Está en la página 1de 3

Las cinco medidas cautelares que pidió la Fiscalía para Hidroituango

Le explicamos en qué consisten los argumentos que sustenta la solicitud de la entidad.


Por: Redacción APP y Justicia
11 de junio 2019 , 11:43 a.m.

Este lunes se conoció la solicitud que le hizo la Fiscalía 40 Especializada a un juez de


Paloquemao para que se otorguen cinco medidas cautelares que garanticen los derechos de
los habitantes de los municipios aledaños al proyecto Hidroituango y se disminuya el impacto
ambiental en la zona.
A continuación, le explicamos cuáles fueron esas medidas que solicitó la Fiscalía:

1. Recolección y disposición de los desechos dejados por una planta de asfalto

La primera que exige la Fiscalía es la recolección y disposición de los desechos que dejó una
planta de asfalto que funcionó hasta mayo del 2018 en la vía Toledo – Puerto Valdivia. La
entidad argumento que el material es peligroso y contamina la cuenta del río San Andrés.

En un documento que difundió la Fiscalía el pasado 10 de abril ya se hablaba sobre esta


planta de asfalto. En el texto, donde también se solicitaba medidas de protección para la vida
y la economía de los habitantes de la zona, la entidad había encontrado una planta
abandonada en la que hay residuos de material carburado del petróleo y “otros
elementos peligrosos”.

Y agregó: “En su recorridos los investigadores establecieron que algunas de las


sustancias identificadas caen a los cuerpos de agua y disminuyen su calidad”.

2. Recolección del buchón de agua

La segunda medida busca implementar de manera urgente e inmediata la recolección del


buchón de agua. La Fiscalía explicó que la mancha de sedimentos y plantas crearon un
tapete que provoca un daño a las fuentes hídricas, y afecta la pesca y agricultura de los
pobladores de Sabana Larga.

¿Qué es el buchón de agua? Se trata de una planta acuática que crece en zonas en las que el
líquido se empoza, lo que impide su normal afluente y reduce los procesos biológicos de
conservación del ecosistema.
En el mismo documento citado anteriormente del 10 de abril, la Fiscalía también se refirió a
lo que encontró en la zona y que prendió las alertas por “la invasión acelerada” del buchón.

“El buchón está ubicado a 55 kilómetros, aproximadamente, al sur de la presa del


proyecto Hidroituango y, de acuerdo con las mediciones hechas y los registros
satelitales, en apenas dos meses cubrió alrededor de cerca de 8,5 kilómetros del río
Cauca, una vasta zona en la que se disminuyó la calidad de la vida acuática y existen
tramos de cero navegabilidad”, dijo la Fiscalía el pasado 10 de abril sobre la
problemática de esta planta.

Buchón de Agua
Foto:
Cortesía Empresas Públicas de Medellín

Fiscalía solicita cinco medidas cautelares en el proyecto Hidroituango

Hallan cuerpo flotando en el vertedero de Hidroituango

Planta invasora en Hidroituango incrementó su volumen

3. Recolectar y disponer del material de excavación

La tercera medida que busca la Fiscalía que se implemente en la zona es la recolección y


disposición del material de excavación que ha resultado como producto de las obras en el
proyecto. Según la entidad, esto afecta las tierras usadas por los campesinos para la siembra.

En el comunicado de prensa del pasado 10 de abril, la Fiscalía describió la situación actual


que vive la escombrera ‘El Higuerón’. Allí, según el documento, investigadores de la entidad
encontraron una zona en la que hay 2,5 a 3 millones de toneladas de residuos sólidos,
aproximadamente.

4. Proteger la salud de los habitantes

La cuarta medida tiene como fin proteger la salud de los habitantes de las poblaciones de
Buriticá y Sabana Larga, y para ello se busca que las empresas involucradas como contratista
y subcontratista promuevan, apoyen, participen y gestionen recursos para la investigación de
la infección leishmaniasis, que se propaga por la picadura de un mosquito.
De acuerdo con los informes, en la población de Sabana larga durante el año 2010 hubo cero
casos de la enfermedad tropical y en el 2018 aumentó a 85, lo que demuestra que ante la
descomposición de material vegetal y las condiciones climáticas de la zona la enfermedad se
propagó.

El pasado 16 de mayo, este medio publicó un artículo en el se asegura que en el Hospital San
Pedro del municipio de Sabanalarga, Occidente de Antioquia, han aumentado los casos de
personas infectadas con leishmaniasis, casos que vienen incrementándose en los últimos
tres años.

Aunque muchos habitantes relacionan ese repunte con las obras en Hidroituango,
Empresas Públicas de Medellín (EPM) aseguró que no se tiene información que permita
relacionar la aparición de la enfermedad con el proyecto.(Noticia de contexto:
Relacionan aumento de casos de leishmaniasis a obras en Hidroituango)

5. Derecho a la información

La quinta y última medida busca el derecho a la información de los habitantes de la zona.

Las peticiones, se han hecho a partir de estudios realizados por expertos, visitas e informes de
peritos de la Fiscalía y también de la Universidad Nacional, y tienen como fin exigir el
cumplimiento de los derechos a la salud, la vida y la información de las personas que habitan
la zona.

También podría gustarte