Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

TALLER N° 01: FARMACOS ANTIULCEROSOS

I. INTRODUCCIÓN.

Una úlcera es una erosión o herida en la mucosa del estómago. Las úlceras suelen tener un
tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro. Las úlceras son un problema gastrointestinal
frecuente en la población. La úlcera gástrica suele aparecer a partir de los 50-60 años de
edad.

Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un


desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de
defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se presente
inflamación, que puede empeorar con determinados factores de riesgo.

Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como
corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos. Uno de los efectos no deseables de los
antiinflamatorios es que aumentan el riesgo de hemorragia digestiva o de enfermedad
ulcerosa, pues su uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo causando una
úlcera o empeorándola.

Las estadísticas por causa de hemorragias altas en el Perú, se ven registrados en los
hospitales de Cajamarca, Cusco, Cayetano Heredia y Huánuco. Siendo los porcentajes en
Cajamarca de úlcera duodenal 31.6%, úlcera gástrica 23.4 %, gastritis erosiva 16.4%.2

Con este fin se utilizan comúnmente un grupo de agentes anti ulcerosos específicos
(antiácidos , anti colinérgicos, prostaglandinas, antagonistas de receptores h2 de la
histamina, inhibidores de la bomba de protones, otros) que se ajustan a diversos
mecanismos de acción, y aunque se han demostrado que muchos provocan una curación de
las úlceras a corto plazo en la mayoría de los pacientes, ninguna ha demostrado alterar de
forma significativa el curso natural de la enfermedad, de modo que tan pronto se
descontinúa la terapia ocurren recaídas en un número sustancial de casos. En la actualidad
las investigaciones se dirigen también a definir la conveniencia de la terapia de
mantenimiento en pequeñas dosis o la alternativa de la terapia intermitente con tales
agentes cuando ocurren recaídas.

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 1


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

II. DEFINICIÓNES.
1. ULCERA: Es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con
forma crateriforme (con forma de un cráter, al perderse parte del tejido) y con escasa o
nula tendencia a la cicatrización espontánea. A menudo las úlceras son provocadas por
una pequeña abrasión inicial, pero no exclusivamente, casi siempre van acompañadas
de inflamación y a veces infección. Dicho de otro modo, una úlcera es cualquier
solución de continuidad o rotura con pérdida de sustancia, de cualquier superficie
epitelial del organismo.1

2. FARMACOS ANTIULCEROSOS: Son fármacos empleados en situaciones patológicas


relacionadas con la secreción ácida gástrica, como esofagitis por reflujo, úlcera
gastroduodenal, gastropatía por analgésicosantiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
y síndrome de Zollinger-Ellison. Suelen ser enfermedadescrónicas recurrentes, que
afectan a un sector grande de la población (5-15% enpaíses civilizados). 2

III. CASO CLÍNICO.

Paciente de sexo femenino, de 48 años de edad, la cual comenta que cuando ella tenía 35
años de edad inicia con síntomas de ardor epigastrico, para aliviar esta sensación, la
paciente tomaba entre dos a tres tazas de café durante la mañana, rara vez
acompañanadas de alimentos sólidos, refiere que después de ingerir el café la sensación de
ardor desaparecía, duró así alrededor de un año, haciéndose su sintomatología cada vez de
mayor intensidad, por lo cual decide acudir con un médico particular diagnosticándole
gastritis severa, por ello refiere un tratamiento con omeprazol y como suplemento
hidróxido de aluminio

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 2


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

IV. FISIOPATOLOGÍA.
La fisiopatología de la úlcera gastroduodenal es multifactorial y se produce por el
desbalance entre factores agresivos que dañan la mucosa y factores defensivos que la
protegen. El aumento de los factores agresivos sería el principal determinante.

La fisiopatología de la ulcera está relacionada con un desbalance entre factores agresivos


para la mucosa gastroduodenal y los mecanismos locales de defensa. 2

Agentes gastroerosivos.
Endógenos: secreción ácida gástrica, enzimas proteolíticas, bilis.
Exógenos: AINEs, cafeína, alcohol, Helicobacter pylori (presente en un 70% de las
úlcerasgástricas y un 95-100% de las duodenales).

Factores protectores
Secreción de moco y bicarbonato, renovación celular, correcta vascularización,
prostaglandinas.2

• FASES DE SECRECIÓN ÁCIDA


El sistema secretor es activado secuencialmente en tres fases, dos de ellas estimuladoras
de ácido -fase cefálica y fase gástrica- y una inhibidora, o fase intestinal. La fase cefálica

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 3


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

es puesta en marcha por el pensamiento, la visión o la olfacción de


alimentos, lo cual produce la estimulación neurocrina, los cuales actúan
directamente sobre las células parietales e indirectamente a través de
una acción sobre las células G del antro produciendo liberación de gastrina.

La fase gástrica es iniciada por la presencia de proteínas y productos de su digestión


(aminoácidos y polipéptidos), cafeína y alcohol; fenómenos que generan liberación de
gastrina y posterior secreción de ácido por su acción directa sobre la célula parietal e
indirectamente sobre células enterocromafines y mastocitos productores de histamina.
La fase intestinal inhibidora es activada por la presencia en el intestino de productos de
la digestión proteica, lípidos y soluciones hiperosmorales todo lo que provoca la
liberación de las sustancias inhibidoras ya indicadas. En el caso específico de los lípidos,
éstos inhiben la secreción ácida luego de ser convertidos en monoglicéridos y ácidos
grasos siendo su efecto mediado por tres hormonas candidatas, incluyendo el polipéptido
gástrico inhibidor (GIP), el péptido y la neurotensina, siendo esta última la que
aparentemente posee la acción inhibidora más significativa.

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 4


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

V. TRATAMIENTO FARMACOLOGÍCO

1. OMEPRAZOL.El omeprazol es un ihibidor de la bomba de protones H +/K+ ATPasa. Se usa


para tratar ciertas condiciones en las cuales hay demasiado ácido en el estómago. Se usa
para tratar las úlceras gástricas y del duodeno y la enfermedad de reflujo gastroesofágico
que es una condición en la cual el ácido en el estómago fluye hacia el esófago. 7

Estructura
química del omeprazol (Carácter Lig. Básico)

GRUPOS FUNCIONALES: (RELACIÓN ESTRUCTURA QUÍMICA –ACTIVIDAD


FARMACOLÓGICA)
 3 aminas cicladas: facilitan la unión al receptor por enlace iónico
 2 grupos éter: ayudan en la hidrosolubilidad de la molecula
 Grupo Sulfoxido: porción farmacofórica
 Anillo de piridina: que permite la resonancia para activar la
molecula.
 La presencia de grupos voluminosos es para darle el carácter
antagónico.

1.1. Farmacocinética y Farmacodinamia del omeprazol.

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 5


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos, reduce la


secreción gástrica de ácido a través de un mecanismo de acción
altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de ácido
en la célula parietal. Su rápido inicio de acción, proporciona el control del volumen y
pH gástrico necesario para el manejo de los trastornos relacionados con la
hipersecreción de ácido gástrico. Sitio y mecanismo de acción: el omeprazol es una
base débil, se concentra y se convierte en su forma activa en el medio altamente ácido
de los canalículos secretores de las células parietales, en donde inhibe la enzima
H+/K+ATPasa, la bomba de ácido.

Este efecto sobre el paso final del proceso de formación del ácido gástrico es
dependiente de la dosis y proporciona una inhibición altamente eficaz tanto de la
secreción basal como de la secreción estimulada de ácido, independientemente del
estímulo. Todos los efectos farmacodinámicos que se observan pueden explicarse por
el efecto del omeprazol sobre la secreción de ácido. Efecto sobre la secreción de ácido
gástrico: el omeprazol intravenoso produce la inhibición de la secreción del ácido
gástrico de forma dosis-dependiente. Para lograr una reducción inmediata de la
acidez intragástrica similar a la administración repetida de 20 mg por vía oral, se
recomienda una dosis inicial de 40 mg administrados vía intravenosa.

Esto origina una disminución inmediata de la acidez intragástrica de


aproximadamente el 90 % durante 24 horas. La inhibición de la secreción de ácido
gástrico se relaciona con el tiempo del área bajo la curva (AUC) de la concentración
plasmática de omeprazol y no con la concentración plasmática real en un tiempo
determinado. No se han observado efectos de taquifilaxia durante el tratamiento con
omeprazol. Propiedades farmacocinéticas: distribución: el volumen aparente de
distribución en sujetos sanos es de aproximadamente 0.3 l/kg y también se observa
un valor similar en pacientes con insuficiencia renal. En ancianos y pacientes con
insuficiencia hepática, el volumen de distribución está ligeramente disminuido.

La unión del omeprazol a las proteínas plasmáticas es de un 95 % aproximadamente.


Metabolismo y excreción: la vida media del omeprazol después de su administración
intravenosa es de aproximadamente 40 minutos; la depuración plasmática total es de
0.3 a 0.6 l/min. y no hay cambio de la vida media durante el tratamiento a largo

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 6


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

plazo. El omeprazol se metaboliza por completo a través del sistema


citocromo P-45 (CYP) principalmente en el hígado. La mayor parte
de su metabolismo es dependiente de la isoforma específica CYP219
(hidroxilasa de la S-mefenitoína), responsable de la formación de hidroxi-omeprazol,
el principal metabolito en plasma.

No se ha encontrado ningún metabolito que tenga algún efecto sobre la secreción de


ácido gástrico. Casi el 80 % de una dosis administrada por vía intravenosa se excreta
como metabolitos en la orina, y el resto se excreta por la vía biliar en las heces. La
eliminación del omeprazol no cambia en pacientes con función renal disminuida. La
vida media de eliminación aumenta en pacientes con función hepática deteriorada,
pero no se ha demostrado efecto acumulativo del omeprazol, con la dosificación oral
diaria.8

Farmacocinética
Biodisponibilidad 35–60%
Metabolismo Hepático (CYP2C19, CYP3A4)
Vida media 1 - 1.2 horas
Excreción 80% Renal
20% Fecal

1.2. Reacciones Secundarias y Adversas:

Omeprazol es bien tolerado y la mayor parte de las reacciones adversas son leves y
reversibles. Se han informado las siguientes reacciones adversas durante el manejo de
rutina de pacientes y en algunos estudios clínicos sin que la relación con el
tratamiento en muchos casos haya sido establecida. Piel: en raras ocasiones: rash
cutáneo o prurito. En casos aislados: fotosensibilidad, eritema multiforme y alopecia.
Musculoesquelético: en casos aislados: artralgia, debilidad muscular y mialgia.
Sistema nervioso central y periférico: cefalea. En raras ocasiones: mareos,
parestesias, somnolencia, insomnio y vértigo. 8

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 7


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

En casos aislados: confusión mental reversible, agitación, depresión y


alucinación, principalmente en pacientes gravemente enfermos.
Gastrointestinales: diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas,
vómito y flatulencia. En casos aislados: sequedad de la boca, estomatitis y candidiasis
gastrointestinal. Hepáticos: en raras ocasiones: aumento de las enzimas hepáticas. En
casos aislados: encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática establecida,
hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia hepática. Endocrinos: en casos aislados:
ginecomastia. Hematológicos: en casos aislados: leucopenia, trombocitopenia
agranulocitosis y pancitopenia.

Otros: en rasa ocasiones: malestar, reacciones de hipersensibilidad como urticaria. En


casos aislados: angioedema, fiebre, broncospasmo, shock anafiláctico y nefritis
intersticial. En casos aislados: diaforesis, edema periférico, visión borrosa y alteración
del gusto. Se han reportado trastornos visuales inespecíficos, en casos aislados de
pacientes gravemente enfermos, quienes recibido dosis especialmente altas de
omeprazol por vía intravenosa, pero no se ha establecido relación de causa-efecto
con este medicamento.8

1.3. Interacciones Medicamentosas y de otro Género:

La absorción de algunos fármacos puede alterarse por la disminución de la acidez


intra gástrica. Por lo tanto, es de esperarse que la absorción del ketoconazol
disminuirá durante el tratamiento con omeprazol, al igual que con otros inhibidores
de la secreción gástrica o antiácidos. Debido a que el omeprazol se metaboliza en el
hígado a través del citocromo P-450 2C19 (CYPAC19), prolonga el tiempo de
eliminación del diazepan, warfarina y fenitoína. 8

Se recomienda el monitoreo de los pacientes en tratamiento con warfarina y


fenitoína y puede ser necesario disminuir la dosis. Sin embargo, el tratamiento
concomitante con Omeprazol (Pastrizol) 20 mg V.O. al día, no cambia la
concentración en sangre de la fenitoína en pacientes bajo tratamiento continuo con
este fármaco. Asimismo, el empleo concomitante de Omeprazol (Pastrizol) 20 mg al
día no cambia los tiempos de coagulación en pacientes bajo tratamiento continuo con
warfarina. Las concentraciones plasmáticas de omeprazol y claritromicina aumentan
durante su administración concomitante.

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 8


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Los resultados de una serie de estudios sobre interacción de


Omeprazol (Pastrizol) contra otros medicamentos, indican que dosis
repetidas de 20 y 40 mg de omeprazol, no tienen influencia sobre
otras importantes isoformas de CYP, esto se ha demostrado por la ausencia de
interacciones metabólicas con sustratos para CYPA2 (cafeína, fenacetina, teofilina)
CYP2C9(S-warfarina, piroxicam, diclofenaco, Naproxen); CYPD6 (metoprolol,
propranolol); CYP2E1 (etanol); y CYP3A (ciclosporina, lidocaína, quimidina,
estradiol).8

2. HIDROXIDO DE ALUMINIO:

El hidróxido de aluminio presenta acción antiácida. Reaccionan químicamente para


neutralizar el ácido existente en el estómago, pero no tienen ningún efecto directo sobre su
liberación. Esta acción incrementa el pH del contenido estomacal, aliviando los síntomas de
hiperacidez. Asimismo, el hidróxido de aluminio reduce la concentración ácida del lumen
del esófago, generando un aumento de pH intraesofageal y una disminución en la actividad
de la pepsina. El efecto del hidróxido de aluminio es lento pero prolongado. Para un mejor
efecto antiácido se recomienda su administración 1 a 3 horas después de las comidas y al
acostarse.
El hidróxido de aluminio, tiene una actividad citoprotectora de la mucosa gástrica que
puede estar asociada con la estimulación de la secreción de prostaglandinas, protegiéndola
contra la necrosis y hemorragias causadas por agentes corrosivos, tales como el ácido
acetilsalicílico y el etanol.

La absorción, a nivel intestinal, de ambos hidróxidos es mínima (pequeñas cantidades de


aluminio y aproximadamente 10% del magnesio contenido en el hidróxido de magnesio). La
eliminación es por vía renal y fecal.

Al(OH)3 + 3HCl ---------> AlCl3 + 3H2O

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 9


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Alcera

2. http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG
_T48.pdf

3. http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/hpylori/

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Ranitidina

5. http://www.cun.es/areadesalud/medicamentos/aparato-
digestivo/antiulcerosos/antihistaminicos-h2/ranitidina/

6. http://www.medizzine.com/pacientes/medicamentos/R/ranitidina.php

7. http://www.salud.com/medicamentos/omeprazol_oral.asp

8. http://www.findrxonline.com/medicina-archivos/omeprazol.html

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 10


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

ANEXOS

Anexo 01: Regulación de la secreción acida

Anexo 02: Fá rmacos antiulcerosos

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 11


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Anexo 03: Fá rmacos inhibidores de la bomba de protones

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 12


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Anexo 04:

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 13


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FARMACOQUÍMICA II - FARMACOS ANTIULCEROSOS 14

También podría gustarte