Está en la página 1de 6

Liceo Carmela Silva Donoso

Internado Nacional Femenino


Departamento de Lenguaje y Comunicación

Género Lírico Octavo Básico

Este género agrupa las obras literarias, cuya función esencial y predominante es expresar
sentimientos. No se trata ya de representar el mundo, sino de crearlo por medio de la palabra. La
lírica, en resumidas cuentas, es una forma de manifestación de la interioridad del autor.

En directa relación con lo anterior, se encuentra la característica de la lírica históricamente


más reconocida: hay una única voz que habla siempre desde su persona y si se integran otros
“personajes” lo hacen tras la mediación de este sujeto conocido como hablante lírico y se define
como el ser que habla o enuncia. Al realizar esto, determina con su subjetividad el tono de lo dicho.
Por ejemplo, si se encuentra feliz o triste eso se traducirá en que el texto transmitirá alegría o
tristeza, según sea el caso.

1.- Motivo lírico: Corresponde al concepto o idea presente en la composición poética. Esta idea
representa lo más importante del mensaje y se puede enunciar, generalmente, a través de un
sustantivo abstracto, como la tristeza, la soledad, etc.

2.- Temple de ánimo: Emoción o estado anímico del poeta o hablante.

3.- Objeto lírico: Es la circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta
y que se destaca en la lectura de la obra.
Ejemplo:

Rima XVII

Hoy la tierra y los cielos me sonríen;


hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto.., la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!

Gustavo Adolfo Bécquer.


Motivo lírico: el amor correspondido.
Temple de ánimo: alegría.
Objeto lírico: la mujer amada.

4.- Actitudes líricas: Disposición o postura del hablante al momento de la enunciación del poema.
La diferencia fundamental entre el temple de ánimo y la actitud lírica radica en que ésta última se
refleja lingüísticamente en la creación poética.

a) Actitud enunciativa: El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa por
medio de una secuencia narrativa o descriptiva. Se presenta la función referencial.

Ejemplo: “El río Guadalquivir / va entre naranjos y olivos. / Los dos ríos de Granada /
bajan de la nieve al trigo.
Federico García Lorca.

b) Actitud apostrófica: El hablante convierte en un tú lo que está fuera de él y se dirige con


intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa. Se presenta la función conativa.

Ejemplo:

¡Levántate y saluda el amor de los hombres! / escucha nuestras risas y también nuestro
llanto. / Escucha los pasos de millones de esclavos. / Escucha la protesta interminable / de
esa angustia que se llama hombre.
Vicente Huidobro.
c) Actitud carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su
canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica. Es puramente subjetiva. Se presenta la
función emotiva.

Ejemplo:

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del cielo se abre como una boca de muerto. /
Tiene mi corazón un llanto de princesa / olvidada en el fondo del salón de un palacio
desierto.

Pablo Neruda.

5.- Tipos o formas líricas: El género lírico ha adoptado distintas formas a lo largo de la historia del
arte y la literatura.

a) Elegía. Poema de tono nostálgico, cuyo contenido es la evocación dolorosa de un bien perdido o
de un ser amado. Entre los motivos líricos de la elegía, podemos nombrar el desconsuelo, la
amargura, la tristeza, etc.

b) Himno. Poema de alabanza y homenaje, cuyo tono es solemne y elevado. Posee un carácter
colectivo, pues involucra a una comunidad. Por lo general, se presenta en actos religiosos o
celebraciones paganas.

c) Balada. Poema, perteneciente a la tradición popular, caracterizado por poseer un tono


sentimental que se funde con la queja, la melancolía, el gozo y la tristeza. Por los rasgos
enunciados, tal vez sea aclarador y funcional establecer una relación entre esta forma y el actual
concepto cotidiano de balada, con el cual se hace referencia a una forma musical suave cuyo tema
es la queja amorosa.

d) Oda. Forma lírica, originaria de la antigua Grecia y cultura latina, consistente en un panegírico o
alabanza a algo que se considera digno de merecerla. Se diferencia del himno en su carácter
restringido o individual, pues no involucra a toda una comunidad o nación.

e) Soneto. Forma lírica, estandarizada en cuanto a forma y contenido. Se estructura en catorce


versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos
(estrofas de tres versos). En cada uno de los cuartetos riman, por lo general, el primer verso con el
cuarto y el segundo con el tercero. En los tercetos, por su parte, la rima se puede ordenar de distinta
manera. El contenido, sin embargo, es fundamentalmente amoroso.

6.- Elementos Internos: Figuras Retóricas

1.- Aliteración: repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico.

“Los claros clarines de pronto levantan sus sones” . (Rubén Darío).

2.- Enumeración: acumulación coordinante de elementos diversos y responde al esquema de la


suma.
“En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada” (Luis de Góngora)

3.- Asíndeton: designa la supresión de las marcas de la coordinación, y, por lo tanto, unión entre
términos que normalmente las llevarían.
“Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra,
ocupa el llano...” (Fray Luis de León)

4. Polisíndeton: corresponde al uso abusivo de la conjunción copulativa, es decir, y o e.

2
1. Oigo son de armas y de carros y de
voces y timbales... ¿no divisas un fulgor
de infantes y caballos y polvo y humo y
fulgurar de acero?

5.- Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase, o al


comienzo de varias frases consecutivas en un mismo período de discurso.
“Pena con pena y pena desayuno,
pena es mi paz y pena mi batalla” (Miguel Hernández)

6.- Epíteto: agrega un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es meramente
estilística, pues no agrega una nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el
sustantivo.

“De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba la lucha”.

7.- Hipérbaton: alteración del orden gramatical de las palabras y de la ilación lógica para resaltar la
importancia de alguna palabra, o por necesidades de la rima, o como recurso de elegancia.

“Inés, tus bellos ojos ya me matan, ojos


y el alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”. (Lope de Vega)

8.- Comparación o símil: consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en
virtud de una analogía entre ellos:
“Tus cabellos son como oro fino”

9. Hipérbole: Recurso que consiste en hacer una ponderación desmesurada, una valoración
exagerada de alguien o algo:
“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado... “ (Francisco de Quevedo)

10.- Personificación: Consiste en atribuir a las cosas o a los animales cualidades humanas. Así se
aumenta la expresividad y se consigue mayor plasticidad.

“Bajo la luna gitana


las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas” (García Lorca)
11.- Metáfora: Consiste en darle a un objeto (o término real) el nombre de otro (término
imaginado) con el que tiene, en la opinión del autor, alguna semejanza:
“Peinaste tus oros finos”.

Ejercicios

EJERCICIOS

I. Identifica la figura retórica presente en las expresiones destacadas.

1. Su luna de pergamino
preciosa tocando viene.

2. “… Caminante no hay camino,


Sino estelas en la mar…”

3. “Tu cabello sombrío


Como una larga y negra carcajada”

3
4. “Pues cuando es muerte el beber,
Beben más, y desta suerte,
viendo que el ver me da muerte,
estoy muriendo por ver”

5. “De verdes sauces hay una espesura”

6. “Por donde un agua clara con sonido


Atravesaba el fresco y verde prado”

7. “¡Oh noche que guiaste!


¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
Amada en el Amado transformada!

8. “El ruido con que rueda la ronca tempestad”

9. “Salíme al campo, vi que el sol bebía


los arroyos del yelo desatados”

10. Por ti el silencio de la selva umbrosa,


por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba. (Garcilaso de la Vega)

11. “El corazón es agua


que se remueve, arrolla,
se arremolina, mata” (Miguel Hernandez)

12. Y allí se reconoce, y crece y se lanza,


Y avanza y levanta espumas, y salta y confía...” (Vicente Alexandre)

13. aprended, flores, en mí


lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y sombra mía aún no soy...” (Luis de Góngora)

14. “Tras la clara voz que ocultan


las tapias del monasterio,
tras los cuarteles del cine,
tras el olor de los setos,
tras las partidas de naipe,
la tos, las manos, el beso,
hay siempre una clave privada,
hay siempre un secreto perverso”. (Jaime Gil de Biedma)

15. “Desmayarse, atreverse, estas furioso,


áspero, terno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso”. (Lope de Vega)

16. “No hay extensión más grande que mi herida”. (Miguel Hernández)

17. “Escucho la dulce música que brota de tus labios”.

18. “Así era la felicidad:


breve como el sueño del aromo derribado,...” (Jorge Teiller)

4
II. Identifica en la línea punteada la figura retórica presente en los siguientes expresiones
destacadas. Luego, en la línea dispuesta para ello, indica la actitud lírica presente en
los poemas.

Aparición urbana
(Oliverio Girondo)

¿Surgió de bajo tierra?


¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos,
herido,
malherido,
inmóvil,
en silencio,
hincado ante la tarde, 2. _______________________ 1.______________
ante lo inevitable,
las venas adheridas
al espanto,
al asfalto, 3. _______________________
con sus crenchas caídas,
con sus ojos de santo, 4.__________________________
todo, todo desnudo,
casi azul, de tan blanco. 5.__________________________
Hablaban de un caballo.
Yo creo que era un ángel.

Actitud lírica: ________________________

Dicotomía incruenta
(Oliverio Girondo)

Siempre llega mi mano


más tarde que otra mano que se mezcla a la mía 1.___________________
y forman una mano.

Cuando voy a sentarme


advierto que mi cuerpo
se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse
adonde yo me siento.

Y en el preciso instante
de entrar en una casa,
descubro que ya estaba
antes de haber llegado.

Por eso es muy posible que no asista a mi entierro,


y que mientras me rieguen de lugares comunes, 2.___________________
ya me encuentre en la tumba,
vestido de esqueleto, 3.___________________
bostezando los tópicos y los llantos fingidos. 4.___________________
Actitud lírica: ________________________

SOLUCIONARIO

I. Identifica la figura retórica presente en las expresiones destacadas.

1. Hipérbaton, metáfora.
2. Metáfora.
3. Coparación
4. Hiperbole, hipérbaton.
5.Hipérbaton
6. Epíteto
7. Anáfora, comparación
8. Aliteración
9. Personificación

5
10. Anáfora, personificación
11. Enumeración.
12. Polisíndeton, enumeración.
13. Hipérbaton
14. Anáfora, pesonificación, enumeración, asíndeton.
15. Enumeración, asíndeton.
16. Hipérbole.
17. Metáfora.
18. Comparación

II. Identifica en la línea punteada la figura retórica presente en los siguientes expresiones
destacadas. Luego, en la línea dispuesta para ello, indica la actitud lírica presente
en los poemas.

1) Aparición Urbana
(Oliverio Girondo)
1. Enumeración, asíndeton.
2. Metáfora.
3. Metáfora
4. Anáfora
5. Enumeración, asíndeton
Actitud lírica: Enunciativa

Dicotomía incruenta
(Oliverio Girondo)
1. Comparación
2. Metáfora
3. Metáfora
Actitud lírica: Enunciativa

También podría gustarte