Está en la página 1de 11

Contaminación del mar y los océanos

Cuidar nuestro mares es una necesidad que no siempre es comprendida


ni por todos, ni por las administraciones oportunas. La contaminación
del mar es un tema muy preocupante en la actualidad y está causada por
multitud de factores entre los que, sin duda alguna, predomina el plástico.

Estos derivados del petróleo, esos maravillosos inventos que nos ha


permitido desarrollarnos como humanidad y que tanto nos ha facilitado la
vida. Este material, que a todas vistas era perfecto, se está volviendo en
nuestra contra en la actualidad, pero… ¿por qué?

Índice [ocultar]
 1 Contaminación del mar y los océanos
o 1.1 ¿Qué es el plástico?
 1.1.1 La popularidad del plástico
o 1.2 Clasificación de los plásticos
 1.2.1 1.- Macroplásticos
 1.2.2 2.- Microplásticos
 1.2.3 3.- Nanoplásticos
o 1.3 Contaminación por plásticos
o 1.4 Qué continente tiene más plástico
o 1.5 Qué problemas causan los plásticos en el medio ambiente y en
los humanos
o 1.6 14 cosas que puedes hacer para disminuir el consumo de plástico

¿Qué es el plástico?

Antes de hablar de la contaminación del mar, debemos saber realmente


qué es el plástico.

Son polímeros que se moldean a partir de calor y presión. Es un


material artificial creado por la mano del hombre que está formado por
largas cadenas de polímeros creados a partir de materias primas tanto
orgánicas como inorgánicas, las cuales se obtienen generalmente del
petróleo, carbón y gas natural.

La popularidad del plástico

La popularidad de este material viene dada por su versatilidad, poco peso,


su resistencia, su bajo coste de producción, sus propiedades para proteger
a su contenido del oxígeno y la humedad, su alto poder aislante frente a
la temperatura y a la electricidad, su alta resistencia a la corrosión y su
longevidad.

©Metacrilatos.net
La popularidad de los PETs, (Polyethylene terephthalate – tipo
de plástico usado en envases para bebidas y textiles), que su
producción global se ha incrementado en un 500% en los últimos 60 años.
Convirtiéndose así en un elemento indispensable en nuestro día a día,
estando en todos los ambientes en los que nos movemos, llegan incluso
a encontrarse en nuestra ropa y en los productos cosméticos que usamos
diariamente.

Clasificación de los plásticos

La contaminación de los océanos varía enormemente en función del tipo


de PET y otros poliésteres así sus características.
En cuanto a tamaño, podemos encontrar tres tipos de plásticos:
macroplásticos, microplásticos y nanoplásticos.

1.- Macroplásticos

Corresponde a todos los tipos más habituales que todos conocemos.


Técnicamente se definen como aquellos plásticos de un tamaño
mayor a 5 milímetros.

©Pinterest

2.- Microplásticos

son un quebradero de cabeza para la ciencia ya que nadie se pone de


acuerdo respecto a sus características pero, por lo general, son plásticos
que poseen un tamaño de entre 5 y 1 milímetros.

3.- Nanoplásticos

Finalmente, corresponden a los plásticos que posean un tamaño


inferior a 1 milímetro.

En cuanto al origen, los macroplásticos se originan por fabricación directa


mientras que los microplásticos y los nanoplásticos pueden tener dos
orígenes diferentes. o por fabricación directa (origen primario) o por
degradación de plásticos más grandes (origen secundario).
Un ejemplo de fabricación directa de micro y nanoplásticos son las
esferas diminutas que se encuentran en algunos productos cosméticos
exfoliantes o en pastas de dientes. Respecto a los micro/nanoplásticos
secundarios, se generan principalmente por fotodegradación de
plásticos de mayor tamaño, aunque también por degradación térmica,
degradación mecánica, degradación química e hidrólisis, aunque este
último tiene una eficiencia poco significativa.

©Anderson et al., 2016


La fotodegradación, causada por los rayos UV del Sol, rompe la matriz
polimérica del plástico provocando que el peso molecular de los polímeros
disminuya, lo que deriva en una debilitación del material que hace más
fácil su rotura por la acción de otros agentes.

La gran mayoría de los microplásticos secundarios se originan en


las playas por la degradación que se hallan en ellas, debido a que en las
playas la degradación es mucho más rápida que en el mar, puesto que la
radiación UV y la temperatura son mucho más altas en comparación con
las que se dan en el agua; a demás el empuje del viento en la playa
favorece la degradación mecánica al desplazarse los plásticos por los
sedimentos.

En función de la composición, encontramos multitud de tipos, los más


populares son:

 Polietileno (PE): es el polimero más simple, es el plástico más


fabricado, representa el 30% del total.
 Polietileno tereftalato (PET): muy usado en envases de
bebidas y textiles
 Policloruro de vinilo (PVC): es el polímero más versátil, muy
usado en tuberías y cables.
 Polipropileno (PP): usado en textil, embalajes, bolsas…
 Poliestireno (PS): muy usado en envases y embalajes.
 Poliuretano (PU): principal componente de los productos
aislantes en la construcción.
 Poliamida (PA): polímero también conocido como nylon, muy
usado en la industria textil.

Contaminación por plásticos

Hay 8.300 millones de toneladas alrededor de la Tierra. Se dice rápido


¿verdad?. Pues esa es la cantidad que el ser humano ha generado desde
los comienzos de la fabricación de este material en la década de los 50.
Para que nos hagamos una idea, este peso equivaldría a 1000 millones de
elefantes.
De toda la cantidad producida, se estima que un 10% del total acaba en
los océanos en forma de basuras marinas. De ser real esta estimación,
estaríamos hablando de que actualmente hay 830 millones de
toneladas de plásticos en el océano, concretamente de
macroplásticos.

Basándose en datos de la revista Science, científicos de la Universidad de


Stanford y de Peking estipulan que cada año llega a los océanos entre
0.48 y 1.27 millones de toneladas. Del 90% restante, casi el 80% yace en
el medio ambiente y en vertederos más o menos controlados.
Actualmente, la humanidad apenas recicla el 10%. Así que
el envenenamiento de los océanos es realmente acusado!

©Flickr
Hay que destacar que una investigación llevada a cabo por científicos de
las Universidades de Hawaii, de Western Australia, de Ciudad del Cabo y
de distintas instituciones científicas de Francia, Chile, California y Nueva
Zelanda, estimó que la cantidad actual de microplásticos en los mares y
océanos del mundo es de 5.25 trillones de partículas, que equivalen a 270
mil toneladas de microplásticos.

Toda esta contaminación del mar tiene la firma del ser humano, por
descuido, dejadez o incluso ignorancia. La mayoría de las fuentes de
contaminación de plásticos en los océanos proceden de
tierra firme.

Muchos llegan al mar transportados por el viento (todos hemos visto


alguna vez una bolsa de plástico volando en días de viento), otros por
propia voluntad humana de forma directa lanzando los desperdicios al
mar, y muchos llegan arrastrados por las corrientes de los ríos al mar.

Estos últimos, los ríos, juegan un papel importante en la contaminación


de los mares, al transportar las basuras desde el continente hasta el
mar. Un estudio demostró que solamente dos ríos de Los Angeles
(California, EEUU) vertían al océano Pacífico 2 billones de partículas en
tan solo 3 días.

Visto de forma global, el hemisferio norte se encuentra mucho más


contaminado que el hemisferio sur y eso se debe a que hay más superficie
continental en ese hemisferio y por tanto más gente viviendo en esta parte
del planeta, lo que se traduce en más porcentaje de basura en el mar.

Además, si le añadimos el hecho de que los países del hemisferio norte


están, por lo general, más desarrollados tecnológica e industrialmente que
los del hemisferio sur, el uso de PSTs es notablemente mayor que en la
zona sur de nuestro castigado planeta.
©Econoticias
A los países del hemisferio sur, la mayoría insulares, les llega la mayor
parte de las basuras marinas de forma de PETs (Botellas y envases)
por acción de las corrientes marinas. En algunos de estos países, el uso
es ínfimo, no obstante poseen niveles de contaminación del mar
equiparables a los de los países más desarrollados.

El nivel industrial inferior sumado al hecho de que hay millones de playas


e islas deshabitadas, hace prácticamente imposible que los países menos
desarrollados del hemisferio sur sean capaces de lidiar con las basuras
marinas que llegan a sus costas.

Qué continente tiene más plástico

Probablemente el caso de contaminación por plásticos más conocido


sea el continente de plástico del océano Pacífico.

Se estima que esta isla de basura, situada en el sector centro-norte de


este océano, tiene aproximadamente 1 millón y medio de kilómetros
cuadrados de superficie, es decir, una superficie de 1,5 millones de
kilómetros cuadrados de océano cubierto de toneladas y toneladas de
basura, en su mayor sobretodo microplásticos flotando en suspensión en
la columna de agua.
Teniendo en cuenta que la superficie del océano Pacífico es de 155,5
millones de kilómetros cuadrados, estamos hablando de que
aproximadamente un 1% de este océano está cubierto. Para que os podáis
hacer una idea, España posee entorno a 505 mil kilómetros cuadrados de
superficie, por lo que estaríamos hablando de 3 Españas cubiertas.

©Quiksilver
A estas alturas, ante los niveles de envenenamiento del mar, podemos
afirmar que prácticamente en cada océano se encuentran una o dos islas
de basura de distintos tamaños, aunque la más grande es la del Pacífico.

Estas acumulaciones se deben a los llamados giros oceánicos, grandes


giros que realizan las corrientes oceánicas por acción de la rotación
terrestre. Al ir a la deriva de las corrientes, quedan atrapados en estos
giros de los que les es prácticamente imposible salir y dispersarse,
quedándose allí de forma perpetua.

Qué problemas causan los plásticos en el medio


ambiente y en los humanos

La contaminación del mar por polímeros provenientes del petróleo,


concretamente por macroplásticos, es un tema muy recurrente y conocido
por la sociedad. Principalmente son los animales de mayor tamaño
los que se ven más afectados por los macroplásticos.

Dos principales problemas para los animales marinos:

 Problemas por ingestión y comida.


 Problemas por asfixia.

El problema más común es su ingestión ya que al comérselos,


estas basuras marinas se quedan en los estómagos dando sensación de
saciedad, lo que hace que el animal no se alimente y se muera de
inanición, esto es muy típico en pájaros, cetáceos y tortugas.

Otro problema muy común es la asfixia. Por ejemplo, se han visto multitud
de casos en los que tortugas y cetáceos, principalmente ballenas, se
enredan en redes fantasma que les dificultan moverse con naturalidad
impidiéndoles salir respirar y morir de asfixia o incluso por agotamiento
por el esfuerzo. Y así podríamos estar páginas y páginas hablando de los
problemas medioambientales derivados de los macroplásticos.

Hay que destacar un tipo de suciedad del mar provocada por


derivados del petróleoque es muy importante y que cada vez está
atrayendo más el foco de atención de la comunidad científica:
la contaminación por microplásticos y nanoplásticos.

También podría gustarte