Está en la página 1de 2

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

TALLER: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Objetivos:

● Afianzar los conocimientos adquiridos a través de la lectura y análisis de los recursos


que se encuentran en plataforma Moodle.
● Definir la forma idónea para recolectar los datos de acuerdo al contexto de la
propuesta de Investigación.
● Elaborar los instrumentos que utilizará para la recolección de la información de la
propuesta de investigación.

Recursos: Plataforma Moodle ; documento guía-metodología de la investigación , guía


para la elaboración el diseño metodológico y la bibliografía.

Metodología

Se les compartirá al grupo de whatsApp de seminario de investigación II el taller el cual


consta de 5 preguntas que deben responder en grupo de 2 estudiantes; es decir los mismos
grupos que vienen trabajando en la propuesta de investigación. El fin de esta actividad es
fortalecer la metodología de la propuesta de investigación.

Preguntas

1. Explique qué implica la etapa de recolección de los datos en la propuesta de


investigación.
2. Argumente los requisitos que deben tener los instrumentos que usted va a construir
en su propuesta de investigación
3. Argumente el procedimiento que va a seguir para la construcción de los instrumentos
de la propuesta de investigación
4. Construya los instrumentos que va a utilizar en la propuesta de investigación ejemplo
entrevistas, cuestionarios etc.
5. ¿Cómo sabe usted si los instrumentos de recolección de información construidos son
confiable y validos? Argumente

Evaluación: La evaluación será sumativa, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:


responsabilidad, coherencia y dominio del tema.Cierre de entrega el 14 de junio por
plataforma .La socialización será en la sesión presencial 15 de junio de 7 a 8:30 am cada
grupo tendrá 10 min.

Bibliografía
Alvira Martín, F. (1983). Perspectiva cualitativa perspectiva en la metodología sociológica.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
Berthier, A. E. (2004). Cómo construir un marco teórico. S.l.
Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.4 ed.
México: Trillas.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hil.
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El Giro de
la Mirada. Medellín: La Carreta Editores.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).Metodología
de la investigación. México: McGraw Hill.
Sabino, A. C. (1980). El proceso de investigación. Bogotá: Gráficos.
Sandino, M. D. (1995). Metodología de la investigación científica : articulación de los
elementos básicos del proceso de investigación. Medellín: Jurídica Sánchez.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 1: ciencia,tecnología,
sociedad y desarrollo. Bogotá: ICFES.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 2: la
investigación. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior,
ICFES.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 3: recolección de la
información. Bogotá: ICFES.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 5: el proyecto
de investigación. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior,
ICFES.
Tamayo y Tamayo, M. (2005). Metodología formal de la investigación científica. Editorial
Limusa.
Trinchet Varela, C., & Trinchet Soler, R. M. (2007). La definición del problema: el paso
primero y fundamental del proceso de investigación científica. Acimed, 16(2).

También podría gustarte