Está en la página 1de 78

DERECHO PROCESAL PENAL

Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzarla

aplicación judicial del derecho objetivo, por medio de la averiguación de laperpetracióndel

hecho delictivo, la participación del sindicado, su responsabilidad, la imposición de lapena

señalada y la ejecución de la misma.

El proceso penal es la totalidad de los actos desde que se inicia la acción penalpersecutoria

hasta que se determina la responsabilidad.

La humanidad a lo largo de la historia ha conocido tres sistemas procesales:

 El acusario, de origen germano, es un debate caracterizado por la prevalencia de la

oralidad y la publicidad, la justicia se ejercía de cara al pueblo mediante tribunales

integrados por ciudadanos honorables.

 Sistema inquisitivo (o Inquisitorio), caracterizado por buscar la verdad como

finalidad principal, teniendo la confesión como medio de prueba. Es un sistema que

nace de la caída del imperio romano y el fortalecimiento de la Iglesia Catolica. En

esta se consideraba al inculpado como sabedor de la verdad y el juez tenia la última

palabra.

 Sistema procesal mixto, adoptado por los países hispanoamericanos y es una mezcla

de el sistema acusatorio y el inquisitivo; entre sus características está la de tener una

función dividida, es decir una entidad acusa, una que defiende y otra que juzga. Otra

de la característica es que tiene una fase oral o debate.


Existen tres funciones fundamentales que se realizan en el proceso, estas son: la función de

acusar, la función de defensa y la de decisión.

OBJETO DEL PROCESO PENAL

Inmediato: el mantenimiento de la legalidad, establecida por el legislador; y que tiene como

fines el establecimiento de la posible participación del sindicado, el pronunciamiento de la

sentencia respectiva y la ejecución de la misma. La protección de los derechos particulares.

CONCEPTO DE PRINCIPIOS PROCESALES

Son los valores y los postulados esenciales que guían el proceso penal y determinansu

manera de ser, como instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer

lasconsecuencias jurídicas, derivadas de los actos humanos tipificados en la ley

comodelitos o faltas. Son también criterios orientadores de los sujetos procesales y

constituyenelementos valiosos de interpretación, facilitan la comprensión del espíritu y los

propósitosde la jurisdicción penal. Por sus características estos pueden dividirse en

generales y especiales.

LOS PRINCIPIOS BASICOS DEL CODIGO PROCESAL PENAL

Se entiende como fundamento del derecho, como bases de un ordenamiento jurídico y por

ende de las concepciones del derecho penal y procesal o valores jurídicos.


GARANTIAS PROCESALES

Del artículo 1 al 23 del Código Procesal Penal se contemplan como garantías procesales,

los siguientes:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Contenido en los artículos 1 y 2 del Código Procesal Penal, contemplan el principio de

existencia del delito relativo, para ser perseguido como tal. El artículo, contiene el

principio de legalidad sustantiva.

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO

Se encuentra desarrollado en los artículos 3, 4 y 6 del C.P.P. Se pretende con esta norma,

tener presente el principio de que, nadie tiene la oportunidad de inventarse un proceso a su

conveniencia. Este principio, será el rector en todo el desarrollo del proceso penal, y

estaremos haciendo referencia de él en forma constante. Reafirmando que la norma

sustantiva enmarca el proceso que debe llevarse. Este principio también se encuentra

normado en el artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

FINALIDAD DEL PROCESO PENAL

El Código Procesal Penal, en el Artículo 5 al respecto dice: el proceso penal tiene por

objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en

que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el

pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.


INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

Se encuentra desarrollado en el Art. 7 del CPP. Es una premisa necesaria para poder ser

objetivo o imparcial y excluye el conocimiento de las causas penales de otros órganos que

no sean los judiciales.

Guarda relación con los artículos 12 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, 16 de la Ley del Organismo Judicial y artículo 8, numeral 1 del Pacto de San

José.

COERCIBILIDAD DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y EL DERECHO A

IMPUGNARLAS

Normado en el Artículo 11 y se refiere a la prevalencia del criterio jurisdiccional. Es decir

que los sujetos procesales deben acatar las resoluciones del tribunal y sólo podrán

impugnarlas por los medios y en la forma establecida por la ley, media vez no están de

acuerdo con ellas.

GARANTIAS DE FUNDAMENTACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

(Artículo 11 Bis)

Este artículo contiene el imperativo legal de que las resoluciones consistentes en autos y

sentencias deben fundamentarse los motivos de hecho y de derecho que tienen en cuenta los

jueces o Magistrados para resolver. Los autos y las sentencias contendrán una clara y
precisa fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto absoluto de

forma.

JUSTICIA PENAL, OBLIGATORIA E IRRENUNCIABLE, GRATUITA Y

PÚBLICA

Se encuentra descrito en los artículos 12 y 13 del CPP. La obligación de los jueces y

magistrados de administrar justicia, conlleva la observancia de que ésta deberá ser

gratuita y pública. La obligatoriedad de administrar justicia gratuita y publica, lo

encontramos garantiza, cuando el Estado se compromete a darle protección a la persona,

cuando se organiza para que ésta y su familia, se encuentren seguros de que el Estado

vigila que tenga realmente la seguridad que merece, pues el fin del Estado, sea

precisamente la realización del bien común. Y es deber de él, garantizarles a los habitantes

de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral

de la persona. El principio de obligatoriedad de administrar justicia es afirmado en el Art.

203 constitucional, cuando se dice en él que, la justicia se imparte de conformidad con la

Constitución y las leyes de la República.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA FORMA DE INTERPRETAR LA LEY

PROCESAL PENAL

Se encuentra desarrollado con el título de Tratamiento como inocente, en el Art. 14 del

CPP., así también relacionado con el artículo 14 constitucional. El derecho de presunción

de inocencia, consiste en que la persona que esté siendo procesada, debe contar con la

garantía por parte del Estado, de que pueda defenderse con todos los medios legales que la
ley otorga y que verdaderamente pueda decirse que conto con el derecho de ser citado y

oído en un debido proceso, ante juez competente.

El segundo parrado del artículo 14, establece que las disposiciones que restringen la

libertad del imputado o que limitan el ejercicio de sus facultades serán interpretadas

restrictivamente; en esta materia, la interpretación extensiva y la analogía quedan

prohibidas, mientras no favorezcan la libertad o el ejercicio de sus facultades. La duda

favorece al imputado.

DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SÍ MISMO

Se encuentra desarrollado en el Art. 15 del CPP. Es calificado el principio por la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, como garantía judicial mínima. El

imputado no puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declarase culpable. El

Ministerio Público, el juez o el tribunal, le advertirá clara y precisamente, que puede

responder o no con toda libertad a las preguntas, haciéndolo constar en las diligencias

respectivas.

RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

Se encuentra desarrollado en el Art. 16 CPP. Los tribunales y demás autoridades que

intervengan en los procesos deberán cumplir los deberes que les imponen la Constitución y

los tratados internacionales ratificados por Guatemala sobre respeto a los derechos

humanos. Lo que encuentra respaldo en los artículos 44 y 46 constitucionales, 9 de la L.O.J.

y 144 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.


PRINCIPIO DE NONBIS IN IDEM (LA GARANTIA DE UNICA PERSECUCIÓN

POR EL MISMO HECHO)

Se encuentra desarrollado en el Art. 17 CPP. La norma indica que nadie debe ser

perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho, si con anterioridad se le ha

condenado o absuelto en juicio público y el fallo se encuentra firma. Pero no se considera

una doble persecución lo siguiente:

1) Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente.

2) Cuando la no prosecución proviene de defectos en la promoción o en ejercicio de la

misma.

3) Cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o procedimientos diferentes,

que no puedan ser unificados, según las reglas respectivas.

GARANTÍA DE LA COSA JUZGADA

Se encuentra desarrollado en el Art. 18 del CPP. Este principio fundamental en

Derecho penal y Procesal Penal, llamada cosa juzgada, este dice que si un proceso ha sido

resuelto y la resolución se encuentra firme, no podrá ser abierto de nuevo.

CONTINUIDAD DEL PROCESO

Se encuentra desarrollado en el Art. 19 CPP. Como se puede apreciar, el principio

pretende que el proceso sea llevado en forma constante, continua y en forma

consecutiva. Solo puede interrumpirse por los casos establecidos en el artículo 103 del
C.P.P. cuando un abogado que tome un caso puede solicitar una suspensión hasta por cinco

días, o por casos de rebeldía o incapacidad del acusado, artículo 76, 79 y 361 C.P.P. O

cuando fijada una audiencia uno de los sujetos procesales tiene impedimento efectivo y

material para asistir a ella.

EL DERECHO DE DEFENSA

Se encuentra señalada en el Art. 20 CPP Es una repetición a lo que señala el Art. 12 de la

Constitución. Pero un poco más explícito.

IGUALDAD EN EL PROCESO

Se desarrolla en el Art. 21 del CPP. Asi también contenido en el artículo 4 constitucional.

Todas las personas son iguales ante la Ley. En consecuencia, tienen derecho, sin

discriminación, a igual protección de la ley. A nadie se le podrá otorgar trato preferencial al

momento de estársele aplicando la ley. Si todos somos iguales ante la ley, el trato

desigual se encuentra prohibido.

EL ASILO

Se desarrolla en el Art. 22 CPP. Esta garantía se relaciona con el derecho reconocido en el

artículo 27 de la Constitución Política de la República, pero no para buscar impunidad de

actos ilícitos.

VIA DIPLOMATICA
En el articulo 23 C.P.P. Establece que los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía

diplomática en caso de denegación de justicia, y en todo caso, hasta que hubieren agotado

todos los recursos que establecen las leyes guatemaltecas. Es decir que los extranjeros

deben someterse a las leyes penales del país.

LA PERSECUCIÓN PENAL

Es la obligación que tiene el Ministerio Público de investigar los hechos que han sido

señalados como delitos y de recabar todos los elementos de convicción necesarios para

demostrar su responsabilidad penal.

CLASES DE ACCIÓN

Acción Penal. Es el poder de perseguir antes los tribunales de justicia, la sanción de los

responsables del delito. Es el medio para hacer valer la pretensión punitiva. Se debe

distinguir entre acción y pretensión penal.

Clasificación de la acción penal. (Artículo 24). La acción penal se ejercerá de acuerdo a

la siguiente clasificación:

1) Acción pública;

2) Acción pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal;

3) Acción privada.
Acción Pública Penal. (Artículo 24. Bis). Es la protestad que tiene el ministerio público,

de llevar a cabo la investigación y persecución de delitos y poner en movimiento al órgano

jurisdiccional para dicha persecución.

Acción penal publica que depende de instancia particular (Artículo 24. Ter.)

Es la protesta que se ha reservado el estado, de autorizar si se inicia persecución o no en

contra de un funciona público, por gozar del derecho de Antejuicio de manera que si se

considera que una de estas personas cometió un ilícito penal, salvo cuando mediaren

razones de interés público, los delitos siguientes:

1) Lesiones leves o culposas y contagio venéreo;

2) Amenazas, allanamiento de morada;

3) Estupro, incesto, abusos deshonestos y violación, cuando la víctima fuere mayor de

dieciocho años. Si la víctima fuere menor de edad, la acción será pública;

4) Hurto, alzamiento de bienes y defraudación en consumos, cuando su valor no excediere

diez veces el salario mínimo más bajo para el campo al momento de la comisión del

delito, excepto que el agraviado sea el Estado, caso en que la acción será pública;

5) Estafa que no sea mediante cheque sin provisión de fondos; o cuando el ofendido sea el

Estado, en cuyo caso la acción será pública;

6) Apropiación y retención indebida;

7) Los delitos contra la libertad de cultos y el sentimiento religioso;

8) Alteración de linderos;

9) Usura y negociaciones usurarias.


La acción para perseguir los delitos a que se refiere este Artículo será de acción pública

cuando fueren cometidos por funcionario o empleado público en ejercicio o con ocasión de

su cargo.

En caso de que la víctima fuere menor o incapaz, la instancia particular podrá efectuarla

quien ejerza su representación legal o por su guardador. Sin embargo, se procederá de

oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni

guardador, o contra un incapaz que no tenga tutor ni guardador, o cuando el delito fuere

cometido por uno de sus parientes dentro de los grados de ley, tutor o guardador.

La instancia de parte obligará a la acción pública, excepto el caso de conciliación que

amerite la aplicación de un criterio de oportunidad o la autorización de la conversión de la

acción pública en privada.

En casos de flagrancia, la policía deberá intervenir para evitar que continúe la lesión del

bien jurídico tutelado o la comisión de otros delitos y para asegurar los medios de

investigación.

Para los casos en que se requiere de autorización estatal para el inicio de la acción penal, el

Ministerio Público procederá como se establece en este Código para el trámite del

antejuicio.
La acción Privada

Conlleva la faculta de solicitar que se administre justicia, y en este caso, esa facultad de

pedir que se administre justicia, o no se persiga el o los ilícitos, esta dado únicamente al

titular del bien jurídico tutelado (agraviado) o sus herederos planteado la querella

correspondiente. Serán perseguibles, sólo por acción privada, los delitos siguientes:

1) Los relativos al honor;

2) Daños;

3) Los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y delitos informáticos:

a) Violación a derechos de autor; (Derogada por el Artículo 42 del Decreto 56-2000

del Congreso de la República.)

b) Violación a derechos de propiedad industrial; (Derogada por el Artículo 220 del

Decreto 57-2000 del Congreso de la República.)

c) Violación a derechos marcarios; (Derogada por el Artículo 220 del Decreto 57-

2000 del Congreso de la República.)

d) Alteración de programas; (Derogada por el Artículo 42 del Decreto 56-2000 del

Congreso de la República.)

e) Reproducción de instrucciones o programas de computación; (Derogada por el

Artículo 42 del Decreto 56-2000 del Congreso de la República.)

f) Uso de información; (Derogada por el Artículo 42 del Decreto 56-2000 del

Congreso de la República.)

4) Violación y revelación de secretos;

5) Estafa mediante cheque.


En todos los casos anteriores, se procederá únicamente por acusación de la víctima

conforme al procedimiento especial regulado en este Código. Si carece de medios

económicos, se procederá conforme el Artículo 539 de este Código. En caso de que la

víctima fuere menor o incapaz, se procederá como lo señala el párrafo tercero del Artículo

anterior.

SUJETOS Y ACTIVIDADES PROCESALES

LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA PENAL

Es el poder o autoridad para gobernar y poner en ejecución las leyes, o para aplicarlas en

juicio, corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución

de los juzgados. Artículo 203 de la Constitución Política de la república de Guatemala.

TRIBUNALES COMPETENCIA EN EL ORDEN PENAL Y SUS ATRIBUCIONES

EN GUATEMALA

Según el Código Procesal Penal en su artículo 43

1. Jueces de paz Articulo 44 de Código Procesal Penal

2. Los Jueces de Primera instancia penal. Articulo 47 de Código Procesal Penal

3. Los Jueces unipersonales de sentencia Articulo 48 de Código Procesal Penal

4. Tribunales sentencia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente y los

tribunales de sentencia de femicidio Artículo 45 al 48 de Código Procesal Penal.


5. Los Jueces de primera instancia por proceso de mayor riesgo Articulo 45 y 47 de

Código Procesal Penal

6. Los tribunales de sentencia penal, por proceso de mayor riesgo. Acuerdo 30 – 29 de

la C.S. J.

7. Sala de corte de apelación del ramo penal, narcoactividad y delito contra el

ambiente. Artículo 49 de Código Procesal Penal

8. La cámara penal de la Corte Suprema de Justicia. Articulo 437, 453, 467 de

Código Procesal Penal

9. Jueces de ejecución Articulo 492 al 505 de Código Procesal Penal

ACTIVIDADES PROCESALES

Idioma. (Artículo 142 y 143). Los actos procesales serán cumplidos en español. Cuando

una persona se exprese con dificultad en ese idioma, se le brindará la ayuda necesaria para

que el acto se pueda desarrollar.

La exposición de personas que ignoren el idioma oficial o a quienes se les permita hacer

uso de su propio idioma, de un sordomudo que no sepa darse a entender por escrito y los

documentos o grabaciones en lengua distinta o en otra forma de transmisión del

conocimiento, sólo tendrán efectos, una vez realizada su traducción o interpretación, según

corresponda.
Los actos procesales deberán también realizarse en idioma indígena y traducidos al

español simultáneamente. En este caso, las actas y resoluciones se redactarán en ambos

idiomas.

Las personas serán interrogadas en español o por intermedio de un traductor o de

un intérprete, cuando corresponda. El tribunal podrá permitir expresamente el interrogatorio

directo en otro idioma o forma de comunicación.

Oralidad y escritura. (Artículo 109). El Ministerio Público, al igual que los demás

sujetos procesales, harán todos los requerimientos en audiencia oral, unilateral o bilateral,

según sea el caso, debiendo ser claros y concisos, demostrando y argumentando su

pretensión.

Lugar de los actos. (Artículo 144). Los jueces que controlan la investigación actuarán en

su propia sede, sin embargo, deberán trasladarse para la práctica de aquellas diligencias que

requieran su presencia en cualquier lugar de su jurisdicción.

El debate se llevará a cabo y la sentencia se dictará en la sede del tribunal. Sin embargo, los

tribunales de sentencia podrán constituirse en cualquier lugar del territorio que abarca su

competencia. En caso de duda, se elegirá el lugar que favorezca el ejercicio de la defensa y

asegure la realización del debate.


Tiempo para practicar los actos del proceso. (Artículo 145). Salvo que la ley

contenga una disposición especial, los actos podrán ser cumplidos en cualquier día y

a cualquier hora. Durante las audiencias, el presidente del tribunal hará conocer de viva

voz a todos los concurrentes el día, hora y lugar de su reanudación, en caso de aplazamiento

o suspensión con plazo determinado.

El registro de los actos procesales. (Artículos 1446, 147 y 148). Cuando uno o varios

actos deban ser documentados, el funcionario que los practique, asistido por su Secretario,

levantará el acta correspondiente, en la forma que prescribe este Código. Las audiencias

orales, unilaterales o bilaterales, podrán ser grabadas en formato de audio y/o video, o

cualquier otra forma de registro que garantice su fidelidad. Los asistentes se encargaran del

resguardo de las grabaciones, en la forma más convenientes. Los datos que contendrán

deberán ser lo más completo en cuanto a los sujetos procesales, diligencias y todo lo

concerniente al proceso.

Los incidentes y su forma de tramitarlos. (Artículo 150). Cuando se promueva un

incidente para el cual este Código no señale un procedimiento específico, se procederá de

la forma siguiente:

La parte que promueve el incidente solicitará una audiencia para sustanciar el mismo,

exponiendo los argumentos que fundamentan su petición y proponiendo e

individualizando la prueba cuando se refiera a cuestiones de hecho. El incidente que sea

promovido sin cumplir con los requisitos anteriores será rechazado. El juez o tribunal que
deba conocer del incidente citará al imputado, al Ministerio Público y a las demás

partes, a una audiencia que deberá realizarse dentro del plazo máximo de dos (2) días en el

caso que se trate de cuestiones de derecho, y cinco (5) días en el caso que sea cuestiones de

hecho.

Oídas las partes y, en su caso, recibidas las pruebas, el órgano jurisdiccional, en la

audiencia respectiva, resolverá el incidente sin más trámite.

Si el incidente se promueve en el curso de una audiencia oral y no existe otro

procedimiento señalado en este Código, se tramitará conforme a lo dispuesto respecto de

los incidentes durante el debate oral y público.

Los plazos, en el proceso penal. (Artículo 151 al 153). Los plazos fijados son

improrrogables y a su vencimiento caduca la facultad respectiva, salvo lo dispuesto por la

ley del Organismo Judicial.

Los plazos que sólo tienen como fin regular la tarea de los funcionarios públicos que

intervienen en el procedimiento, serán observados rigurosamente por ellos; su

inobservancia implicará mala conducta en el desempeño de sus funciones, y la sanción

disciplinaría procederá de oficio, previa audiencia del interesado.

El incumplimiento de los plazos por parte de los funcionarios judiciales, será sancionado de

conformidad con la Ley de la Carrera Judicial.


Cuando la ley no establezca plazo o la extensión del mismo quede a criterio de la

autoridad, el tribunal o funcionario que deba practicar el acto fijará el plazo

conforme a la naturaleza del procedimiento y a la importancia de la actividad que se deba

cumplir.

Cuando el plazo sea común para varias de las partes o para todas ellas, se necesitará el

consentimiento de todas y del tribunal correspondiente, para abreviar o prescindir del plazo.

Actos de comunicación entre autoridades jurisdiccionales y otras. (Artículo 154 al 159

C.P.P.). Cuando un acto procesal se deba ejecutar por intermedio de otra autoridad, el juez

o tribunal podrá encomendar su cumplimiento a través de:

 Suplicatorio (de juzgado menor a mayor)

 Exhorto (de igual competencia funcional)

 Despacho (competencia superior a menor)

 Carta rogativa (de jueces a otros Estados a través de la CSJ, salvo si existen otras vías).

 Oficio (a autoridades que no pertenezcan al Organismo Judicial. Articulo 154).

De las notificaciones, citaciones y audiencias. (Artículos del 160 al 176). Toda decisión

jurisdiccional se tendrá por comunicada en el momento de la audiencia oral en que se

emita, sin necesidad de acto posterior alguno.


Las citaciones y convocatorias a audiencias se podrán realizar de la forma más expedita,

sea por teléfono, fax, correo electrónico u otra forma que facilite y asegure la realización de

la audiencia.

Actos y resoluciones judiciales. (Artículos del 177 al 180). Los autos y las sentencias que

sucedan a un debate oral, serán deliberados, votados y dictados inmediatamente después de

cerrada la audiencia.

La prueba en el proceso penal. (Artículos del 181 al 253). La prueba en el proceso penal

está contenida en el capitulo V del título III del Proceso penal, dentro del título de

Actividades Procesal.

MEDIDAS DE COERCIÓN. (ARTÍCULOS DEL 254 AL 280).

De la actividad procesal defectuosa. (Artículo del 281 al 284). En esta sección se

remarca el principio de las formas de observancia de la actividad procesal, describiendo las

instituciones que pueden utilizarse para demostrar la no observancia de las formas

establecidas para el proceso.

Principio Básico de Observancia de las formas y condiciones del Proceso Penal.

(Artículos 281 y 5). No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni

utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las

formas y condiciones previstas en este Código.


Defectos absolutos en el Proceso Penal. (Artículo 283). No será necesaria la protesta

previa y podrán ser advertidos aún de oficio, los defectos concernientes a la

intervención, asistencia, y representación del imputado en los casos y formas que la

ley establece o los que impliquen inobservancia de derechos y garantías previstos por la

Constitución y por los tratados ratificados por el Estado.

Hasta donde puede subsanarse la actividad procesal defectuosa. (Artículo 284). Los

defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando

su error o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado.

Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto

omitido no se podrá retrotraer el procedimiento a períodos ya precluídos, salvo los casos

expresamente señalados por este Código.


ACTIVIDADES PROCESALES

Idioma. (Artículo 142 y 143). Los actos procesales serán cumplidos en español. Cuando

una persona se exprese con dificultad en ese idioma, se le brindará la ayuda necesaria para

que el acto se pueda desarrollar.

La exposición de personas que ignoren el idioma oficial o a quienes se les permita hacer

uso de su propio idioma, de un sordomudo que no sepa darse a entender por escrito y los
documentos o grabaciones en lengua distinta o en otra forma de transmisión del

conocimiento, sólo tendrán efectos, una vez realizada su traducción o interpretación, según

corresponda.

Los actos procesales deberán también realizarse en idioma indígena y traducidos al

español simultáneamente. En este caso, las actas y resoluciones se redactarán en ambos

idiomas.

Las personas serán interrogadas en español o por intermedio de un traductor o de

un intérprete, cuando corresponda. El tribunal podrá permitir expresamente el interrogatorio

directo en otro idioma o forma de comunicación.

Oralidad y escritura. (Artículo 109). El Ministerio Público, al igual que los demás

sujetos procesales, harán todos los requerimientos en audiencia oral, unilateral o bilateral,

según sea el caso, debiendo ser claros y concisos, demostrando y argumentando su

pretensión.

Lugar de los actos. (Artículo 144). Los jueces que controlan la investigación actuarán en

su propia sede, sin embargo, deberán trasladarse para la práctica de aquellas diligencias que

requieran su presencia en cualquier lugar de su jurisdicción.

El debate se llevará a cabo y la sentencia se dictará en la sede del tribunal. Sin embargo, los

tribunales de sentencia podrán constituirse en cualquier lugar del territorio que abarca su
competencia. En caso de duda, se elegirá el lugar que favorezca el ejercicio de la defensa y

asegure la realización del debate.

Tiempo para practicar los actos del proceso. (Artículo 145). Salvo que la ley

contenga una disposición especial, los actos podrán ser cumplidos en cualquier día y

a cualquier hora. Durante las audiencias, el presidente del tribunal hará conocer de viva

voz a todos los concurrentes el día, hora y lugar de su reanudación, en caso de aplazamiento

o suspensión con plazo determinado.

El registro de los actos procesales. (Artículos 1446, 147 y 148). Cuando uno o varios

actos deban ser documentados, el funcionario que los practique, asistido por su Secretario,

levantará el acta correspondiente, en la forma que prescribe este Código. Las audiencias

orales, unilaterales o bilaterales, podrán ser grabadas en formato de audio y/o video, o

cualquier otra forma de registro que garantice su fidelidad. Los asistentes se encargaran del

resguardo de las grabaciones, en la forma más convenientes. Los datos que contendrán

deberán ser lo más completo en cuanto a los sujetos procesales, diligencias y todo lo

concerniente al proceso.

Las actuaciones de cualquier proceso, le corresponde al Ministerio Publico llevar un

registro de todas las actuaciones y procesos realizados durante la investigación. También es

el Ministerio Publico el que debe resguardar y conservar las evidencias materiales.


Los incidentes y su forma de tramitarlos. (Artículo 150). Cuando se promueva un

incidente para el cual este Código no señale un procedimiento específico, se procederá de

la forma siguiente:

Los incidentes son atribuciones extras que pueden darse durante un proceso. Algunos

incidentes específicos pueden ser tramitados según la ley del Organismo Judicial; otros de

conformidad con el tramite previsto en el artículo 150 bis del Código Procesal p. y los que

sean planteados en audiencia oral. Algunos incidentes pueden ser tramitados y resueltos por

separados, como el caso de la devolución de bienes del articulo 202 C.P.P. El juez o

tribunal que deba conocer del incidente citará al imputado, al Ministerio Público y a

las demás partes, a una audiencia que deberá realizarse dentro del plazo máximo de dos

(2) días en el caso que se trate de cuestiones de derecho, y cinco (5) días en el caso que sea

cuestiones de hecho.

Los plazos, en el proceso penal. (Artículo 151 al 153). Los plazos fijados son

improrrogables y a su vencimiento caduca la facultad respectiva, salvo lo dispuesto por la

ley del Organismo Judicial.

Los plazos que sólo tienen como fin regular la tarea de los funcionarios públicos que

intervienen en el procedimiento, serán observados rigurosamente por ellos; su

inobservancia implicará mala conducta en el desempeño de sus funciones, y la sanción

disciplinaría procederá de oficio, previa audiencia del interesado. A falta de algún plazo, se

debe utilizar la Ley del Organismo Judicial (artículo 50 LOJ).


Actos de comunicación entre autoridades jurisdiccionales y otras. (Artículo 154 al 159

C.P.P.). Cuando un acto procesal se deba ejecutar por intermedio de otra autoridad, el juez

o tribunal podrá encomendar su cumplimiento a través de:

 Suplicatorio (de juzgado menor a mayor)

 Exhorto (de igual competencia funcional)

 Despacho (competencia superior a menor)

 Carta rogativa (de jueces a otros Estados a través de la CSJ, salvo si existen otras vías).

 Oficio (a autoridades que no pertenezcan al Organismo Judicial. Artículo 154).

De las notificaciones, citaciones y audiencias. (Artículos del 160 al 176). Toda decisión

jurisdiccional se tendrá por comunicada en el momento de la audiencia oral en que se

emita, sin necesidad de acto posterior alguno.

Las citaciones y convocatorias a audiencias se podrán realizar de la forma más expedita,

sea por teléfono, fax, correo electrónico u otra forma que facilite y asegure la realización de

la audiencia.

Actos y resoluciones judiciales. (Artículos del 177 al 180). Los autos y las sentencias que

sucedan a un debate oral, serán deliberados, votados y dictados inmediatamente después de

cerrada la audiencia.
La prueba en el proceso penal. (Artículos del 181 al 253). La prueba en el proceso penal

está contenida en el capítulo V del título III del Proceso penal, dentro del título de

Actividades Procesal.

De la actividad procesal defectuosa. (Artículo del 281 al 284). En esta sección se

remarca el principio de las formas de observancia de la actividad procesal, describiendo las

instituciones que pueden utilizarse para demostrar la no observancia de las formas

establecidas para el proceso.

Principio Básico de Observancia de las formas y condiciones del Proceso Penal.

(Artículos 281 y 5). No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni

utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las

formas y condiciones previstas en este Código.

Defectos absolutos en el Proceso Penal. (Artículo 283). No será necesaria la protesta

previa y podrán ser advertidos aún de oficio, los defectos concernientes a la

intervención, asistencia, y representación del imputado en los casos y formas que la

ley establece o los que impliquen inobservancia de derechos y garantías previstos por la

Constitución y por los tratados ratificados por el Estado.

Hasta donde puede subsanarse la actividad procesal defectuosa. (Artículo 284). Los

defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando

su error o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado.


Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto

omitido no se podrá retrotraer el procedimiento a períodos ya precluídos, salvo los casos

expresamente señalados por este Código.

ACTOS INTRODUCTORIOS

Según nuestra legislación por cualquiera de los actos introductorios que se contemplan en

el Código Procesal Penal y que son a saber:

1. La denuncia

2. La querella

3. La prevención policial

4. Conocimiento a prevención

LA DENUNCIA

La denuncia es el acto procesal por medio del cual cualquier persona debe poner en

conocimiento del juez un hecho criminal, puede ser de forma escrita u oral, ante la Policía,

Ministerio Público o ante un Juzgado o tribunal, teniendo como obligación identificar al

denunciante, el Código Procesal Penal guatemalteco establece una definición legal

diciendo:

“Artículo 297.- Denuncia. Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente, a

la policía, al Ministerio Público o a un tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la

comisión de un delito de acción pública. El denunciante deberá ser identificado.


Igualmente, se procederá a recibir la instancia, denuncia o autorización en los casos de los

delitos que así lo requieran.”

La denuncia puede ser obligatoria, cuando es un acto que obliga a un funcionario a

denunciar, delitos con carácter de acción pública, (artículo 298 CPP).

LA FLAGRANCIA

El artículo 6 de la Constitución Política de la República, indica que la detención no puede

darse sin motivo justificado o existiendo orden de Juez Competente librada con apego a la

ley; pero cuando existe flagrancia de delito se puede automáticamente realizar la detención

(artículo 257 CPP).

LA QUERELLA

“La querella es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al

órgano jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma, además de poner en

conocimiento de aquél la notitia criminis, ejercita la acción penal, regulándose actualmente

en el Código Procesal Penal.

Según Vicente Gimeno Sendra: es un acto de ejercicio de la acción penal, mediante la cual

el querellante asume la calidad de parte acusadora a lo largo del procedimiento. Se

encuentra regulado en los artículos 302 y 303 del Código Procesal Penal.
En Guatemala el legislador optó por limitar la posibilidad del querellante adhesivo a los que

dicha normativa considera agraviados, tal como se desprende del contenido del Código

Procesal Penal que señala:

“Artículo 116. Querellante adhesivo. En los delitos de acción pública, el agraviado con

capacidad civil o su representante o guardador en caso de menores o incapaces, o la

administración tributaria en materia de su competencia, podrán provocar la persecución

penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público.

El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier ciudadano o asociación de ciudadanos

contra funcionarios o empleados públicos que hubieren violado directamente derechos

humanos en ejercicio de su función, o con ocasión de ella o cuando se trate de delitos

cometidos por funcionarios públicos que abusen de su cargo. Los órganos del Estado

solamente podrán querellarse por medio del Ministerio Público. Se exceptúan las entidades

autónomas con personalidad jurídica y la administración tributaria en materia de su

competencia.

LA PREVENCIÓN POLICIAL

Se puede definir como el documento redactado por los agentes de la Policía Nacional Civil

para informar al Ministerio Público la ocurrencia de un hecho que reviste los caracteres

delictivos y las diligencias preliminares que estos efectuaron en cumplimiento de su

mandato legal. Este mandato legal está contenido en los Artículos del 304 al 308 del

Código Procesal Penal.


PROCEDIMIENTO PREPARATORIO

La base legal de esta fase preparatoria, la contempla el Código, en su Capítulo IV,

específicamente en los Art. Comprendidos del 309 al 323, así como el Art. 251 de la

Constitución de la Republica.

El procedimiento preparatorio, es aquella etapa del proceso penal, por la cual el Ministerio

Público investiga para recabar los elementos de convicción, para considerar si el sindicado

puede resultar culpable del ilícito, estos elementos y evidencias únicamente pueden ser

considerados como medios probatorios, cuando así se presenten en el debate.

La etapa inicial del nuevo proceso penal designa la actividad de búsqueda de elementos

probatorios para establecer la necesidad o no de formular acusación contra persona o

personas determinadas por la comisión de un hechos criminal.

El procedimiento preparatorio es la etapa de investigación que por mandato legal le

corresponde al Ministerio Público, es el período por el cual el ente encargado investiga el

hecho punible para decidir si se encuentran suficientes elementos de juicio contra el

imputado y en ese sentido pedir la apertura del juicio y formular acusación contra el

Sindicado.

El Fiscal del Ministerio Público, mediante las evidencias recabadas, pretende determinar si

el sindicado participó o no en el hecho punible, ya que si de la investigación se deriva que

el imputado no participó en el ilícito, podrá pedir el sobreseimiento, y si hay evidencias


pero que no son suficientes para llevar a juicio oral y público al sindicado, solicitará la

clausura provisional del procedimiento.

El procedimiento preparatorio consiste en un conjunto de actos, fundamentalmente de

investigación, orientados a determinar si existe fundamento para someter a una persona a

juicio”.

La etapa preparatoria, es la fase en la cual el Ministerio Público práctica la investigación

pertinente y útil para recabar los medios de convicción que puedan ser utilizados para

demostrar la participación de una persona en un hecho punible, la cual tendrá una duración

máxima de seis meses a partir del auto de procesamiento si el sindicado se encontrare en

libertad, o de tres meses máximo si se encontrara privado de su libertad.

Las actividades jurisdiccionales, desde luego, corresponden al juez de primera instancia, o

en su caso al Juez de Paz cuando le correspondiere conocer, siendo las más importantes:

 Tomar la primera declaración del sindicado;

 Declarar la falta de mérito.

 Aplicar medidas sustitutivas de privación de libertad.

 Dictar el auto de prisión preventiva, si fuere el caso.

 Dictar auto de procesamiento.

 Adoptar medidas cautelares para asegurar la presencia física del procesado, y

aquellas que aseguren el pago de responsabilidades civiles.


 Decidir medidas restrictivas de los derechos fundamentales que les sean solicitadas

como registro, secuestro de bienes.

 Dictar auto de apertura a juicio, sobreseimiento, archivo o clausura o alguna medida

desjudicializadora.

 Otorgar, cuando procedan, las impugnaciones reguladas en la ley.

El procedimiento preparatorio debe practicarse en el plazo de tres meses, cuando se ha

dictado auto de prisión preventiva. Por otra parte, el procedimiento preparatorio puede

durar un plazo de seis meses, cuando se le ha otorgado una medida sustitutiva, este plazo se

cuenta a partir del auto de procesamiento.

Los plazos mencionados anteriormente son máximos, pues el Ministerio Público puede

terminar su investigación antes de haber vencido los mismos y formular acusación y

solicitar la apertura del juicio, la clausura provisional, el sobreseimiento, la vía especial del

procedimiento abreviado, el criterio de oportunidad o la suspensión condicional de la

persecución penal.

El Artículo 323 del Código procesal Penal, estipula “El procedimiento preparatorio deberá

concluir lo antes posible, procediéndose con la celeridad que el caso amerita, y deberá

practicarse dentro de un plazo de tres meses”.

Mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas sustitutivas,

la investigación no estará sujeta a plazos.


EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

La etapa intermedia tiene por objeto brindar al juez la oportunidad de evaluar si existe o no

fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, ya sea porque se presenta la

probabilidad de su participación en un hecho delictivo o porque es necesario verificar la

fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público.

El procedimiento intermedio es una garantía del procesado, en el sentido que no será

sometido en forma arbitraria a un juicio, sino que el juez de primera instancia valorará la

investigación de la Fiscalía para determinar si existen suficientes elementos de

investigación que demuestren la probable participación del procesado en un hecho delictivo

que amerita ser llevado a debate.

El procedimiento intermedio se caracteriza porque el juez de primera instancia califica la

decisión del Ministerio Público de acusar, clausurar o sobreseer; como su nombre lo indica,

está en medio de la investigación y el debate, o sea dentro de ambas fases; prepara el juicio,

para el efecto se comunica a las partes el resultado de las investigaciones, los argumentos y

defensas presentadas y se les confiere audiencia para que puedan manifestar puntos de vista

y cuestiones previas. Posteriormente el juez determina se procede o no la apertura a juicio.

La acusación es el acto por el cual el Ministerio Público o el acusador particular, solicita

que la persona sindicada de la comisión de un injusto penal sea llevada a juicio oral y
público, para que sea un tribunal de sentencia el que determine si es responsable deshecho

que se le atribuye.

Si el Ministerio Público considera que, como resultado de la pesquisa, hay elementos de

prueba suficientes y sólidos para enjuiciar públicamente al imputado por la comisión de un

delito grave, solicitará al juez la apertura del juicio (Artículo 324) y formulará acusación

respectiva (Artículo 332). Comienza así la fase intermedia en la que el juez de primera

instancia califica lo actuado por el Ministerio Público y ordena la notificación del

requerimiento al fiscal, al acusado y las demás partes para que se manifiesten al respecto.

El Artículo 324 del Código Procesal Penal, estipula: Cuando el Ministerio Público estime

que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del

imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura a juicio. Con la apertura se

formulará la acusación.

Por su parte el Artículo 332 del Código Procesal Penal, estipula: Vencido el plazo

concedido para la investigación, el fiscal deberá formular la acusación y pedir la apertura

del juicio, también podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la vía

especial del procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Código. Si no lo

hubiere hecho antes, podrá requerir la aplicación de un criterio de oportunidad o la

suspensión condicional de la persecución penal.

LA CLAUSURA PROVISIONAL DEL PROCEDIMIENTO


Si hay indicios que hacen suponer la comisión de un delito, pero los elementos de prueba

recabados resultan insuficientes para fundar la acusación, el Ministerio Público pedirá, o el

juez podrá ordenar, la clausura provisional del procedimiento mediante auto razonado en el

que se deben señalar los medios de prueba que podrán incorporarse en el futuro, en cuyo

caso cesará toda medida de coerción contra el imputado y se estará a la espera de

evidencias o indicios que hagan viable la reanudación de la persecución penal.

La clausura provisional del procedimiento, es el acto jurídico por el cual, después de

realizarse la investigación durante el procedimiento preparatorio, el Ministerio Público

considera que no existen elementos de investigación suficientes para solicitar la apertura

del juicio y formular acusación, pero a su criterio considera que en el futuro pueden

encontrarse elementos suficientes para llevar a juicio al sindicado.

Al respecto se dice que se declara la clausura provisional del proceso cuando los elementos

de investigación resultaren insuficientes para fundamentar la acusación, pero fuere probable

que pudieren llegar a ser incorporados nuevos elementos de convicción.

PREPARACIÓN PARA EL DEBATE

La preparación para el debate es la etapa previa para llegar a la audiencia oral y pública.

Esta etapa se tramitará en el Tribunal de Sentencia, y se iniciará con el escrito por el cual

las partes comparecen a juicio y señalan lugar para recibir notificaciones.


Continuará con la audiencia que por seis días se dará a los sujetos procesales para que

interpongan las recusaciones y excepciones fundadas sobre nuevos hechos. Al haber

resuelto los incidentes, si los hubiera, se dará audiencia por un plazo de ocho días para que

ofrezcan prueba.

En esta etapa el tribunal estará facultado para practicar la prueba anticipada, también podrá

ordenar la acumulación de juicios de oficio o a pedido de alguna de las partes, cuando haya

varias acusaciones y también podrá disponer que los debates se lleven a cabo

separadamente. Asimismo, el tribunal podrá ordenar la recepción de la prueba pertinente y

útil que se considere conveniente; podrá también dictar el sobreseimiento o el archivo del

proceso, también podrá hacer la división del debate único.

Luego procederá a resolver admitiendo la prueba ofrecida o rechazándola cuando fuere

ilegítima, manifiestamente impertinente, inútil o abundante, y fijará lugar, día y hora para la

iniciación del debate en un plazo no mayor de quince días. Hasta esta resolución termina la

preparación para el debate porque el paso siguiente será el debate propiamente dicho.

La primera actividad de preparación del juicio consiste en la integración del tribunal, es

decir, la determinación concreta y anticipada de los jueces que resolverán el caso... La

segunda actividad de preparación de gran importancia es el ofrecimiento de prueba. Este

consiste en el señalamiento de los medios de prueba que utilizarán las partes para

corroborar sus distintas hipótesis... Una tercera actividad de organización del juicio, que

suele ser dejada para esta parte del proceso, consiste en la posibilidad de unir, separar o

dividir el juicio según las modalidades del caso... Por último el tribunal tiene que fijar
concretamente la fecha del debate, de la celebración de la audiencia principal. Todas estas

son actividades propias de la organización del debate que, con mayor o menor claridad,

estarán presentes en la etapa de preparación del juicio.

DESARROLLO DEL DEBATE

El debate, es la culminación del proceso penal, porque en él se dicta la sentencia

condenando o absolviendo al acusado, es la única parte del proceso donde se rendirán las

pruebas y el juez viendo y oyendo a las partes en forma personal, se formará un criterio

para dictar su fallo final.

Al presidente del tribunal le corresponde dirigir el debate, ordenar las lecturas pertinentes,

hacer las advertencias que corresponda, exigir las protestas solemnes, moderar las

discusiones, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento

de la verdad o no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la acusación y la

libertad de la defensa, tal y como lo establece el Artículo 366 del Código Procesal Penal.

El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta

su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días, sólo en los casos

siguientes:

 Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de

audiencias, incluso cuando una revelación inesperada haga indispensable una


instrucción suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los actos en el intervalo

de dos sesiones.

 Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere indispensable e

inconveniente continuar el debate hasta que se les haga comparecer por la fuerza

pública.

 Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del Ministerio Público se

enfermare a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo en el debate, a menos

que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente.

 Cuando el Ministerio Público lo requiera para ampliar la acusación o el acusado o su

defensor lo soliciten después de ampliada la acusación, siempre que, por las

características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

Excepcionalmente, el tribunal podrá disponer la suspensión del debate, por resolución

fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho extraordinario similar torne imposible su

continuación.

El día y hora señalados para la audiencia el juez verificará la presencia del Ministerio

Público, del acusado y su defensor, de las demás partes que hubieren sido admitidas y de

los testigos, peritos o intérpretes que deban tomar parte en el debate. El presidente del

tribunal declarará abierto el debate. Inmediatamente después, advertirá al acusado sobre la


importancia y el significado de lo que va a suceder, le indicará que preste atención, y

ordenará la lectura de la acusación y del auto de apertura a juicio.

Las cuestiones incidentales que puedan ser planteadas las resolverá en el mismo instante, a

menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, según convenga al

orden del debate.

Seguidamente el presidente del tribunal le explicará, al acusado el hecho que se le atribuye,

y le advertirá que puede declarar o abstenerse de hacerlo y que el debate continuará aunque

no declare. Luego podrá interrogarlo el Ministerio Público, el querellante, el defensor, y las

partes civiles en ese orden, luego podrán hacerlo los miembros del tribunal.

Después de la declaración del acusado, el presidente procederá a recibir la prueba en el

siguiente orden:

 Peritos.

 Testigos.

 Documental.

Posteriormente de haber sido interrogados los peritos, testigos y haberse incorporado por su

lectura la prueba documental, el presidente concederá la palabra al Ministerio Público, al

querellante, al actor civil, a los defensores del acusado y a los abogados del tercero

civilmente demandado, para que en ese orden, emitan sus conclusiones.


Posteriormente de la emisión de las conclusiones, el presidente del tribunal, dará la palabra

al Ministerio Público y al abogado defensor para que hagan uso de su derecho a réplica. Por

último el juez dará la palabra al acusado si tiene algo más que manifestar, para luego cerrar

el debate.
LAS IMPUGNACIONES

Existen varias definiciones, las cuales varían según la evolución social en la que se

encuentre, o el jurisconsulto que la defina, por su parte Cabanellas, indica que “medio,

procedimiento extraordinario, por antonomasia, en lo procesal, la reclamación, que,

concedida por la ley o reglamento, formula quien se cree perjudicado o agraviado por una

resolución emanada por un órgano competente y que se puede presentar ante el mismo o el

superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque.”

De lo anterior se desprende que medio de impugnación es un procedimiento que

únicamente puede interponerlo la persona que resulta agraviada con alguna resolución, ya

sea ante el mismo órgano que dictó la resolución o ante un superior, es decir doble

instancia,

La denominación más generalizada para el acto impugnativo de las resoluciones judiciales

es la de recurso que significa volver a recorrer el camino ya andado, y que el mismo ha


tenido o padecido vicios, y al volver a cursarlo simplemente evita que en el mismo se

violenten derechos, garantías o procedimientos y así poder llegar a una resolución

favorecedora entre las partes, que bien es dicho favorecedora en cuanto a igualdad no a la

inclinación de una u otra parte.

Héctor Leguisamón dice que “se entiende por recurso el acto procesal por el cual quien

resulta agraviado o perjudicado por una resolución judicial, pide su modificación,

revocación o anulación, total o parcial, al mismo juez que la dictó o a un tribunal

jerárquicamente superior”. Ésta denominación añade únicamente lo que es una segunda

instancia, ya que en Guatemala no existe una tercera instancia.

VENTAJAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

La ventaja medular de que existan los medios de impugnación, es que por ellos, enmiendan

los órganos superiores los agravios que los inferiores causan con sus sentencias definidas o

interlocutorias por ignorancia o malicia; se suplen y corrigen las omisiones o defectos que

han tenido los litigantes en alegar y probar los hechos en que apoyan su justicia, se evitan

los perjuicios e iniquidades que tal vez cometerían algunos órganos inferiores, si no

temieran que otros los descubriesen y las partes quedan satisfechas, ya que finalmente, ven

declarado su derecho.

FINALIDAD DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN


El mantenimiento de una paz justa entre los miembros de la comunidad lo que garantiza

asimismo la cosa juzgada material, su razón de ser radica en la imperfección y en la

falibilidad humana. El hombre es imperfecto, por lo tanto, es falible y puede equivocarse,

es de ahí donde todo sistema jurídico tenga que abrir sus puertas a los medios de

impugnación porque al fin y al cabo los gobernantes no son sino hombres a secas y

hombres falibles.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Como todo tema de estudio jurídico, los medios de impugnación no se salvan del

pronunciamiento de varias teorías, para unos jurisconsultos es un acto sujeto a condición

suspensiva, esto debido a que su actuación queda supeditada al pronunciamiento definitivo;

mientras que para otros está sometida a condición resolutoria, porque tiene existencia

presente y efectiva, cuyos efectos solo se extinguen por un pronunciamiento contrario; para

Chiovenda “es un simple elemento, que, con ayuda de otros, como lo es la preclusión,

confirmación, adquiere carácter de sentencia, cabe señalar que para el juez es un acto

definitivo, porque no puede modificarla ni sustituirla por otra sentencia, más que con la

interposición de un recurso.” A título personal, la naturaleza jurídica de los medios de

impugnación, es un mecanismo de defensa, que poseen las partes, e incluso al que le afecte

su derecho, como en el caso de tercerías, ya que al ver vulnerado su derecho y no satisfecha

en sus pretensiones, el impugnante, solicita su revisión ya sea ante el mismo órgano que

dictó la resolución, o ante un superior, y con ello se garantiza el derecho regulado en la

Constitución guatemalteca de legítima defensa.


PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

PRINCIPIO DE LA REFORMABILIDAD. Este principio manifiesta que el propio

órgano o su superior jerárquico, pueden revocar fallos o resoluciones pero, a condición de

que se interpongan los medios de impugnación adecuados cumpliendo con los requisitos

preestablecidos en las normas legales. Mario Aguirre Godoy manifiesta que “desde el punto

de vista formal, la resolución es combate mediante la interposición del recurso

correspondiente, y tiene la validez procesal adecuada”.

PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE. En materia de recursos rige el principio de

instancia de parte, lo que quiere decir que, al órgano jurisdiccional no le compete promover

la revisión oficiosa de la sentencia dictada, sino le corresponde a la parte que se siente

agraviada en sus derechos.

PRINCIPIO DE MODERACIÓN. La respetabilidad de los órganos competentes, obliga a

que los litigantes se abstengan de utilizar en sus recursos un lenguaje educado y apegado a

normas de ética. No debe olvidarse que, el objetivo de los recursos es corregir los errores

cometidos y no atacar al órgano jurisdiccional que resolvió en sentido contrario a los

intereses del recurrente.

PRINCIPIO DE NO DILACIÓN. El recurso no debe constituir jamás un medio de

dilación en la marcha de los procesos, aunque lamentablemente en la actualidad muchos

litigantes no éticos, lo utilizan como dilación en los procesos, y se pierde el sentido de los

mismos.
PRINCIPIO DE LA PARTE AGRAVIADA. Los recursos pertenecen, en cuanto a su

naturaleza jurídica, al género de las cargas procesales. La parte afectada por una resolución

contraria a sus intereses tiene la facultad de interponer un recurso, pero sabe, que si no lo

hace valer en el término y forma legales, la resolución quedará firme y habrá perdido el

derecho de impugnación que le otorgan las disposiciones procesales.

PRINCIPIO DE LA EXHAUSTIVIDAD. En materia de recursos rige el principio de

exhaustividad en cuanto a que el tribunal o juez que conozca del recurso debe examinar

todos los agravios que se hagan valer. Por tanto la confirmación de que los recursos son

medios de impugnación de una resolución, la tenemos en el hecho de que si una parte

obtuvo una resolución favorable no puede interponer un recurso en contra de ella.

PRINCIPIO DE PERSONALIDAD. El principio de la personalidad de los medios

impugnativos se refiere a que la impugnación se da, en la medida en que una parte la

plantea y con respecto a ella, y no a otros sujetos procesales. Es decir lo que la parte invoca.

PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LA ACTIVIDAD IMPUGNATIVA. Es una

consecuencia del sistema de legalidad de los recursos en el sentido de que los medios

impugnativos deben estar determinados por la ley, y cuando corresponde uno, normalmente

no se admite el otro.

LAS FUENTES NORMATIVAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


Los medio de impugnación y, por ende, los recursos ameritan una regulación mediante la
32
ley, no pudiendo establecerse por normas jerárquicamente inferiores. Para que pueda

hablarse con propiedad técnica de medios de impugnación ha de existir:

 Un Acto procesal de parte en el que se pide la anulación o la modificación de una

resolución judicial.

 El conocimiento de esa petición por un órgano competente dentro del mismo proceso

en el que la resolución se dictó.

 Otras resoluciones por la que se confirme, se anule o se modifique la resolución

anterior. Si no concurren estos requisitos no se está ante una verdadera impugnación.

También hay que recordar que los medios de impugnación, pueden referirse también a

procurar evitar el error en la aplicación de las normas procesales.

LOS MOTIVOS DE IMPUGNACIÓN

Son diversos y, en principio según de cuál se trate, da lugar a un medio impugnativo

diferentes. En general, los doctrinarios coinciden, que los motivos de impugnación suelen

dividirse en, “errores de forma o de fondo”.

Vicios in procedendo Sobre los hechos;


Vicios in iudicando Sobre el derecho.

Los vicios “in procedendo” y los vicios “in indicando”, pueden incurrir en errores en su

labor, uno de ellos consiste en la desviación o apartamiento de los medios señalados por el

derecho procesal para su dirección del juicio. Por error de las partes o por error propio,

puede con ese apartamiento disminuir las garantías del contradictorio y privar a las partes

de una defensa plena de su derecho. Este error compromete las formas de los actos, su

estructura externa, su modo natural de realizarse. Se le llama tradicionalmente “error in

procedendo”, error en el proceso o de forma. Al no observar las normas que regulan el

procedimiento, manifiesta Nájera Farfán “la resolución adolece de invalidez por defecto en

la actividad procesal”.

El segundo error o desviación no afecta a los medios de hacer el proceso, sino a su

contenido. No se trata ya de la forma, sino del fondo, del derecho sustancial que está en

juego en él puede ser una impropia utilización de los principios lógicos o empíricos de

fallo, indica Alsina “este error consiste normalmente en aplicar una ley inaplicable en

aplicar mal la ley aplicable o en no aplicar la ley que corresponde.”

Se ha sostenido agudamente que la distinción entre el error in procedendo y el error

injudicando no existe. La sentencia injusta no lo es por falsa aplicación de la ley sustancial

sino por no aplicar la ley, la ley procesal que obliga a juzgar según el derecho vigente.

Algunos autores quieren distinguir entre:


 Vicios de la resolución, consecuencia de los cuales es que la parte pide que se anule

esa resolución.

 Errores en la resolución, consecuencia de los cuales es que se pide por la parte la


39
modificación o rectificación de la decisión.

LOS EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN

El mero hecho de la interposición de un medio de impugnación con una resolución judicial

produce unos efectos que pueden referirse a:

a. La resolución impugnada no se convierte en firme o ejecutoriada; se interrumpe el

proceso normal ya que las resoluciones que se dictan van produciendo la llamada cosa

juzgada formal o, dicho de manera, se convierten en firmes o ejecutoriadas.

b. La impugnación suspende la ejecución de la resolución, Es decir que impide que la

resolución impugnada se lleve a efecto.

c. La posibilidad de anulación o modificación de la resolución impugnada; la

interposición y la admisión del medio de impugnación, la parte impugnante, la

posibilidad de que la resolución por él sea anulada o modificada por el tribunal que

conozca de la impugnación, aunque esa posibilidad está condicionada por dos

circunstancias:
 Ámbito de la impugnación: es decir, fija la parte de la resolución que impugna, de

modo que el órgano judicial competente para conocer de la impugnación no puede

conocer ni decidir más que sobre lo impugnado.

 Prohibición de la reformatio in peius que no es más que la reforma para peor o en

perjuicio: El impugnar una resolución es un derecho de las partes, y la parte que lo

ejercita no puede ver empeorada su situación jurídica porque el pronunciamiento

que impugna sea agravado por quien decide la impugnación.

Efecto suspensivo. Pues bien el efecto de todo medio impugnativo es suspender la

producción de la cosa juzgada de la resolución que se ataca. En otras palabras la resolución

que se impugna no llega a ser firme mientras el recurso no sea resuelto o declarado

inadmisible.

Efecto devolutivo. El efecto devolutivo responde a una designación de origen histórico,

que consiste en el desprendimiento de la jurisdicción por el órgano que dictó el acto y,

frente a la impugnación, entrega la jurisdicción al superior.

Efecto extensivo El efecto extensivo o comunicante, de la impugnación consiste en que se

extienda a la parte que no realizo el acto impugnativo, pero que se halla en situación

idéntica de aquel que presenta.


TIPOS DE IMPUGNACIONES

APELACIÓN ESPECIAL

Este recurso constituye un medio de impugnación peculiar en el sistema de justicia penal de

Guatemala, ya que el proyecto original del Código Procesal Penal contemplaba únicamente

la casación, luego en la revisión del mismo por parte del doctor Alberto Herrarte, se

introdujo la figura de recurso de anulación, pero finalmente, la ley lo contempla como

apelación especial. Este recurso puede conceptualizarse como un medio de control de la

justicia y legalidad de las sentencias y resoluciones de los tribunales de sentencia y

ejecución. Es procedente la interposición del recurso de apelación especial en contra de las

resoluciones siguientes: Las sentencias del tribunal de sentencia, las resoluciones del

tribunal de sentencia o del tribunal de ejecución, cuando: Se ponga fin a la acción

(Artículos 346, 352 y 475 del Código Procesal Penal); cuando se ponga fin a la pena (494,

495 y 496 del Código Procesal Penal); cuando se ponga fin a la medida de seguridad y

corrección (Artículo 505 párrafos 3 y 4 Código Procesal Penal); cuando imposibiliten que

la acción, la pena o la medida de seguridad continúen; cuando impidan el ejercicio de la

acción; y cuando denieguen la extinción, la conmutación o la suspensión de la pena

(Artículos 495, 496, 497, 499, 501, 502, 503 y 504 del Código Procesal Penal).

Los sujetos de la apelación especial son: El Ministerio Público, el querellante adhesivo, el

acusado y su defensor, el actor civil y el responsable civilmente, en la parte que les

corresponde. Los sujetos mencionados anteriormente, tienen derecho a plantear el recurso


de apelación especial, en el tiempo oportuno, podrán adherirse al recurso planteado por

otro, para ello deben hacerlo tomando en consideración que: Se puede hacer únicamente

dentro del período del emplazamiento para que comparezcan las partes ante la sala de

apelaciones (cinco días), a partir de la notificación (Artículo 423 Código Procesal Penal).

La apelación especial será interpuesta en forma escrita, con expresión del fundamento,

dentro del plazo de diez días, ante el tribunal que dictó la resolución impugnada.

RECURSO DE CASACIÓN

El recurso de casación es un medio de impugnación otorgado a las partes durante el

proceso. Puede interponerse por motivos específicos previstos en la ley y mediante el cual

se pretende corregir únicamente los errores jurídicos de la resolución recurrida.

La casación sólo pretenderá corregir los errores jurídicos contenidos en el auto o sentencia

emitidos por la sala de la corte de apelaciones. Verbigracia, es recurrible una sentencia que

resuelva apelación especial, que deniega la misma y confirma una sentencia del tribunal. En

ese caso, la sentencia de apelación estaría repitiendo el mismo error que contenía la

sentencia del tribunal de primer grado.

El Código Procesal Penal (Artículo 437 del Código Procesal Penal) determina que el

recurso de casación procede en contra de las sentencias o autos definitivos dictados por las

salas de apelaciones que resuelvan:


Los recursos de apelación especial de los fallos emitidos por tribunales de sentencia, o

cuando el debate se halle dividido, contra las resoluciones que integran la sentencia.

Los recursos de apelación especial contra los autos de sobreseimiento dictados por el

tribunal de sentencia. Al igual que el numeral anterior, lo que se impugna mediante la

casación, será la sentencia de la sala de apelaciones (Artículo 435 numeral 1) Código

Procesal Penal).

Los recursos de apelación genérica contra las sentencias emitidas por los jueces de primera

instancia, en los casos de procedimiento abreviado. Lo que se impugna en este caso, es

también una sentencia de la sala de apelaciones (Artículo 411 párrafo 2º Código Procesal

Penal).

Los recursos de apelación contra las resoluciones de los jueces de primera instancia que

declaren el sobreseimiento o clausura del proceso; y los que resuelven excepciones u

obstáculos a la persecución penal. Acá lo que se impugna son los autos de las salas de

apelaciones (Artículo 404 numerales 8 y 12 Código Procesal Penal).

La legislación procesal (Artículo 438 del Código Procesal Penal) señala que la casación

está dada en interés de la ley y la justicia y podrá ser interpuesta por las partes. En ese

sentido, se interpreta que la puede interponer el acusado, su defensor, el Ministerio Público,

el querellante adhesivo y las partes civiles, siempre en lo concerniente a sus intereses.


El recurso de casación puede ser interpuesto por motivos de forma (errores in procedendo)

o de fondo (errores in iudicando). Sobre el particular, la legislación procesal (Artículo 439

Código Procesal Penal) enfatiza que es de forma, cuando verse sobre violaciones esenciales

del procedimiento. Mientras es de fondo, si se refiere a infracciones a la ley que influyeron

decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto recurridos.

TRÁMITE DE LA CASACIÓN

Presentado el recurso ante la sala de apelaciones, ésta lo elevará inmediatamente ante la

Corte Suprema de Justicia, o bien, puede ser interpuesto ante la propia Corte (Artículo 443

Código Procesal Penal).

Recibido el recurso, la Corte Suprema de Justicia, analizará si el mismo cumple con los

requisitos formales. Si este fuera interpuesto fuera del plazo legal o no cumple con lo

dispuesto por el Artículo 443 del Código Procesal Penal, la Corte lo rechazará sin más

trámite (Artículo 445 del Código Procesal Penal); pero si el recurso contiene los requisitos

exigidos por la norma procesal, pedirá los autos y señalará día y hora para la vista (Artículo

444 del Código Procesal Penal).

El día y hora señalada se celebrará vista pública a la que se citará a las partes. El acusado

podrá nombrar un defensor específico para que comparezca a la audiencia (Artículo 446 del

Código Procesal Penal).


En la audiencia pública se leerá la parte conducente de la sentencia o auto recurrido y los

votos disidentes, se concederá la palabra, por su orden, el recurrente y luego a las otras

partes. En cualquier caso, podrán presentar sus alegatos por escrito.

En un plazo de quince días contados a partir de la audiencia, la Corte Suprema de Justicia

deberá dictar sentencia. Si el recurso de casación es de fondo y se declara procedente, la

Corte Suprema de Justicia, casará la resolución impugnada (sentencia o auto) y resolverá el

caso con arreglo a la ley y a las doctrinas aplicables. (Artículo 447 del Código Procesal

Penal).

Consideramos que también tomará en cuenta la jurisprudencia al respecto. Si el recurso de

casación es de forma y la Corte, lo declara procedente, ordenará el reenvío al tribunal

correspondiente para que emita nueva resolución sin los vicios apuntados. Ahora bien, si el

recurso se declara improcedente, devolverá las actuaciones a donde corresponda, sin más

trámite. Cuando por efecto de la resolución de la casación deba cesar la prisión del acusado,

se ordenará inmediatamente su libertad. (Artículo 449 del Código Procesal Penal).

ACCIÓN DE AMPARO

Vásquez Martínez entiende el Amparo como “el proceso constitucional, especial por razón

jurídico – material, que tiende a obtener la satisfacción de una protección de mantenimiento

o restitución en el goce de los derechos fundamentales.”

Aun cuando la Ley en Guatemala lo regula (Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad) no refiere una definición específica, sí menciona en el Artículo 8º que


“el amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o

restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que

no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones

o leyes de autoridad lleven implícito una amenaza, restricción o violación a los derechos

que la Constitución y las leyes garantizan.”

El tratadista Moreno Cora, afirma que el amparo es “una institución de carácter político,

que tiene por objeto proteger, bajo las formas tutelares de un procedimiento judicial, las

garantías que la Constitución otorga, o mantener y conservar el equilibrio entre los diversos

Poderes que gobiernan la nación, en cuanto por causa de las invasiones de éstos, se vean

ofendidos o agraviados los derechos de los individuos.”

Entre sus características están:

 Es un recurso o proceso judicial.

 Posee rango constitucional. Esto es que su creación, como institución jurídica, se

encuentra establecida directamente en la Constitución Política de la República.

 Es especial por razón jurídico - material. Esta característica le atribuye el matiz de ser

un proceso extraordinario y subsidiario, lo que significa que opera sola y

exclusivamente cuando los procedimientos o recursos de rango ordinario han fallado

en la misión de proteger o preservar los derechos reconocidos por la Constitución y


otras leyes. Además, como presupuesto para su procedencia se hace necesario que el

derecho que se ve amenazado o que fue violado posea característica de fundamental, es

decir, que se encuentre establecido en la Constitución o en otro instrumento jurídico

reconocido o admitido por el orden constitucional.

 Es político. Puesto que opera como institución contralora del ejercicio del poder

público.

 Es un medio de protección: a) preventivo, cuando existe amenaza cierta y latente de

violación a derechos fundamentales; y b) restaurador, cuando la violación contra esos

derechos ocurrió.

 Su ámbito de aplicación es amplio; es decir, que la protección que conlleva opera sobre

cualquier área en que se ejerza el poder público y, por disposición legal, sobre otras

consideradas de naturaleza privada - señaladas taxativamente en la ley - en las que se

genera relación de poder. Esta característica hace prever que aunque, como se dijo, el

ámbito del amparo es amplio, también encuentra límite allí en donde la relación no

implica subordinación entre los sujetos.

FINALIDAD
El amparo tutela o protege, adjetivamente y en beneficio del gobernado, los derechos

fundamentales que a su favor consagran tanto la Constitución como otras leyes de menor

jerarquía.

PRINCIPIOS

Juventino V. Castro lista en su obra, una serie de principios atribuibles al amparo, pero en

la concepción particular que éste tiene como sistema. Sin embargo, para no hacer extensivo

el estudio en cuanto al actual punto, se reúnen y condensan aquí los principios en que el

mismo Castro y otros tratadistas coinciden en asignarle a esa garantía constitucional, pero

vista desde su definición como proceso.

• Iniciativa o instancia de parte.

• Agravio personal o directo.

• De la prosecución judicial del amparo.

• Relatividad de la sentencia de amparo.

• Definitividad.

• De estricto derecho.

ESQUEMA DEL PROCESO DE AMPARO

De conformidad con el Artículo 8 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, el amparo protege a las personas contra las amenazas de violación a sus
derechos, o restaura su imperio cuando la violación hubiere ocurrido. el artículo 10

establece los casos de procedencia del amparo.

Amparo provisional: El Artículo 24 de la Ley de la materia, regula que cuando se pida

amparo, en el memorial de interposición podrá solicitarse la suspensión provisional de la

disposición, acto, resolución o procedimiento reclamado. Por su parte, el Artículo 27 de la

misma ley, determina que el Tribunal de Amparo deberá resolver sobre el amparo

provisional en la primera resolución que dicte.

Recurso de apelación: De conformidad con el Artículo 61 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad: “Son apelables: Las sentencias de amparo, los

autos que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios, y los autos que pongan

fin al proceso. El recurso de apelación deberá interponerse dentro de las cuarenta y ocho

horas siguientes a la última notificación”

Recurso de aclaración y ampliación: El Artículo 70 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad, preceptúa que: Cuando los conceptos de un auto o de una

sentencia, sean oscuros ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. Si se

hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el amparo, podrá

solicitarse la ampliación.

Ocurso: El Artículo 72 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,

dispone que: Si alguna de las partes afectadas estima que en el trámite y ejecución del

amparo, el tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo resuelto en la sentencia, podrá


ocurrir en queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que, previa audiencia por

veinticuatro horas al ocursado, resuelva lo procedente.

Efectos y ejecución del amparo

El efecto principal del proceso de amparo o acción constitucional de amparo, es la

restauración de los derechos constitucionales violados por alguna autoridad judicial o

jurídicamente establecida; lo que se hace efectivo mediante la resolución del Tribunal de

Amparo que otorga el amparo provisional y posteriormente que se confirme el mismo y se

otorgue el amparo definitivo, mediante la emisión de la sentencia respectiva.

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

Los procedimientos especiales o especifico, nacen al principio, de varias necesidades, entre

ellas las de acelerar los trámites judiciales en ciertos casos concretos, de profundizar las

investigaciones cuando fracasa el recurso de exhibición personal, de prevenir la comisión

de nuevos delitos y la naturaleza especial de los ilícitos privados y las faltas, todos ellos,

determinaron la creación de ciertas variantes al procedimiento penal ordinario y común,

emanando a la vida jurídica, los procedimientos penales especiales o específicos.

En el diccionario enciclopédico, se define al procedimiento extraordinario o especial,

como: “Cualquiera de los trámites especiales para simplificar las actuaciones o aplicar el

enjuiciamiento.
CARACTERÍSTICAS

La principal característica de los procedimientos especiales es la celeridad, el abreviar las

etapas y/o los plazos de los mismos, es hacer más rápido el proceso penal, lograr en menor

tiempo el fallo penal. Ligada a esta característica encontramos la economía procesal, no

solo materialmente sino en factor tiempo, ya que al abreviar el procedimiento, se

economiza no solo tiempo sino recursos.

Otra característica importante es la derivada de su denominación o sea la especialidad, ya

que dichos procedimientos se aplican únicamente a ciertos casos concretos y

preestablecidos en la ley y no a la generalidad de casos, como sucede con el procedimiento

ordinario o común.

FINALIDAD

Su finalidad va encaminada a dos objetivos principales, uno, solucionar los litigios penales

en una forma más rápida, económica y favorable para el sindicado, cuando él mismo no

denota una alta peligrosidad y el ilícito penal no es de alto impacto en la sociedad; y, la

otra, descongestionar y evitar el sobrecargo de trabajo en las mesas de ciertos órganos

jurisdiccionales, logrando con ello hacer realidad los principios constitucionales de una

pronta y justa aplicación de la ley y del in dubio pro reo y asimismo, los procesales de

economía, especialidad y celeridad.

CLASES O TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


Como bien lo indica el Manual del fiscal: “La ley procesal guatemalteca desarrolla un

modelo de procedimiento común que es aplicable a la mayoría de los supuestos. Sin

embargo, en algunos casos concretos, debido a sus características especiales, el

procedimiento común no es la mejor herramienta para resolver el conflicto planteado. Por

ello el Código Procesal Penal ha creado una serie de procedimientos específicos, agrupados

en el libro cuarto.”

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

El procedimiento abreviado es el medio especial regulado por nuestra legislación adjetiva

penal, que resuelve en un plazo más corto, debido a que el mismo no comprende ni realiza

todas las etapas o fases del procedimiento ordinario o común, ya que en lugar de la etapa

del juicio realiza solamente una audiencia para posteriormente dictar sentencia. Procede a

criterio del Ministerio Público, por falta de peligrosidad y voluntad criminal (dolo) en el

sindicado o por la escasa gravedad del delito cometido.

El procedimiento abreviado, denominado también por algunos autores y doctrinalmente

como proceso monitorio, lo definimos como el procedimiento específico compuesto por

una serie de investigaciones y trámites abreviados con relación al procedimiento ordinario,

en donde se sustituye la fase del debate por una audiencia y es utilizado por nuestra

legislación procesal penal con el objeto de descubrir y confirmar la comisión de delitos e

identificar y castigar a los culpables de los mismos en una forma rápida, alternativa y

sencilla, cuando a criterio del Ministerio Público, él o los sindicados no denotan


peligrosidad y el delito no sea considerado de gravedad o carezca de impacto en la

sociedad.

El procedimiento abreviado es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido

por una audiencia ante el juez de primera instancia, en la cual deben regir los principios del

debate. Es una institución procesal que, mediante la supresión de la fase del juicio oral y el

previo cumplimiento de presupuestos previstos en la ley, permite el pronto juzgamiento del

conflicto penal sometido a conocimiento del órgano jurisdiccional.

OBJETO

El procedimiento abreviado tiene como objetivo básico: Resolver un conflicto penal de

escasa trascendencia social, con aplicación del principio de economía procesal y el respeto

de las garantías del imputado.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo, para evitar

costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas.

EFECTOS

La sentencia dictada en el procedimiento abreviado tiene los mismos efectos que una

sentencia dictada en el procedimiento ordinario.


Las únicas variantes con el procedimiento ordinario son los recursos y la reparación

privada.

MOMENTO PROCESAL

El procedimiento abreviado se iniciará una vez terminada la fase preparatoria o de

investigación con la presentación de la acusación para el procedimiento abreviado.

REQUISITOS

Para poder llevar un caso a procedimiento abreviado, será necesario:

1) Que el Ministerio Público estime suficiente la imposición de una pena privativa de

libertad no superior a cinco años o cualquier otra pena no privativa de libertad aún en

forma conjunta. (art. 464).

2) Que el imputado y su defensor:

 Admitan los hechos descritos en la acusación y su grado de participación. En este

punto vale señalar que la admisión de los hechos y su participación no implican

una admisión de culpabilidad, y es por ello, que los hechos contenidos en la

acusación deben probarse en el debate, de lo contrario el juez puede dictar una

sentencia absolutoria.
 Acepten llevar el proceso por la vía del procedimiento abreviado.

PRESUPUESTOS

 Que el Ministerio Público estime que es suficiente la imposición de una pena, en

concreto, no mayor de cinco años de prisión o una pena no privativa de libertad;

 Que el imputado manifieste su admisión del hecho descrito en la acusación y acepte la

vía propuesta;

 Que el defensor manifieste su acuerdo con la aplicación del procedimiento abreviado y;

 Que la pena pedida por el Fiscal para el delito imputado no exceda de 5 años de prisión

o sea pena de multa, o en forma conjunta.

También es conveniente tener presente que con respecto a la naturaleza del hecho delictivo,

no hay excepción alguna, pues solo debe apreciarse que: La pena de prisión no exceda del

límite ya señalado o sea de multa,

Además, no están excluidos los funcionarios o empleados públicos de la aplicación de esta

institución cuando cometan el hecho delictivo con motivo o en ejercicio del cargo.

¿QUE SE BUSCA?

 Descongestionamiento de procesos en los tribunales,


 Se reduzca el número de presos sin condena

 Que el procesado sufra lo menos posible las circunstancias de su encarcelamiento y

 Se cumpla el objeto primordial de la institución:

 la rápida solución del conflicto social originado con la violación de un bien

jurídico tutelado por la ley penal.

PROCEDIMIENTO

PRIMERO. Conforme con lo regulado en el artículo 464 del citado Código, se aprecia que

el Procedimiento Abreviado, se tramita así:

 El Ministerio Público presentará memorial con solicitud de conclusión del

Procedimiento Preparatorio, formulará acusación con descripción de los hechos que

atribuye al imputado y la petición de utilización del Procedimiento Abreviado;

acompañará documento el cual contendrá:

a. el acuerdo del imputado y su defensor que comprenderá;

I. la admisión del hecho descrito en la acusación;

II. la admisión de la participación del imputado en el hecho delictivo indicado;

b. la aceptación de ambos, de la vía propuesta.


SEGUNDO. El Juez señalará día y hora para audiencia en la cual oye al imputado. Aunque

no está previsto que pueden concurrir a la audiencia los otros sujetos procesales, se estima

que pueden hacerlo, especialmente el defensor, pues le corresponde proporcionar la

asistencia jurídica que requiere su patrocinado;

TERCERO. A continuación de la audiencia, el Juez dictará sentencia que podrá ser

condenatoria, basándose en el hecho descrito en la acusación y admitido por el imputado.

CUARTO. Si la sentencia es condenatoria el juez no podrá imponer pena superior a la

pedida por el Ministerio Público y está facultado para dar a los hechos una distinta

calificación jurídica a la de la acusación.

QUINTO. En esa ocasión podrá aplicar la suspensión condicional del cumplimiento de la

pena, prevista en el artículo 72 del Código Penal.

SEXTO. El juez está facultado para dictar sentencia absolutoria, no obstante, la admisión

de los hechos de la acusación por el imputado, pues podrá incorporar hechos favorables al

mismo, cuya prueba tenga su fuente en el Procedimiento Preparatorio.

La ley establece que, si el tribunal no admitiere la vía solicitada y estimare conveniente el

procedimiento común, para un mejor conocimiento de los hechos o ante la posibilidad que

corresponda una pena superior a la señalada, emplazará al Ministerio Público para que

concluya la investigación y formule nuevo requerimiento.


A nuestro juicio, esta disposición tiene el propósito de evitar que el órgano acusador oficial,

desvirtúe los propósitos de la institución procesal, presentando peticiones que puedan tener

como objetivo lograr la impunidad de hecho de mayor gravedad.

Con relación al emplazamiento al Ministerio Público, surge la duda, sobre el tiempo que

podrá prolongarse la investigación, bajo el supuesto que ya hubieren transcurrido los plazos

máximos que regula el artículo 324 bis del CPP.

Casos prácticos de delitos en los cuales el Ministerio Público puede pedir la aplicación

de una pena, en concreto, que no exceda de cinco años de prisión, en el Procedimiento

Abreviado.

 En todos los delitos cuyo máximo de la pena no exceda de 5 años de prisión.

 En todos los delitos penados con multa.

 En todos los delitos penados con prisión cuyo límite inferior de la pena no exceda de 5

años;

 En el delito de cohecho pasivo, en el cual la pena en abstracto está señalada entre los

límites de 2 a 6 años de prisión;

 En el delito de Homicidio en Riña Tumultuaria, cuando no conste quien o quienes

causaron las lesiones, la pena en abstracto está señalada entre los límites de 2 a 6 años

de prisión;
 En el delito de Homicidio Preterintencional, en cual la pena en abstracta está señalada

entre los límites de 2 a 10 años;

 En el delito de Inducción o ayuda la suicidio, cuya pena en abstracto está señalada

entre los límites de 5 a 15 años;

 En el delito de Homicidio Culposo, cuando el hecho causare lesiones a otras personas o

resultare la muerte de varias, en el cual la pena está señalada entre los límites e 3 a 8

años de prisión;

 En el delito de Infanticidio, límite de la pena, en abstracto, están señalados entre 2 a 8

años de prisión;

PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADO

Cuando el fiscal así lo solicite, se llevará a cabo este procedimiento especial, aplicable

únicamente a los casos siguientes:

 Iniciados por flagrancia

 Por citación

 Orden de aprehensión

En donde no se requiera investigación posterior o complementaria, rigiendo, aparte de las

normas procesales generales, las específicas siguientes:

 Diligencias previas a la audiencia:


 Requerimiento oral del fiscal de la aplicación del procedimiento simplificado;

 Imponer al acusado de la imputación de cargos formulada por el fiscal, y de los

elementos de investigación con que cuenta hasta el momento;

 Tiempo suficiente para preparar la defensa;

 Comunicación previa a la víctima o agraviado de la decisión fiscal y de la

audiencia a realizarse;

 Diligencias propias de la audiencia

 Identificación previa del imputado, como lo establece el artículo 81 del Código

Procesal Penal;

 Imputación de cargos por parte del fiscal, argumentando y fundamentando su

requerimiento de llevar a juicio al imputado, haciendo referencia del hecho

verificable y los órganos de prueba con los que pretende acreditarlos en juicio;

 Intervención del imputado para que ejerza su defensa material;

 Intervención de la defensa y del querellante para que argumente y fundamente su

pretensión basada en su teoría del caso;

 Intervención del querellante adhesivo, actor civil, víctima o agraviado, para que se

manifieste sobre las intervenciones anteriores;

 Decisión inmediata del juez, razonado debidamente,

 Si se declara la apertura al juicio se procederá conforme a las normas comunes.


PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS GRAVES

El procedimiento para delitos menos graves constituye un procedimiento especial, que se

aplica para el juzgamiento de delitos sancionados en el Código Penal con pena máxima de

cinco años de prisión. Para este procedimiento son competentes únicamente:

 Los jueces de paz,

 Se rige, aparte de las normas procesales generales, por las especiales siguientes:

1. Inicio del proceso. El proceso da inicio con la presentación de la acusación fiscal o

querella de la víctima o agraviado.

2. Audiencia de conocimiento de cargos. Esta audiencia debe realizarse dentro de los

diez (10) días de presentada la acusación o querella, convocando al ofendido, acusador,

imputado y su abogado defensor, desarrollándose de la siguiente manera:

a. En la audiencia, el juez de paz concederá la palabra, en su orden, al fiscal o, según

el caso, a la víctima o agraviado, para que argumenten y fundamenten su

requerimiento; luego al acusado y a su defensor para que ejerzan el control sobre

el requerimiento.

b. Oídos los intervinientes, el juez de paz puede decidir:


 Abrir a juicio penal el caso, estableciendo los hechos concretos de la

imputación;

 Desestimar la causa por no poder proceder, no constituir delito o no tener la

probabilidad de participación del imputado en el mismo.

c. Si abre a juicio, concederá nuevamente la palabra a los intervinientes a excepción

de la defensa, para que en su orden ofrezcan la prueba lícita, legal, pertinente e

idónea a ser reproducida en debate, asegurando el contradictorio para proveer el

control de la imputación probatoria.

Seguidamente el juez de paz decidirá sobre la admisión o rechazo de la prueba

ofrecida, señalando la fecha y hora del debate oral y público, el que debe realizarse

dentro de los veinte días siguientes a la audiencia en que se admite la prueba;

d. Las pruebas de la defensa, cuando así se pida en la audiencia, serán comunicadas

al juzgado por lo menos cinco días antes del juicio donde serán puestas a

disposición del fiscal o querellante;

e. A solicitud de uno de los sujetos procesales, se podrá ordenar al juez de paz más

cercano, que practique una diligencia de prueba anticipada para ser valorada en el

debate.

3. Audiencia de debate. Los sujetos procesales deben comparecer con sus respectivos

medios de prueba al debate oral y público, mismo que se rige por las siguientes

disposiciones:
a. Identificación de la causa y advertencias preliminares por parte del juez de paz;

b. Alegatos de apertura de cada uno de los intervinientes al debate;

c. Reproducción de prueba mediante el examen directo y contra-examen de testigos y

peritos, incorporando a través de ellos la prueba documental y material;

d. Alegatos finales de cada uno de los intervinientes al debate;

e. Pronunciamiento relatado de la sentencia, inmediatamente de vertidos los alegatos

finales, en forma oral y en la propia audiencia,

f. En todos los casos, cuando se trate de conflictos entre particulares, el MP puede

convertir la acción penal pública en privada.

EJECUCION PENAL

Definitivamente, la implementación del sistema acusatorio en la justicia procesal penal

guatemalteca, sólo ha traído beneficios; uno de los más importantes es la creación de la

figura del Juez de Ejecución de Penas, que no solo ejecuta las fallos de condena, sino que

juega un papel de primer orden en la búsqueda de la reeducación, rehabilitación y

reinserción social del recluso a la sociedad, que ordena el Artículo 19 de la Constitución

Política de la República de Guatemala y 51 del Código Procesal Penal.

La principal ley ordinaria, que regula la competencia y demás funciones y atribuciones del

juez de ejecución, es sin duda el Código Procesal Penal. El Código Procesal Penal

guatemalteco vigente, Decreto número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala

vigente desde el 13 de diciembre de 1993 en el Artículo 3º del Título I. Principios Básicos.

Capítulo I. Garantías Procesales. Norma la imperatividad, al manifestar: Los tribunales y


los sujetos procesales no podrán variar las formas del proceso, ni la de sus diligencias o

incidencias. Este aspecto es importante ya que el procedimiento establecido para la

ejecución de las sentencias en el ramo penal no puede ser variadas precisamente porque el

principio de imperatividad lo establece así.

DEFINICIONES DEL JUEZ DE EJECUCIÓN

Según Garrido Guzmán El juez de ejecución de penas: “es un órgano judicial unipersonal

con funciones de vigilancia, decisorias y consultivas, siendo el encargado del

mantenimiento de la legalidad ejecutiva al convertirse en salvaguarda de los derechos de

los internos frente a los posibles abusos de la administración”.

Para Alberto Binder Barzizza, Jueces de ejecución de la pena: “son jueces especiales que

tendrán a su cargo el procedimiento de ejecución de la pena, es decir el control del

cumplimiento de la pena de prisión y la resolución de las incidencias que se susciten

durante su cumplimiento”.

EJECUCIÓN PENAL

La ejecución penal es la fase más importante del Ius Puniendi estatal en su lucha contra la

delincuencia, en virtud de que es por medio de esta última fase del proceso penal, que se

hace efectivo el cumplimiento de la sanción impuesta. La ejecución penal está constituida

por aquel conjunto de actos necesarios para la correcta aplicación de la sanción que se
encuentra contenida en una sentencia condenatoria como consecuencia obligada, después

de esclarecer el delito y la responsabilidad del inculpado.

DEFINICIÓN DE EJECUCIÓN PENAL

Es la última etapa del proceso penal que “consiste en controlar el cumplimiento de las

penas privativas de libertad y medidas de seguridad, fortaleciendo de esta manera el

principio constitucional de juzgar y ejecutar lo juzgado.

La etapa de la ejecución penal es una de las fases más importantes de la facultad pública

que tiene el Estado de castigar, porque a través de la misma, el condenado puede tener un

mejor control sobre el cumplimiento de la condena que le ha sido impuesta y sobre su

propio desarrollo psíquico, moral, social, académico y económico. Dichas características

posteriormente constituirán la base para tramitar su solicitud de beneficios penitenciarios, y

con ello empezar a reincorporarse de una manera normal a la sociedad, buscando

principalmente en el recluso, a través de esta etapa de ejecución, que los beneficios

penitenciarios al ser otorgados sean un efecto motivante en la reducción de su condena,

logrando con ello el fin último de las penas que es la rehabilitación del recluso mismo.

Asimismo, se estará colaborando a su vez con la sociedad, para que se les pueda permitir

recobrar su libertad de manera anticipada y con ello hacer un aporte social e indemnizar de

alguna manera el daño causado, teniendo como fin principal ser mejores personas al salir

del centro carcelario.

ÓRGANOS QUE VELAN POR SU CUMPLIMIENTO


El principal órgano que vela por el cumplimiento de la ejecución de la pena, es el órgano

jurisdiccional llamado en nuestro ordenamiento jurídico vigente, juzgados de ejecución

penal y consecuentemente el sistema penitenciario.

El Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, que

modernizó el procedimiento penal en nuestro país, tomó en cuenta la creación de jueces de

ejecución penal, designándole las siguientes funciones:

 La determinación y revisión del cómputo definitivo de las penas.

 La tramitación y la resolución de los incidentes relativos a la ejecución y extinción

de la pena.

 Lo relativo a las conmutaciones y conversiones de penas.

 La libertad anticipada.

 Otorgamiento, control y revocación de la libertad condicional.

 El control general sobre la pena privativa de libertad.

 La inhabilitación y rehabilitación de los condenados.

 El perdón del ofendido.

 El control del cumplimiento adecuado del régimen penitenciario.

 La vigilancia del cumplimiento de las condiciones de reclusión y de trato de los

condenados, de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales y las

leyes o reglamentos que se dicten.

 Seguimiento personalizado sobre el avance del tratamiento a condenados.


 Orientación a los condenados próximos a ser liberados y coordinación con distintas

instituciones sobre la asistencia post-penitenciaria.

 Otorgamiento, control y revocación de la libertad anticipada.

 Promoción del recurso de revisión.

 Control sobre la ejecución de las medidas de seguridad.

 Acumulación de penas.

 Reducción de penas por trabajo o buena conducta.

 Demás aspectos relacionados con la ejecución de sentencias penales.

La importancia del juez de ejecución se circunscribe al control que tiene sobre la pena, el

recluso, los derechos y beneficios penitenciarios, y todas aquellas cuestiones que tengan

que ver con la vida carcelaria. La doctrina y la ley le asignan al juez de ejecución dos tipos

de control sobre la pena, uno es el control formal y otro es el control sustancial:

El control formal: es aquel que se relaciona con el tiempo de cumplimiento de la pena de

prisión impuesta, se utiliza como mecanismo de control de ese lapso.

El control sustancial: es aquel que implica diversas actividades que se dan dentro del

cumplimiento de la pena de prisión, entre las que tenemos: a) Control sobre la eficacia de la

pena en relación a sus finalidades, b) Control respecto a los derechos humanos de las

personas que han sido condenadas, c) Control sobre las sanciones disciplinarias, y d)

Control sobre la administración Penitenciaria.


Para garantizar que se cumplan a cabalidad todas y cada una de las reglas mínimas del

cumplimiento de penas, fue creada la Ley del Régimen Penitenciario (Decreto 33-2006), el

cual permite al sistema penitenciario nacional, todo lo relativo al control de los centros de

prisión preventiva y los centros de cumplimiento de condena para la ejecución de las penas

(Ver Artículo 1. Ámbito de Aplicación de la Ley Decreto 33-2006 del Congreso de la

República de Guatemala); asimismo el Sistema Penitenciario deber tender a la readaptación

social y a la reeducación de las personas privadas de libertad y cumplir con las normas que

le asigna la Constitución Política de la República, los convenios y tratados internacionales

en materia de derechos humanos de los que Guatemala sea parte, así como lo dispuesto en

las demás leyes ordinarias.

El Sistema Penitenciario tiene como fines:

a. Mantener la custodia y seguridad de las personas reclusas en resguardo de la sociedad;

b. Proporcionar a las personas reclusas las condiciones favorables para su educación y

readaptación a la sociedad, que les permita alcanzar un desarrollo personal durante el

cumplimiento de la pena y posteriormente reintegrarse a la sociedad.

LA FISCALÍA DE EJECUCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

De conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio Público, específicamente en su

Artículo 38, la fiscalía de ejecución, tendrá a su cargo la intervención ante los jueces de
ejecución y deberá promover todas las acciones referidas a la ejecución de la pena y la

suspensión condicional de la persecución penal. Dicha fiscalía estará a cargo de un fiscal de

sección.

La primera participación que tiene el Ministerio Público, se da cuando el Juez de Ejecución

le da audiencia por tres días para que se pronuncie con relación a la primera resolución

(cómputo). También interviene en el planteamiento de incidentes relativos a la libertad

anticipada y la rehabilitación de antecedentes penales, solicita la revocatoria de la libertad

condicional cuando proceda por unificación de sentencias o penas, porque el beneficiado ha

cometido con anterioridad o posterioridad a la condena, otro hecho que amerite sentencia

condenatoria, o en su caso por el incumplimiento de las condiciones impuestas.

También podría gustarte