
acuerdos sociales en torno a la paz, la equidad, la reconciliación, el post conflicto,
la formación ético/estética, política y ciudadana, en relación los conocimientos
técnico/científicos propios de una educación contextuada.

3. Qué implica una Escuela para el re-conocimiento.

Una Escuela para el reconocimiento es apostarle a la in-determinidad; ver en el


otro las diferencias y las similitudes; asumir que, pese a su radical particularidad,
el otro es el que me constituye, a la vez que influyo en su constitución. Es ver la
multiciplidad de diversidades, tonalidades y polifonías que configuran el mundo
de la vida, que configuro en ese mundo y sentir cómo desde ellas me configuro
como sujeto en relación. Reconocer es entender, en primer lugar, que existe Otro,
ese alter que está generando en mí, discrepancias frente a lo que soy yo y por eso
me constituye como particularidad, puesto que me altera su presencia y su
ausencia; por consiguiente, el Otro no puede pasar inadvertido; en segundo lugar,
en tanto alteración constante, implica permanente movilidad y transformación
hacia nuevas alteraciones que llevan a reconfiguraciones y configuraciones
radicalmente novedosas.

4. Considere una de las tendencias que más le llamaron la atención en el marco


de las configuraciones sociales de la Escuela.
5. En síntesis cómo podría definirse el origen de la Escuela en Colombia
6. Sitúe dos ideas centrales referidas a la rupturas o posibilidades que se
proponen en el texto.

También podría gustarte