Está en la página 1de 1

¿Qué?

Un centro de innovación es un lugar dónde distintos individuos, especialistas, técnicos, etc. Logran tener un
diálogo interdisciplinario en conjunto para la creación de conocimiento. Se propone un centro de innovación
que investigue la contaminación y escasez de agua en el norte de Chile, específicamente en la Región de
Antofagasta.

¿Por qué?
A) Desde hace unas décadas, el efecto de las mineras en el río Loa ha llevado a que varios pueblos se
vean afectados por las sustancias que estas liberan. Hoy en día son varias localidades las que han sido
fuertemente afectadas al punto de repercutir en sus actividades económicas y su calidad de vida.

B) El cambio climático, la escasez de agua, lluvia esporádicas, aumento de catástrofes y desbordes del
Río Loa, a raíz del invierno boliviano, lleva a que el caudal del río aumente se transforme en catástrofes para
las localidades.

c) El despoblamiento en esta zona se debe a las faltas de trabajo. Reflejándose cómo la inoperancia
agrícola va de la mano con el agua.

D) Métodos de cultivos no aptos para el escenario actual en conjunto con la forma de recolectar el agua.
Son las gatillantes que causan las problemáticas mencionadas.

¿Cómo?

Se propone la localidad de Quillagua como centro de estudio, en donde históricamente ha sido un lugar de
encuentro entre los pueblos oriundos del norte, como la cultura Aymará o Atacameña. Su topografía fue
propicia para el cultivo y pastoreo, en cuanto al caudal de agua, el Río Loa constituyó a Quillagua como un
Oasis en medio del desierto, teniendo siglos de prosperidad en sus inicios.

Hoy en día el poblado, producto de la contaminación, ya no puede producir alfalfa y camarones, los cuales
eran el sustento de la comunidad y pasó a ser un pueblo envejecido y olvidado en medio del desierto.

En la actualidad, los lugareños solo reciben agua llevada por un camión cisterna de la Municipalidad de
María Elena, pero ninguna institución involucrada en el colapso ambiental y socioeconómico se hace
responsable. El año 2016 se inició un proyecto para purificar agua solo para que los lugareños cuenten con
agua potable pero no así una solución real sobre la calidad del agua para la fauna y flora del lugar.

Por lo que, mediante este proyecto, se busca recuperar los poblados, que al depender del Río Loa, su
actividad económica decreció a tal punto que muy pocas personas aún viven en ellos, y en precarias
condiciones.

1) A través de un sistema de módulos en acero autoportante se busca crear un sistema que no compita
con la topografía del lugar, teniendo como característica principal su horizontalidad, flexibilidad y
sustentabilidad al ser fácilmente ensamblable. Se conforman de distintos espacios interconectados,
generando patios interiores mediante los cuales se iluminan los espacios circundantes, pensando en la
capacidad que estos módulos tienen de ser desmontables y replicables en otras localidades.
3) Mediante la creación de humedales, generar lechos de macrofitas con sistemas de circulación
horizontal o vertical, este tipo de alga se tiene una mayor capacidad para absorber metales pesados, por lo
que generaría un proceso de limpieza del agua para devolverle al pueblo la capacidad de realizar
autocultivos y reactivar esta actividad.
4) Al retomar las actividades agrarias del lugar; la actividad económica, trabajos nuevos, se vuelve a
repoblar Quillagua y así otros pueblos afectados.

También podría gustarte