Está en la página 1de 17

Redacción de los Estatutos de la Sociedad

Como paso inicial en la constitución de la sociedad, se procederá a la redacción de los Estatutos,


en virtud de los cuales se regirán sus relaciones jurídicas internas.

El contenido de la misma viene definido, para cada uno de los tipos de sociedades mercantiles, en
sus respectivas normas reguladoras, si bien los socios fundadores podrán incluir todos aquellos
pactos lícitos y condiciones especiales que estimen convenientes.

Los estatutos han de constar en la escritura de constitución, bien mediante transcripción literal,
bien como documento unido a la misma. En ellos se contienen las normas de organización de la
sociedad, regulando las relaciones de la entidad con los socios, y de éstos entre sí, así como la
forma de actuar la sociedad en el tráfico frente a terceros.

La normativa específica a cada tipo de sociedad, regulará el contenido mínimo obligatorio de los
mismos. No obstante, y con carácter general, los estatutos deberán contener, entre otras
menciones:

- Denominación de la sociedad.

- Objeto social(*)

- Domicilio social.

- Duración de la Sociedad.

- Fecha en quedará comienzo sus operaciones.

- Capital social.(**)

- Acciones o participaciones.

- Órganos de gobierno y estructura de los mismos.

- Deliberación y adopción de acuerdos.

(*)La Sociedad Limitada Nueva Empresa dispone de un objeto social genérico para permitir
mayor flexibilidad en el desarrollo de actividades empresariales sin necesidad de modificar los
estatutos de la sociedad, si bien se da opción a los socios de establecer, además, una actividad
singular.

(**) En el caso de las sociedades de responsabilidad limitada en régimen de formación sucesiva, en


tanto la cifra de capital sea inferior al mínimo fijado (3.000 euros), los estatutos contendrán una
expresa declaración de sujeción de la sociedad a dicho régimen. Los Registradores Mercantiles
harán constar, de oficio, esta circunstancia en las notas de despacho de cualquier documento
inscribible relativo a la sociedad, así como en las certificaciones que expidan.
La sociedad mercantil o sociedad comercial es una sociedad que tiene como
objetivo la realización de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho
mercantil y se diferencia de una sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla en su
objeto social actos mercantiles. Por esto, como toda sociedad, son entidades a los que la ley
reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con
patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es
común.

El código civil la define como “un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan“ o también que "Es la
unión de dos o más personas (físicas o morales) de acuerdo a la ley, que aportan algo en común
para un fin determinado, obligándose mutuamente a rendirse cuentas".

Por su parte, el Código de Comercio, señala en su artículo 116 al referirse al contrato de compañía:
“En el contrato de compañía, por el cual dos o más personas se comprometen a poner en fondo
común bienes, industria o alguna de estas dos cosas, para obtener lucro, será mercantil,
cualquiera que sea su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de
este Código.”

Definición y elementos

Una sociedad comercial (o sociedad mercantil) es una persona moral que tiene por objeto la
realización de actos de comercio o la realización de una actividad sujeta al Derecho comercial. Una
sociedad comercial surge cuando una o más personas (físicas o jurídicas) mediante un contrato se
obligan a realizar aportes para constituir el capital social, que luego serán los bienes con los que se
realizará la actividad comercial organizada, en la que sus socios aceptan participar tanto en las
ganancias, como en las pérdidas que derivan de dicha actividad.

Como corolario de la personalidad jurídica de la sociedad comercial, surge un nuevo sujeto de


derecho, que actúa por cuenta propia y que poseerá un nombre (o denominación) que la distingue
de otras sociedades, además de un domicilio, una capacidad y un patrimonio propio.

Diferenciación con otros conceptos

Sociedad civil: una sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner
en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias. Este tipo de
sociedad se opone a la sociedad mercantil, aunque es difícil establecer una distinción clara entre
ambas.

En general, se distingue a la sociedad civil por ser aquella que se constituye sin un objeto mercantil
o, al menos, no puramente mercantil. Por otro lado, una sociedad mercantil es la que ejerce actos
de comercio. En algunos ordenamientos jurídicos también se determina la comercialidad formal,
esto es, que en el caso de que una sociedad civil con objeto civil adopte una forma comercial, será
tomada como comercial.1

Empresa: una empresa es una organización que se dedica a realizar actividades con fines de lucro,
en la que se combinan los factores productivos —estos son el capital, tierra y el trabajo— a tal fin;
sin embargo, en general no son sujetos de derecho.

Clasificación

Las sociedades mercantiles se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que destacan
los siguientes aspectos:

Según su tipo de capital

Capital social: no puede ser modificado, sino por una modificación de los estatutos.

Capital variable: es variable, puede disminuir y aumentar conforme el avance de la sociedad, sin
procedimientos complejos.

Capital contable: es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por
aportaciones de los dueños.

Según su constitución

Se clasifican en sociedades de capital, sociedades de personas y sociedades mixtas.

Sociedades de capital o compañía anónima (sociedad anónima): En esta, las obligaciones sociales
están garantizadas por un capital determinado y los socios solo están obligados a responder por el
monto de su acción, así que al cancelar el monto de su acción o paquete accionarial se deslinda de
responsabilidad sobre las obligaciones de la empresa que pudieran superar este aporte.

De sociedad o compañía a nombre colectivo (sociedad colectiva): En esta, las obligaciones sociales
están garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios. Esto quiere decir
que todos los socios están en el deber de afrontar todas las obligaciones de la empresa, por tanto
si un socio fuera incapaz de responder por falta de dinero u otros motivos los demás socios
asumirían el compromiso. Este sistema está en desuso por el alto nivel de riesgo que representa
que cada socio deba afrontar la totalidad de las obligaciones de la empresa, así si una división de la
empresa hace un mal negocio y quiebra arrastra a todas las demás, aún sin tener nada que ver en
el proceso. En su origen fue viable porque se basaba en propiedades familiares y cada uno de los
miembros de las familias con un alto valor ético y moral respondían solidariamente por las
obligaciones contraídas.

De sociedad mixta o compañía de comandita (sociedad en comandita): Aquí se agrupan las dos
modalidades, habiendo socios cuya responsabilidad social se limita a una suma determinada y
otros, llamados socios solidarios o comanditantes, cada uno de los cuales responde por el total de
las obligaciones de la empresa.

Compañía de responsabilidad limitada (sociedad de responsabilidad limitada): Aquí, las


obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado dividido en cuotas de
participación. Se diferencia de las compañías en que no son fácilmente transmisibles ya que las
cuotas no se pueden representar en acciones ni títulos negociables.

Órganos de las sociedades mercantiles

En las sociedades mercantiles suelen existir tres tipos de órganos:

Órgano gubernamental: su función es la de determinar las decisiones fundamentales en cuanto a


la dirección de la sociedad. En la mayor parte de las legislaciones corresponde al consejo de
administración, generalmente un organismo colegiado menor, aunque también se considera, para
decisiones muy importantes, la junta de accionistas cuando la ley establece su intervención como
perentoria.

Órgano administrativo: realiza las labores técnicas y económicas que sirven para el normal
funcionamiento de la empresa. Por regla general queda en manos de la gerencia.

Órgano de vigilancia: tiene por fin velar por que los derechos de los socios sean respetados por los
órganos gubernamentales y administrativos. En general, la junta de socios ejerce primariamente la
función supervisora, aunque algunas legislaciones establecen también la conformación de comités
o instancias de auditoría tanto internas como externas a la sociedad.

Transformación, fusión y división

Transformación

La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una sociedad mercantil cambia su
estructura originaria por otra de las reconocidas por la legislación, conservando su personalidad
jurídica inicial.
Obligaciones fiscales

Cuando una sociedad decide transformarse, tiene que cumplir con ciertas obligaciones fiscales: lo
primero que debe hacer es notificar del cambio de razón social en la oficina receptora, en un plazo
de 10 días, acompañado de la escritura correspondiente. Posteriormente debe presentar, dentro
de los 90 días siguientes a aquel en que se hizo el cambio de razón social, una declaración para
efectos del impuesto sobre la renta, la cual debe abarcar desde el día siguiente a la fecha en que
terminó el último periodo declarado hasta la fecha de cambio de razón o social.

Fusión

Es el acto por el cual dos o más sociedades unen sus patrimonios, concentrándolos bajo la
titularidad de una sola sociedad. Puede darse por dos métodos: el de absorción, que se presenta
cuando una sociedad absorbe a una o más sociedades; y el de combinación, la cual surge de la
unión de dos o más sociedades para formar otra distinta.

Su proceso comprende dos momentos, en primer lugar cada sociedad deberá tomar el acuerdo de
fusión en sus estatutos, en segundo lugar se deberá celebrar el convenio de fusión entre las
sociedades.

El acuerdo de fusión debe inscribirse en el Registro Público de Comercio, y debe publicarse en el


periódico oficial de la entidad del domicilio de la sociedad; cada una de ellas deberá publicar su
último balance, y las que hayan de extinguirse deberán publicar además la forma como vaya a ser
cubierto su pasivo (artículo 223).

Las sociedades de accionistas corporativos (SAC) solamente podrán fusionarse con sociedades
anónimas, no podrán fusionarse con sociedades corporativas o de comandita simple, pues en las
SAC, las acciones de los socios comparten protocolos similares.

Disolución y liquidación de las sociedades mercantiles

Disolución

La sociedad mercantil será disuelta cuando, en presencia de cualquiera de las causas previstas en
la ley o en los estatutos, inicie un proceso que culmine con su extinción como ente jurídico, previa
liquidación que de la misma se realice. Ante tal situación, la sociedad mantiene su personalidad
jurídica pero su fin se transforma, porque ya no podrá continuar explotando el objeto para el que
fue constituida, porque solamente subsistirá para efectos de su liquidación, aunque en diversas
ocasiones se dice que la disolución se da por asuntos psicológicos.

Al momento de disolver la SAC, los elementos, como recursos económicos o materiales, quedarán
a disposición de jueces estatales para poder brindar seguridad a los trabajadores.

Liquidación

La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son
necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y
reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura
desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los
bienes.
Ponencia de la Magistrada: YRIS ARMENIA PEÑA ESPINOZA

En el juicio por cobro de honorarios profesionales, seguido por AMADO ZAVALA ARCAYA y
PEDRO LARA HURTADO actuando en su propio nombre y representación contra la SUCESIÓN DE
CHAYA AOUAD integrada por OUMAYA AOUAD DE CHAYA y sus hijos HIAM, HANA, NAJIBE Y
YOUSEF HASSAN CHAYA AOUAD, representados judicialmente por el abogado Francisco Rafael
Limonchy Medina; el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, del Tránsito y Bancario de la
Circunscripción Judicial del estado Falcón, dictó sentencia en fecha 4 de junio de 2014, mediante la
cual declaró con lugar el recurso de apelación ejercido por la parte demandada, sin lugar la
apelación ejercida por la parte demandante; en consecuencia, ordenó reponer la causa al estado
de apertura de la articulación probatoria conforme al artículo 607 del Código de Procedimiento
Civil, por disposición del artículo 22 de la Ley de Abogados y revocó el auto de fecha 9 de junio de
2009, dictado por el Juzgado Segundo de Primera Instancia lo Civil, Mercantil, del Tránsito y
Agrario de la misma Circunscripción Judicial, que ordenó la apertura del procedimiento de retasa.

Contra la referida sentencia de alzada, la parte demandante anunció recurso de casación, el


cual, una vez admitido, fue oportunamente formalizado. No hubo impugnación.
En fecha 12 de enero de 2014, según Acta de Recomposición de la Sala y según Gaceta Oficial
Extraordinaria Nro. 6165 de fecha 28 de diciembre de 2014, se reconstituyó la Sala de Casación
Civil, dada la incorporación de los Magistrados titulares Guillermo Blanco Vásquez y Marisela
Godoy Estaba.

Concluida la sustanciación del recurso, la Sala procede a dictar sentencia, bajo la ponencia de
la Magistrada que con tal carácter la suscribe, en los términos siguientes:

ÚNICO

De acuerdo con doctrina reiterada de esta Sala, compete al Tribunal Supremo de Justicia,
decidir en último término acerca de la admisibilidad del recurso de casación propuesto, no
obstante la admisión que del mismo hubiese realizado la instancia. De ser el caso, podría incluso
revocar su admisión si lo encontrase contrario a derecho, procediendo a declarar la
inadmisibilidad del recurso.
El artículo 312 del Código de Procedimiento Civil, establece los presupuestos de admisión del
recurso de casación, siendo tal norma de orden público por lo que su cumplimiento debe ser
verificado por la Sala, cuando observare de oficio, o a petición de parte, que en la admisión de
dicho recurso, se incumplió lo dispuesto en el referido artículo, caso en el cual, la Sala podrá
revocar el auto de admisión y por vía de consecuencia, declarar inadmisible el recurso de casación.

En relación con ello, la Sala Constitucional en sentencia N° 961 de fecha 16 de junio de 2008,
caso: Argelia de Guerra y otros, asumiendo el criterio reiterado de esta Sala de Casación Civil, en
cuanto a la admisibilidad del recurso de casación de manera inmediata, contra las sentencias
repositorias dictadas en la oportunidad de decidir el mérito de la controversia, dejó sentado lo
siguiente:

“…Es así como la Sala de Casación Civil deja sentado que las únicas sentencias de reposición
recurribles de inmediato en casación son aquellas denominadas por la doctrina definitivas
formales “las cuales tienen las siguientes características: 1) Que sea dictada en la oportunidad en
que deba dictarse la sentencia definitiva de la última instancia, ya sustanciado el proceso en su
conjunto; 2) Que no decida la controversia, sino que reponga la causa y ordene dictar nueva
sentencia a la instancia correspondiente, dejando sin efecto la dictada en la instancia inferior
sobre el fondo del asunto...Al no conocer en apelación de una decisión definitiva, y no dejar sin
efecto una sentencia de primera instancia que hubiese recaído sobre el fondo de la controversia,
no emite el juez de la recurrida una sentencia definitiva formal, que, de acuerdo con la doctrina
puede ser recurrida en casación de inmediato, sino que se trata de una decisión interlocutoria de
reposición, la cual tiene casación diferida para la oportunidad en que se anuncie un eventual
recurso de casación contra la decisión definitiva, tal como lo establece el primer aparte del ya
citado artículo 312 del Código de Procedimiento Civil... Sentencia de la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia del 22/7/98…”. (Negrillas y subrayado del texto).
Conforme a lo anterior, se colige que para que el fallo sea recurrible de inmediato en
casación, es necesario que sea dictado en la oportunidad de pronunciarse sobre la sentencia
definitiva de última instancia, es decir, que el proceso se haya sustanciado completamente y se
ordene conjuntamente dictar una nueva sentencia a la instancia correspondiente, dejando sin
efecto la proferida en la instancia inferior sobre el fondo del asunto.

Ahora bien, en la recurrida de fecha 4 de junio de 2014, el Juzgado Superior en lo Civil,


Mercantil, Bancario y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, se pronunció en
los siguientes términos:

“…En este orden de ideas cabe señalar que con respecto al procedimiento de honorarios
profesionales, la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia ha precisado que en
el proceso de Intimación de Honorarios (sic) existen dos etapas bien diferenciadas, a saber: a) La
etapa declarativa, en la cual el juez de la causa declara el derecho que tiene o no el abogado
intimante al cobro de sus honorarios profesionales, fase esta que se desarrolla a través del
procedimiento previsto en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, y se regula de
conformidad con el Artículo 22, segundo aparte, de la Ley de Abogados, con (sic) concordancia con
los artículos 21 y 22 de su Reglamento de esta Ley (sic) ; y b) La Etapa (sic) Ejecutiva (sic), que se
inicia con la sentencia definitivamente firme que declare el derecho del intimante al cobro de los
honorarios profesionales que intima, y, en el segundo supuesto que el intimado se someta al
procedimiento de retasa, el Tribunal (sic) debe constituirse en Retasador (sic) a objeto de
determinar el monto a cancelar por concepto de honorarios profesionales. Por tanto, el juicio que
por Intimación (sic) y Estimación (sic) de Honorarios (sic) Profesionales (sic) existe en nuestro
ordenamiento jurídico, se encuentra perfectamente delimitada por dos fases que se ejercen en
tutela de un mismo derecho: una acción declarativa de la existencia del derecho que el profesional
aduce como producido, y otra fase, la de ejecución, la que nace en atención a la procedencia de la
acción previa, con determinación del objeto sobre el cual ha de recaer la condenatoria sobre el
demandado.

En el caso de autos se tiene entonces que la presente acción se circunscribe a la primera fase,
antes indicada, en donde la parte demandada niega el derecho al cobro de los honorarios
profesionales de los demandantes, por lo que procede es la apertura del lapso probatorio,
consagrado en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil y no el nombramiento de jueces
retasadores, motivo por el cual debe reponerse la causa al estado de la apertura del mencionado
lapso probatorio; y declarar con lugar la apelación interpuesta por la parte demandada, y por vía
de consecuencia sin lugar la apelación interpuesta por la parte demandante, así se decide.

II

DISPOSITIVA

En consecuencia, por los razonamientos anteriormente expuestos, este Juzgado Superior en lo


Civil, Mercantil, Bancario y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Falcón (sic), administrando
justicia, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley (sic),
DECLARA:

PRIMERO: CON LUGAR la apelación ejercida por el abogado FRANCISCO LIMONCHY, en su carácter
de apoderado judicial de los demandados, contra el auto de fecha 9 de junio de 2009, dictado por
el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario y Tránsito de esta
Circunscripción Judicial, mediante escrito presentado en fecha 11 de junio de 2009.

SEGUNDO: SE REVOCA el auto de fecha 9 de junio de 2009, dictado por el Tribunal Segundo de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario y Tránsito de esta Circunscripción Judicial con sede
en Punto Fijo mediante el cual dejó sin efecto el folio 17 del Cuaderno (sic) Separado (sic), y
ordenó aperturar el procedimiento de retasa. En consecuencia, se ordena REPONER la presente
causa al estado de aperturar la articulación probatoria conforme al artículo 607 del Código de
Procedimiento Civil, por disposición del artículo 22 de la Ley de Abogados…”. (Negritas y
mayúsculas de la Sala).

De lo anterior, se observa que el juzgador de alzada, en oportunidad distinta al


pronunciamiento de la sentencia definitiva en virtud que la parte demandada negó el derecho al
cobro de los honorarios profesionales de los demandantes, ordenó la reposición de la causa al
estado de apertura del lapso probatorio conforme al artículo 607 del Código de Procedimiento
Civil.
De modo que es evidente que la decisión dictada por el ad quem no tiene casación de forma
inmediata, en atención a la doctrina de esta Sala, pues la misma no puede considerarse una
sentencia definitiva formal, ya que el proceso no se sustanció completamente, ni ésta anuló la
sentencia de fondo de primera instancia, sino que se circunscribió a ordenar la reposición de la
causa al estado de apertura del lapso probatorio consagrado en el artículo 607 del Código de
Procedimiento Civil.

En consecuencia, de acuerdo con las anteriores consideraciones, esta Sala concluye, que la
sentencia recurrida no es de aquellas sentencias susceptibles de ser recurridas de inmediato ante
esta sede de casación, lo que determina, por vía de consecuencia, que el recurso de casación
interpuesto resulte inadmisible, tal como se declarará de manera expresa, positiva y precisa, en el
dispositivo del presente fallo. Así se establece.

DECISIÓN

En mérito de las anteriores consideraciones, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala de


Casación Civil, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por
autoridad de la ley, declara: INADMISIBLE el recurso de casación interpuesto por la demandante,
contra la sentencia dictada en fecha 4 de junio de 2014 por el Juzgado Superior en lo Civil,
Mercantil, Bancario y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Falcón. En
consecuencia, REVOCA el auto de admisión del recurso de casación, dictado por el juzgado
superior antes mencionado, en fecha 7 de agosto de 2014.
Dada la naturaleza de la presente decisión, no hay condenatoria en costas del recurso.

Publíquese, regístrese y remítase al expediente a la Unidad de Recepción y Distribución de


Documentos de la Circunscripción Judicial del estado Falcón. Particípese de la presente remisión al
juzgado superior de origen antes mencionado, todo de conformidad con lo dispuesto en el artículo
326 del Código de Procedimiento Civil.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo
de Justicia, en Caracas, a los cinco (5) días del mes de febrero de dos mil quince. Años: 204º de la
Independencia y 155º de la Federación.

Presidenta de la Sala-Ponente,

____________________________
YRIS ARMENIA PEÑA ESPINOZA

Vicepresidenta,

_________________________

ISBELIA PÉREZ VELÁSQUEZ

Magistrado,
_______________________________

LUIS ANTONIO ORTIZ HERNÁNDEZ

Magistrado,

___________________________

GUILLERMO BLANCO VÁSQUEZ

Magistrada,
________________________

MARISELA GODOY ESTABA

Secretario,

__________________________

CARLOS WILFREDO FUENTES


Exp.: N° AA20-C-2014-000632

Nota: Publicada en su fecha a las

Secretario,

También podría gustarte