Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA INTEGRAL DE PROYECTOS

ASIGNATURA: FORMULACION DE PROYECTOS

MIGUEL ANGEL OCHOA GRANADOS COD. 1301574

BOGOTA, 2019
Impacto de la gestión de riesgos en el rendimiento del proyecto: la
importancia de las habilidades blandas

En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la


Gestión de Riesgo. Las organizaciones enfrentan todo tipos de riesgos, ya sean
riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales,
como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales
cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se
encuentran. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y
gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean
percibidos como oportunidades y no como amenazas.
De acuerdo a esto, es indudable afirmar que cuando un riesgo se manifiesta, este
lleva a un quebranto económico, por lo cual es necesario contar con una
adecuada administración de este tipo de eventos para la protección de intereses.
La Fase de Diseño es fundamental para llevar a buen término el proyecto, esta
etapa contiene muchas actividades de incertidumbre, tal vez por falta de
conocimiento respecto a actividades precedentes, actividades durante el diseño
como modificaciones imprevistas, errores humanos, falta de conocimiento y la
utilización de indebidos procesos que afectan gravemente lo previsto en el diseño.
Por tal motivo, es posible identificar la necesidad de una Gestión de Riesgos para
responder de la mejor manera y proteger el Proyecto de hechos inesperados que
pueden maximizar costos, afectar el cronograma y alcance.
El modelo que se presenta en este documento suministra un medio para
correlacionar las habilidades duras y blandas de la gestión de riesgos con el éxito
del proyecto, entendiendo el efecto de la complejidad del proyecto. Las
habilidades suaves de la gestión de riesgos aparecen más prominentemente para
efecto en el éxito del proyecto. Por otra parte, las habilidades suaves soportan a
las habilidades duras, evidenciando una correlación significativa
En particular, la mayoría de los estudios citados en esta revisión de la literatura
adoptan que el cumplimiento de los requisitos de propuesto, generalmente
denominan que algunos estudios de riesgo y éxito amplían este poder, por
ejemplo, Jiang y Klein ( 2000 ), que incluyen el impacto de los riesgos en el
desempeño del equipo. Sin embargo, agrupados cinco dimensiones del éxito:
la eficiencia, el impacto en los clientes, el impacto en el personal, operaciones de
seguro directo y el éxito, y la preparación para el futuro. Sin embargo, señalan que
estas cinco dimensiones no son aplicables a todo tipo de proyectos y que varían
con el tiempo (corto y largo plazo). Varios estudios de gestión de riesgo basados
en el enfoque contingencia identificaron (Dorofee et al. 1996 ; Patterson, Neailey, y
Kewley 1999 ; Akintoye y Macleod 1997 ; Jiang y Klein 1999 ; Barki, Rivard, y
Talbot 2001 ; Raz, Shenhar y Dvir 2002 ; Sauer, Gemino y Reich 2007 ; Bakker,
Boonstra y Wortmann 2010 ). Estudios como el de Barki, Rivard y Talbot ( 2001 )
sugieren que el éxito de un proyecto depende de cómo lidie con las incertidumbres
en el ambiente al hacer ajustes en la exposición al riesgo y en el perfil de gestión
de proyectos . Otros autores enfatizan el efecto contingente de los sectores
industriales
El modelo que se presentó en este documento brinda un medio de correlacionar
las habilidades duras y blandas de la gestión de riesgos con el éxito del proyecto,
entendiendo que el efecto de la complejidad es inherente a cada uno del
proyecto. El modelo es coherente con el estado teórico del arte, probado a través
de una amplia gama de sectores y contextos industriales.

También podría gustarte