Está en la página 1de 44

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

“REPRESAS”

ASIGNATURA:

“GEOLOGIA APLICADA”.

DOCENTE:

“Ing. CRUZADO VASQUEZ GILBERTO”

INTEGRANTES:

DURÁN CORTEZ, LUIS DAVID

ORTIZ JEAN

CARAHUATAY BECERRA

CICLO:

Cajamarca julio del 2018


ii

ÍNDICE

RESUMEN. ................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................................. 2
DESCRIBA LA METODOLOGÍA PARA LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y
GEOTÉCNICOS PARA LAS PRESAS. ......................................................................... 3
CRITERIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS PARA LA ELECCIÓN DE UN SITIO
PARA LAS PRESAS. .................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN PARA LAS PRESAS. ...................................................................... 7
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ENSAYOS DE LEFRANC Y LUGEON. .......................... 8
1) Ensayo Lefranc .................................................................................................. 8
2) Ensayo Lugeon. ................................................................................................. 9
CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS PARA LA CIMENTACIÓN DE LAS
PRESAS. .................................................................................................................... 10
DESCRIBA LAS PRINCIPALES PRESAS QUE HAN FALLADO EN EL MUNDO.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL FALLAMIENTO ................................................ 13
Presa Dale Dique Embalse .................................................................................. 13
Presa South Fork: ................................................................................................ 14
Presa Walnut Grove: ........................................................................................... 14
Presa Desná: ....................................................................................................... 15
Presa Francis: ..................................................................................................... 15
Presa Vega de Tera ............................................................................................. 16
Presa Malpasset .................................................................................................. 16
Presa Baldwin Hills .............................................................................................. 17
Presa Vajont: ....................................................................................................... 17
importancia del estudio sísmico para una presa. ........................................................ 18
CLASES DE PRESAS DE ACUERDO A SU DISEÑO. ............................................... 21
PRESAS DE GRAVEDAD ....................................................................................... 21
PRESAS DE ARCO ................................................................................................ 22
PRINCIPALES PRESAS DEL PERÚ. ......................................................................... 24
Represa de poechos ............................................................................................ 25
Represa san lorenzo ............................................................................................ 26
iii

Represa de tinajones ........................................................................................... 27


Represa de gallito ciego ...................................................................................... 28
Represa palo redondo ......................................................................................... 29
Represa lagunillas ............................................................................................... 30
Represa de condoroma. ...................................................................................... 31
Represa aguada blanca ....................................................................................... 32
HAGA UN COMENTARIO DE LA PRESA DEL CHONTA Y LA PRESA EL LIMON.... 33
Presa el limón. ..................................................................................................... 33
Presa del chonta .................................................................................................. 33
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL AGUA SEGÚN DUBLIN ................................................ 34
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LAS ROCAS SEGÚN LAUFFER ................... 36
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................. 39
BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 40
Página |1

RESUMEN.

En este informe se describen las diferentes etapas en las que la geotecnia interviene
para el diseño, construcción y mantenimiento de presas. Primeramente, se detallan los
estudios geológicos preliminares encaminados a seleccionar el sitio más adecuado de la
boquilla, seguido por los estudios geotécnicos de campo y laboratorio para efectuar el
diseño de la cortina y definir el tratamiento requerido en su cimentación, así como los
estudios para la correcta operación, mantenimiento y seguridad de la presa.

Uno de los principales temas a tratar es las Consideraciones sísmicas en el diseño,


construcción y mantenimiento de las presas, así como la respuesta dinámica de los suelos
y enrocamientos ante cargas repetitivas. En esta parte, se incluye la instrumentación
sísmica que debe existir en las presas localizadas en zonas de alta, media y baja
sismicidad.

Po lo tanto en mi informe veremos la relevancia de la geotecnia en los estudios


preliminares que deben realizarse para la localización del sitio de boquilla, su importancia
en el diseño de la cortina y tratamiento de su cimentación, así como su papel en el
mantenimiento, operación y seguridad durante la vida útil de la obra y los estudios
geotécnicos en aquellas presas que requieren ser clausuradas.

Topografía I
Página |2

OBJETIVOS

 Uno de los principales objetivos es entender como la geología interviene en la


contracción de represas

 Aprender a localizar el sitio de la presa

 Aprender como los problemas que tiene una presa en caso de sismo

Topografía I
Página |3

DESCRIBA LA METODOLOGÍA PARA LOS ESTUDIOS


GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS PARA LAS PRESAS

Selección del sitio


La selección del sitio y del tipo de la cortina depende de factores técnicos y
económicos,
Los cuales se pueden definir como sigue:
• Condiciones topográficas.
• Condiciones geológicas y geotécnicas.

Condiciones topográficas.

No hay limitaciones estrictas en la selección del sitio desde el punto de vista de


la topografia. La solución de diseño más económico se obtiene cuando la cortina se
construye en la parte más estrecha del valle del río. En tal caso, la relación entre el
volumen de la

Condiciones geológicas y geotécnicas.


Cada uno de los factores topográfico tiene su peso en el proceso de búsqueda de la
solución óptima a la que se refiere a la selección del sitio y del tipo de la cortina .
pero en mayor grado esta selección depende de las condiciones geológicas y
geotécnicas del sitio. Después de la construcción de la cortina y el llenado del vaso, en la
región se crea un complejo hidrotécnico, el cual cambia el estado de esfuerzos y
deformaciones, principalmente en la cimentación y en las laderas del río. Así mismo, se
cambia el régimen del flujO de las aguas subterráneas en el valle del río.

1) TRABAJOS DE CAMPO

1a) Pruebas de permeabilidad y de inyección


1b) Pruebas con presiómetro
2.- Trabajos de laboratorio

Topografía I
Página |4

2a) Laboratorio de Mecánica de Suelos


2b) Laboratorio de Mecánica de Rocas
3.- Ingeniería
3a) Interpretación de las pruebas de permeabilidad y de inyección
3b) Interpretación de las pruebas con presiómetro
3c) Definición del modelo geotécnico
3d) Caracterización de los materiales del modelo geotécnico
3e) Análisis de estabilidad y comportamiento de la cortina
3f) Análisis de la estabilidad de las excavaciones para alojar la cortina
3g) Conclusiones y recomendaciones preliminares
4.- Actividades en proceso
4a) Continuación de las pruebas de permeabilidad y de inyección
4b) Continuación de la interpretación de las pruebas de permeabilidad y de inyección
4f) Interpretación de las pruebas de placa y petite sismique en socavones
4h) Diseño del plano de estanqueidad
4i) Análisis y diseño geotécnico de la obra de desvío (túnel y ataguías)
4j) Análisis y diseño geotécnico de la obra de excedencias (depósito de talud)
4k) Análisis FEM en proceso
4l) Diseño de tratamientos
4m) Especificaciones para excavaciones, tratamientos y ataguías.
4n) Análisis y diseño geotécnico de las conducciones.

Topografía I
Página |5

CRITERIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS PARA LA


ELECCIÓN DE UN SITIO PARA LAS PRESAS.

Estos estudios, debe determinarse el sistema de fallas así como de las principales
unidades estratigráficas, a fin de establecer una correlación con los sitios que sevan a
estudiar. Esta correlaciones deben hacerse no solamente desde el punto de vista de
geología pura, sino desde un punto de vista de geología aplicada, esto quiere decir que si
en un estudio geológico regional, se menciona una formación geológica, deben indicarse
las características físicas de la misma y los problemas que puedan suscitarse en la
construcción de estructuras sobre dicha formación. Raúl Flores Berrones (2001)

Estudios geológicos del vaso de almacenamiento

Una vez llenado un embalse, las condiciones generales del sitio variarán, por lo tanto,
deberán estudiarse todos aquellos problemas que puedan derivarse del almacenamiento
de un volumen importante de agua en la región. Por lo tanto, los estudios geológicos que
se realicen, deberán considerar los problemas que se puedan presentar, por la presencia
de dicha agua, entre los cuales es importante destacar, los originados en laderas inestables,
durante el descenso de las aguas,

por cuanto éstas son propensas a deslizarse dentro del embalse, en especial, cuando
ocurra un sismo, con lo cual, además reducirse el volumen de agua almacenada, pudiera
poner en peligro la estabilidad de la presa, debido a la formación de olas que rebosen la
cresta de la presa. Es necesario determinar la influencia que puedan tener las principales
fallas que atraviesan el embalse, en la construcción de las obras, investigar si alguna de
ellas pueda tener alguna actividad y cuál sería el comportamiento en caso de ocurrir un
sismo. Raúl Flores Berrones (2001)

Topografía I
Página |6

Estudio de las características sísmicas de la región

En el estudio de presas, se hace imperativo tomar en cuenta la actividad sísmica de la


región, a fin de adecuar el diseño de la presa y estructuras complementarias, a los
problemas sísmicos que puedan presentarse. Para ello es necesario determinar el grado de
sismicidad del área.

Estudio detallado del sitio de presa

Las investigaciones que se realicen en el sitio de presa, son realizadas con la finalidad
de determinar los tipos y distribución de suelos y rocas que existen en la fundación y los
estribos, y determinar sus propiedades, desde el punto de ingeniería, en especial el
esfuerzo de corte, la compresibilidad y la permeabilidad.

Se debe estudiar la susceptibilidad de las fundaciones y los estribos, a


sufrir deformaciones importantes durante la ocurrencia de un sismo, así como también
estudiar las fundaciones blandas, por cuanto estas pueden sufrir deformaciones
importantes durante un movimiento sísmico; debe estudiarse también la presencia de
limos y arenas saturadas porque éstas pueden ser afectadas por el fenómeno de licuación
durante la ocurrencia de un sismo. Raúl Flores Berrones (2001)

Topografía I
Página |7

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LOS


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LAS PRESAS.

Tabla nº1: Características elementales de las rocas

Fuente: Jesús Manuel Álvarez

Propiedades de los materiales tipo cohesivo

Fuente: Jesús Manuel Álvarez

Topografía I
Página |8

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ENSAYOS DE LEFRANC Y LUGEON.

1) ENSAYO LEFRANC

Ensayo de carga constante o variable; se lo emplea para medir el coeficiente de


permeabilidad en suelos permeables o semipermeables, de tipo granular, situados
por debajo del nivel freático y en rocas muy fracturadas. Consiste en rellenar de
agua el sondeo y medir el caudal que se necesita para mantener constante el nivel
(ensayo a régimen permanente); ó se mide la velocidad de descenso del nivel de
agua (ensayo a régimen variable). Ing. Pablo l. Torres (2009)

Se mide el caudal de admisión cada 5 minutos manteniendo en la boca del


sondeo el nivel constante durante 45 minutos. Si la admisión es muy alta, se mide
por minuto durante 20 minutos y luego cada 5 minutos hasta completar los 45'.

Este ensayo, antes de mediur tiempos y caudales, requiere que el sondeo se llene
de agua, controlando que el aire es expulsado y luego se estabiliza el nivel y
velocidad de descenso, lo cual indica que ya se ha logrado el régimen permanente.

Imagen nº 1: Ensayo Lefranc

Topografía I
Página |9

2) ENSAYO LUGEON.

Este ensayo se efectúa en el interior de sondeos, es un procedimiento muy


difundido que sirve para calcular el coeficiente de permeabilidad en profundidad.
Su aplicación es muy útil para valorar la permeabilidad global de un macizo rocoso,
por ello se lo usa en terrenos poco permeables y cohesivos. Robert v. Whitman
(1992)

Se realiza con sondeos, únicamente en rocas consolidadas, para medir la


permeabilidad. Consiste en medir el volumen de agua (V) que se inyecta durante
un tiempo (t), es decir, el caudal Q= V/t en un tramo de sondeo de longitud (L) a
una presión (Ht). Ing. Pablo l. Torres (2009)

Supongamos una perforación invadida hasta una cierta profundidad, a partir de


esta se perforan unos 5 metros y luego se fija un obturador en la parte superior de
este tramo intacto y se inyecta agua a presión con una bomba. Un manómetro
colocado en la boca del pozo, un contador de agua y una válvula de descarga,
permiten medir los caudales inyectados a una presión dada.

Imagen nº 2: Ensayo Lugeon.

Topografía I
P á g i n a | 10

CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS PARA LA


CIMENTACIÓN DE LAS PRESAS.

Después de la construcción de la cortina y el llenado del vaso, en la región se crea un


complejo hidrotécnico, el cual cambia el estado de esfuerzos y deformaciones,
principalmente en la cimentación y en las laderas del río.

Así mismo, se cambia el régimen del flujo de las aguas subterráneas en el valle del río.

. Las siguientes condiciones básicas, junto con las condiciones geotécnicas, se deben
tomar en cuenta en la selección del sitio y del tipo de la cortina.

• Sismicidad de la región.
• Condiciones hidráulicas.
• Esfuerzos en la cimentación.
• Deformabilidad de la cimentación.
• Cantidad de las excavaciones.

Sismicidad de la región. En principio no se recomienda la construcción de cortinas


en regiones con movimientos tectónicos recientes (fallas activas, etc.). En caso de la
necesidad de construcción de cortina en las regiones con alta sismicidad, se deben tomar
medidas constructivas antisísmicas en la etapa de diseño.

Condiciones hidráulicas. La elección del sitio y del tipo de la cortina va a depender


de la permeabilidad y de la resistencia de filtración de la cimentación, porque las
cimentaciones blandas tienen límite de resistirse a gradientes altos.

Una de las características importantes de las condiciones hidráulicas del sitio es el


gradiente hidráulico i para filtración a través de, debajo a y al lado de la cortina. Él

Topografía I
P á g i n a | 11

depende del tipo de cortina. Para cortinas térreas homogéneas i < 1, mientras que para
cortinas de contrafuertes o cortinas de tipo arco bóveda el valor de i puede rebasar a

Esfuerzos en la cimentación. Los esfuerzos que la cortina transmite a la cimentación


varían en límites amplios, dependiendo del tipo de cortina. En el cuadro 2.6 se presentan
los valores aproximados de los esfuerzos en la cimentación para una cortina con altura
H= 100 m.

En tal caso, en sitios con cimentación sobre suelos o rocas blandas, las cortinas de
materiales térreos tienen la ventaja de tener niveles bajos de los esfuerzos, los cuales se
transmiten a la cimentación.

Las cortinas de gravedad altas se pueden construir en sitios con cimentación sobre
rocas, los cuales pueden soportar esfuerzos de compresión del orden de 3.0 a 4.0 MN·m
1 y más. Los requisitos más altos con respecto a la capacidad de la cimentación se tienen
en el diseño de cortinas de contrafuertes y cortinas de arco, en tal caso los esfuerzos en la
cimentación llegan hasta 10 meganewtones por metros cuadrados.

Deformabilidad de la cimentación. El estado de esfuerzos del sistema cortina


.cimentación depende tanto del valor absoluto de la rigidez (módulo de elasticidad) de
cada uno de los elementos.

Cuando la cimentación es no homogénea, con deformabilidad variable por el perfil


longitudinal de la cortina y por el perfil transversal, en el cuerpo de la cortina se forman
zonas con alta concentración de esfuerzos. La estabilidad de la cortina depende de la
flexibilidad y la adaptabilidad de su cuerpo, puesto que las zonas de inestabilidad local
(de tensión, de corte, de filtración, etc.) pueden causar pérdida de estabilidad total de la
construcción.

Las cortinas de concreto son construcciones más rígidas y se someten a requisitos más
altos con respecto a la deformabilidad de la cimentación.

Para asegurar la deformación uniforme del cuerpo de la cortina, a veces es necesario


diseñar medidas constructivas (excavaciones hasta la zona rígida, inyección de la

Topografía I
P á g i n a | 12

cimentación, juntas de deformación, etc.), las cuales encarecen las cortinas de concreto y
esto puede influir en la selección final del tipo de cortina.

Cantidad de las excavaciones. La cantidad de las excavaciones de las cimentaciones


depende de las condiciones geológicas del sitio y del tipo de cortina.

En el caso de que se tengan suelos o rocas con grandes espesores de material blando
como cimentación, es más ventajoso decidirse por cortinas de tierra.

Las cortinas de concreto requieren cimentación con alta resistencia y baja


deformabilidad

Si la roca dura está localizada a gran profundidad, el volumen de las excavaciones


aumenta; asimismo aumenta el volumen del concreto del cuerpo de la cortina. Esto sube
el precio del proyecto y, en tal fin, puede ser el factor que determina el tipo de cortina.

Topografía I
P á g i n a | 13

DESCRIBA LAS PRINCIPALES PRESAS QUE HAN FALLADO


EN EL MUNDO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL
FALLAMIENTO.

Presa Dale Dique Embalse

Es un embalse ubicado en el noreste de Peak District, en la ciudad de Sheffield


South Yorkshire, Inglaterra, a 1.6 km al oeste de Bradfield y a 13 km del centro de
Sheffield afluente del río Loxley .

Junto con otros tres depósitos de todo el pueblo de Bradfield - Agden, Damflask
y Strines que fue construido entre 1859 y 1864 por la Compañía de Abastecimiento
de Agua Sheffield para garantizar un suministro de agua para alimentar los molinos
de aguas abajo y para abastecer de agua potable a la población creciente de Sheffield

En 1864 la presa de nueva construcción falló, provocando que el Gran Diluvio


Sheffield, que causó enormes daños a lo largo del Loxley y Don y por el centro de
Sheffield. Hubo 244 muertes Narváez Aranda Ricardo (2016)

Imagen nº 3: Presa Dale Dique Embalse

Topografía I
P á g i n a | 14

Presa South Fork:

Esta presa se encuentra ubicada en el lago Conemaugh, un cuerpo artificial de


agua ubicado cerca de South Fork, Pennsylvania, Estados Unidos.

El 31 de mayo de 1889, después de varios días de lluvias sin precedentes, el


dique cedió. Un torrente de agua corrió abajo, destruyendo varias ciudades. Cuando
llegó a Johnstown, 2.209 personas perdieron la vida. Narváez Aranda Ricardo
(2016)

Imagen nº 4: Presa South Fork

Presa Walnut Grove:


Ubicada en Wickenburg en el territorio de Arizona en los Estados Unidos, los
principales problemas que afectaron dicha presa fueron, las fuertes nevadas y
lluvias que provocaron la rotura en el año de 1890.

Imagen nº 4: Presa Walnut Grove:

Topografía I
P á g i n a | 15

Presa Desná:
Presa de concrto ubicada en territorio del Imperio Austrohúngaro, defectos en la
construcción fueron los que provocaron la rotura de la presa en el año de 1916,
causando inundaciones.

Imagen nº 5: Presa Desná

Presa Francis:
Era una presa de gravedad en forma curva, construida para crear una regulación
y almacenamiento del gran reservorio de la Ciudad de Los Ángeles, California. El
depósito fue una parte integral de la infraestructura de abastecimiento de agua de la
ciudad.

Antes de la medianoche del 12 de marzo de 1928 la presa colapso, y el resultante


de la inundación acabó con la vida de 600 personas. El colapso de la presa de San
Francisco es considerado como uno de los peores desastres de ingeniería civil
estadounidenses del siglo 20 y sigue siendo la segunda mayor pérdida de vidas en
la historia de California.

a causa principal de su falla fue la inestabilidad geológica del cañón, que no pudo
ser evaluada de forma correcta y esto incremento el riesgo de colapsar.

Imagen nº 6: Presa Francis

Topografía I
P á g i n a | 16

Presa Vega de Tera


Fue una presa de arco del río Reyran, construido aproximadamente 7 km al norte
de Fréjus en la Costa Azul, en el sur de Francia, en el departamento de Var. Se
derrumbó el 2 de diciembre de 1959, matando a 421 personas en las inundaciones
resultantes. Narváez Aranda Ricardo (2016)

La escasez de presupuesto hizo que esta construcción se realizara de forma


deficiente y que la noche del 9 de enero de 1959, tras la rotura de la presa, tuviera
lugar la catástrofe de Ribadelago. El derrumbe de la presa liberó más de ocho
millones de metros cúbicos de agua que se dirigieron hacia el cañón del río Tera y
que en su bajada, arrasó el pueblo de Ribadelago, por lo que provocó la muerte o
desaparición de 144 personas

Imagen nº 7: Presa Vega de Tera


Presa Malpasset
Fue una presa de arco del río Reyran, construido aproximadamente 7 km al norte
de Fréjus en la Costa Azul, en el sur de Francia, en el departamento de Var. Se
derrumbó el 2 de diciembre de 1959, matando a 421 personas en las inundaciones
resultantes

Una falla tectónica más tarde fue encontrada como la causa más probable de la
catástrofe. El agua recogida por la pared, incapaz de escapar a través de las rocas
que presionaban en forma diagonal hacia la pared de la presa.

Imagen nº 8: Presa Malpasset

Topografía I
P á g i n a | 17

Presa Baldwin Hills


El depósito se encuentra en una colina baja en Baldwin Hills, Los Ángeles,
California. Fue construido entre 1947 y 1951 por el Departamento de Agua y
Energía de Los Ángeles directamente en una activa línea de falla, que era filial al
cercano conocido falla Newport-Inglewood.

Los estratos geológicos subyacentes se consideraron inestables para un


depósito, y el diseño llamado para un revestimiento de suelo compactado destinado
a prevenir la filtración en la cimentación. Las líneas de falla fueron consideradas
durante la planificación, sin embargo los ingenieros y geólogos que participaron en
el diseño, determinaron que no eran significativas.

Imagen nº 9: Presa Baldwin Hills


Presa Vajont:
Fue construida el año 1961 bajo el Monte Toc, 100 kilómetros al norte de Venecia, en la
provincia de Pordenone, Italia. Era una de las presas más altas del mundo, con 262 metros
de altura, 27 metros de grosor en la base y 3.4 metros en la cima.

El día 9 de octubre de 1963 la combinación del tercer rellenado del depósito produjo un
gigantesco deslizamiento de unos 260 millones de metros cúbicos de bosque, tierra y roca,
que cayeron en el depósito a unos 110 km por hora. El agua desplazada resultante produjo
que 50 millones de metros cúbicos de agua sobrepasasen la presa en una ola de 90 metros
de altura.

Imagen nº 9: Presa Vajont:

Topografía I
P á g i n a | 18

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO SÍSMICO PARA UNA PRESA.

Cuando se construye una presa, se genera un embalse hacia aguas arriba, con lo cual
las condiciones del sitio varían considerablemente, las laderas del embalse y la presa
misma se saturan, de manera que cuando se produce un sismo, se generan vibraciones y
fuerzas que actúan en forma diferente a la que presentaba en sus condiciones naturales.
Jesús Manuel Álvarez (2012)

Los tipos de falla que pueden presentarse en una presa cuando se produce un
sismo son los siguientes:

Deslizamientos y distorsiones por esfuerzos de corte en el terraplén o en la fundación.


Al producirse un sismo, se generan vibraciones, que originan el desarrollo de fuerzas

Imagen nº 10: Deslizamientos y distorsiones

Verticales y horizontales, con lo cual los esfuerzos de corte, tanto en la fundación como
en el terraplén, se incrementan, lo cual puede producir deslizamientos y fallas como las
que se ilustran el la figura N10°

Tubificación (erosión interna) a través de grietas en el terraplén, originada


por movimientos diferenciales.

Imagen nº 11: Tubificación a través de grietas.

Los movimientos diferenciales ocasionados por asentamientos y desplazamientos del


terraplén, originan grietas a través de las cuales comienza a circular el agua, la cual

Topografía I
P á g i n a | 19

arrastra material hacia el exterior y va ensanchando la grieta hasta producir un conducto


que facilita la erosión interna del material, que migra hacia el exterior, hasta producir el
colapso de la presa. Ver figura N11° .

Pérdida de borde libre, debido al asentamiento del terraplén. Los asentamientos del
terraplén o de la fundación, hacen que la cresta de la presa descienda, con lo cual el borde
libre (diferencia entre el nivel de aguas máximas yl a cresta de la presa) se reduce,
facilitando el paso del agua sobre la cresta, con la consiguiente erosión y colapso posterior
del terraplén. Jesús Manuel Álvarez (2012)

Esta pérdida de borde libre puede ser también ocasionada, por movimientos relativos
entre el vaso y la presa, debido al desplazamiento de fallas geológicas. Estos movimientos
diferenciales, pueden también ocasionar el paso de agua, entre el terraplén y su contacto
con el estribo, con la consiguiente erosión interna. Ver figura N° 10

Rotura de la presa por movimientos de una falla geológica en la fundación.

Imagen nº 12: movimientos de una falla geológica

Un movimiento sísmico, puede provocar el desplazamiento, tanto en sentido vertical,


como en sentido horizontal, de alguna falla existente en el lecho de del río, lo cual
provocará su rotura del terraplén de la presa y ocasionar su colapso. Ver figura N° 7.

Imagen nº 13: rotura del terraplén de la presa

Topografía I
P á g i n a | 20

Deslizamientos en el vaso de almacenamiento.


Los materiales que conforman el vaso de almacenamiento, se saturan, con lo cual
disminuyen su estabilidad al producirse un sismo, las laderas pueden deslizarse
súbitamente y caer en el embalse, provocando el desplazamiento del agua y por lo tanto,
sobrepasar la cresta de la presa. Ver figura N°13. Jesús Manuel Álvarez (2012)

Imagen nº 14: Desbordamiento por oscilaciones de período largo en el embalse (ola)

La sacudida sísmica, hace que el agua dentro del embalse, oscile hacia aguas arriba y
aguas abajo respectivamente, pudiendo provocar el desbordamiento del embalse sobre la
cresta de la presa.

Topografía I
P á g i n a | 21

CLASES DE PRESAS DE ACUERDO A SU DISEÑO.

PRESAS DE GRAVEDAD

Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje
del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que Éste debe
ser muy estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las
represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren. Rafael Morán
Y Carlos Castro (2017)

Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y


se va estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en
muchos casos el lado que da al embalse es casi de posición vertical. La razón por la
que existe una diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta la
altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor que en
la superficie, de esta forma, el muro tendrá que soportar más fuerza en el lecho del
cauce que en la superficie.

El cuerpo de las presas de hormigón, se compone de cemento, piedras, gravas y


arenas, en proporciones variables según el tipo de estructura y las partes de las
mismas que se trate. La particularidad de este material, que le permite adoptar
complejas formas una vez fraguado, da la posibilidad de optimizar la forma y, por
lo tanto disponer el peso de una manera tal que sea mayor la capacidad de la presa
en su conjunto para resistir el empuje.

Topografía I
P á g i n a | 22

Imagen nº 15: presa de gravedad

PRESAS DE ARCO

Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten por su forma.


El arco resulta ser antifunicular de la carga radial repartida uniformemente, es decir,
un arco sometido a este tipo de cargas trabaja únicamente a axil. Dicho arco
transmite esos esfuerzos de compresión a los estribos de la cerrada, por lo que estos
deben tener gran resistencia. Ing. Ángel Amador (2016)

Imagen nº 15: presa de arco

En este punto aparecen dos limitaciones, o más bien condiciones, para la


construcción de este tipo de presas:

Topografía I
P á g i n a | 23

Gran capacidad resistente de los estribos.

Una cerrada que cumpla ciertas características de geométricas, o de forma,


cuanto más simétrica mejor.

La sección del cuerpo de esta tipología de presas puede ser de tres tipos:

Presa arco: sección trapezoidal de planta curva.

De doble curvatura: sección curva de planta curva. También se conocen como


presas en bóveda.

Arco-gravedad: presas en las que, por problemas de resistencia en los estribos,


se construye un cuerpo de presa menos esbelto de forma que el peso de la presa
ayude a resistir los esfuerzos.

Son presas más esbeltas que las de gravedad. En el caso de las de arcos y bóveda,
la base es del 20 al 40% de la altura. En cuanto a las presas arco-gravedad, la
esbeltez se reduce un poco, estando entre el 40 y el 60% de la altura de la presa.

Imagen nº 16: presa de arco

Topografía I
P á g i n a | 24

PRINCIPALES PRESAS DEL PERÚ.

Imagen nº 17: presa del Perú

Topografía I
P á g i n a | 25

Represa de poechos
Situada en la provincia de Sullana, departamento de Piura, es la más grande del país.
Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar 1,000 millones
de metros cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de irrigación Chira-Piura.

En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública la ejecución en ella


de obras de afianzamiento, así como la reconstrucción del cuenco amortiguador, el
revestimiento del canal Miguel Checa y obras complementarias a la III etapa del Proyecto
Especial Chira Piura. Ubicado en el cauce del río Chira entre las coordenadas 4. 5º de LS
y 80.5 de Long. Oeste. Fue construida entre 1972-1978 por la empresa yugoslava
Energoprojekt. y entró en operación en 1978; sus características técnicas y estructuras
principales son las siguientes: Narváez Aranda Ricardo (2016)
Tabla nº3: datos de la generales

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua (Ana)

Imagen nº 18: Represa de poechos

Topografía I
P á g i n a | 26

Represa san lorenzo


También conocida como represa de Los Cocos, está ubicada muy cerca del poblado de
Las Lomas, en la parte alta de la provincia de Piura, en el departamento del mismo
nombre. Es la más antigua de las grandes represas peruanas. Fue inaugurada en 1959,
como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de las aguas del río Quiroz
hacia el río Piura. Narváez Aranda Ricardo (2016)
Con su muro de contención de 57 metros de altura, esta presa embalsa las aguas del
río Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros cuadrados. Cuando entró en
operaciones podía almacenar 258 millones de metros cúbicos.

Gracias a ella, a tres canales principales (Yuscay, Tablazo y Tejedores) y a una extensa
red de canales secundarios, se puede irrigar casi 50 mil hectáreas de tierras situadas en la
zona de los ríos Chipillico, Piura y Chira.
Tabla nº 4: datos de la generales

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua (Ana)

Imagen nº 19: Represa san Lorenzo

Topografía I
P á g i n a | 27

Represa de tinajones

Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las


aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440 metros
de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Tiene una capacidad de
almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos. Fue construida entre los años 1963
y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático.

Con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, es la cuarta


más grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego. Está situada en la
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las aguas del río Chancay,
que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440 metros de longitud y 41 metros
de altura) y tres diques secundarios. Fue construida entre los años 1963 y 1968. En sus
aguas se practica el esquí acuático.

Tabla nº 5: datos de la generales

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua (Ana)

Imagen nº 20: Represa de tinajones

Topografía I
P á g i n a | 28

Represa de gallito ciego

Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá,


departamento de Cajamarca. Es la tercera represa más grande del país, después de las de
Poechos y Lagunillas. Embalsa las aguas del río Jequetepeque, con el fin de que puedan
ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de Lambayeque. Narváez Aranda
Ricardo (2016)

Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un


muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura,
uno de los más altos del mundo. La enorme cascada que se observa en primer plano en la
segunda foto es el aliviadero de demasías, por donde se evacúa el agua sobrante. Aparte
del riego, el agua embalsada se emplea, metros más abajo, en la Central Hidroeléctrica de
Gallito Ciego.Esta gran represa fue inaugurada en 1977. Forma parte del proyecto
Jequetepeque-Zaña.
Tabla nº 6: datos de la generales

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua (Ana)

Imagen nº 21: Represa de gallito ciego

Topografía I
P á g i n a | 29

Represa palo redondo

La obra de la presa de Palo Redondo, situada en el distrito de Chao, provincia de Virú,


en la región La Libertad. Se ha previsto que la Presa será del tipo de enrocado con pantalla
de concreto (CFRD). Su función es la de regulador estacional, permitiendo la
disponibilidad Narváez Aranda Ricardo (2016)
Tabla nº 7: datos de la generales

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua (Ana)

Imagen nº 22: Represa palo redondo

Topografía I
P á g i n a | 30

Represa lagunillas

Se ubica en el distrito de Santa Lucía, en la provincia de Lampa. Puno – Perú. En Puno,


forma parte del Proyecto Integral Lagunillas, el cual tiene como fin regular el recurso
hídrico para incorporar 30 mil nuevas hectáreas a la agricultura. Es una presa de gravedad,
con un muro de contención de 16.2 metros de altura. Tiene una capacidad de
almacenamiento de 500 millones de metros cúbicos, que la convierte en la segunda más
grande del país, luego de la de Poechos. Fue inaugurada en 1996. Almacena el agua del
río Ramis.
Tabla nº 8: datos de la generales

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua (Ana)

Imagen nº 23: Represa lagunillas

Topografía I
P á g i n a | 31

Represa de condoroma.

Situada a gran altitud, entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país. Posee
un muro de contención de 100 metros de altura, que le permite tener una capacidad de
almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos.

La represa de Condoroma está conformada por diferentes estructuras siendo las


principales: La Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y la Casa
de Fuerza. Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones en grava y
arena. La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años.
Tabla nº 9: datos de la generales

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua (Ana)

Imagen nº 24: Represa de condoroma.

Topografía I
P á g i n a | 32

Represa aguada blanca

Se encuentra ubicada en Arequipa en el rio Chili, este reservorio opera actualmente


como el último elemento regulador del sistema, completando las regulaciones
parcialmente efectuadas por embalses existentes aguas arriba. Debido a su capacidad
reducida sirve principalmente para atender las variaciones de corto plazo en la demanda,
siendo su capacidad Insuficiente para regular los caudales de la Cuenca propia del Chili
más los derivados del Alto Colca. La capacidad de descarga de fondo es de 50m La presa
tiene un talud de 1.7:1 aguas arriba y 1.4:1 aguas abajo. Tiene una vida útil de 50 años.

Tabla nº 10: datos de la generales

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua (Ana)

Topografía I
P á g i n a | 33

Imagen nº 25: Represa aguada blanca

HAGA UN COMENTARIO DE LA PRESA DEL CHONTA Y LA


PRESA EL LIMON.

Presa el limón.

Ubicada en Cajamarca, constituye uno de los componentes principales del proyecto


hidroenergético de Olmos. Embalsa las aguas del río Huancabamba, en el lado oriental
de la cordillera, para que puedan ser derivadas, a través del túnel trasandino (en
construcción), hacia el cauce del río Olmos, en el lado occidental, e irrigar así las extensas
y fértiles pampas de este valle lambayecano. Aunque los mayores beneficiarios de este
proyecto fueron las grandes empresas.

Presa del chonta

El proyecto contempla la construcción de la presa Chonta, que almacenará agua para


el beneficio de aproximadamente 322.000 personas. Cajamarca se ha visto afectada por
numerosas sequías en el tiempo de verano durante los últimos años.

Este proyecto mejorará las vidas de los habitantes al entregar agua potable a una gran
cantidad de personas, mejorar la capacidad de riego en diferentes temporadadas parala
agricultura para la agricultura en 7.400ha y generar electricidad. Además de los beneficios
directos del proyecto, se crearán más de 10.000 trabajos directos e indirectos en una
región con altos índices de cesantía y pobreza. También se fortalecerá el turismo.

Topografía I
P á g i n a | 34

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL AGUA SEGÚN DUBLIN

Según Celia Tortajada (2008) Se precisa una acción concertada para invertir las
actuales tendencias de consumo excesivo, la contaminación y las amenazas crecientes
derivadas de la sequía y las crecidas. El Informe de la CIAMA formula recomendaciones
para que se adopten medidas en las esferas local, nacional e internacional, teniendo
presente cuatro principios rectores.

Principio No. 1 El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para


sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente

Dado que el agua es indispensable para la vida, la gestión eficaz de los recursos
hídricos requiere un enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y social y la
protección de los ecosistemas naturales. La gestión eficaz establece una relación entre el
uso del suelo y el aprovechamiento del agua en la totalidad de una cuenca hidrológica o
un acuífero. Celia Tortajada (2008)

Principio No. 2 El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un


planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los
responsables de las decisiones a todos los niveles

El planteamiento basado en la participación implica que los responsables de las


políticas y el público en general cobren mayor conciencia de la importancia del agua. Este
planteamiento entraña que las decisiones habrán de adoptarse al nivel más elemental
apropiado, con la realización de consultas públicas y la participación de los usuarios en
la planificación y ejecución de los proyectos sobre el agua.

Principio No. 3 La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento,


la gestión y la protección del agua

Este papel primordial de la mujer como proveedora y consumidora de agua y


conservadora del medio ambiente viviente rara vez se ha reflejado en disposiciones

Topografía I
P á g i n a | 35

institucionales para el aprovechamiento y la gestión de los recursos hídricos. La


aceptación y ejecución de este principio exige políticas efectivas que aborden las
necesidades de la mujer y la preparen y doten de la capacidad de participar, en todos los
niveles, en programas de recursos hídricos, incluida la adopción de decisiones y la
ejecución, por los medios que ellas determinen.

Principio No. 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en
competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.

En virtud de este principio, es esencial reconocer ante todo el derecho fundamental de


todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible.
La ignorancia, en el pasado, del valor económico del agua ha conducido al derroche y a
la utilización de este recurso con efectos perjudiciales para el medio ambiente. La gestión
del agua, en su condición de bien económico, es un medio importante de conseguir un
aprovechamiento eficaz y equitativo y de favorecer la conservación y protección de los
recursos hídricos.

Topografía I
P á g i n a | 36

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LAS ROCAS SEGÚN


LAUFFER

La clasificación geomecánica de Lauffer, de 1958, parte de las ideas de Josef Stini de


1950 sobre la importancia de los defectos del macizo rocoso en su comportamiento
mecánico. La hipótesis principal de la clasificación es que el sostenimiento depende, en
gran medida, de la calidad de la roca, lo cual suena muy bien, si, pero ¿cuánto depende,
exactamente? Ing.Enrique Montalar (2009)

Para cuantificarlo, Lauffer estudió diferentes tipos de excavación (incluso minas


abandonadas) en diferentes tipos de roca, midiendo el tiempo que eran capaces de
mantenerse estables antes de desmoronarse.

A partir de los datos obtenidos, clasificó los terrenos en siete categorías, indicando el
tipo de sostenimiento más apropiado para cada terreno en función de dos parámetros:

La longitud libre o vano crítico: Menor de las dos dimensiones -


diámetro o longitud de galería- que se puede mantener estable sin
revestimiento.
Tiempo de estabilidad o mantenimiento (Stand Up Time): Tiempo
que puede mantenerse, sin desmoronarse, dicha longitud libre.

Topografía I
P á g i n a | 37

Imagen nº 26: longitud libre

el trabajo de Lauffer no fue especialmente reconocido, sin embargo, resultó básico


para que Rabcewicz, Pacher y Müller llegaran a desarrollar el llamado “Nuevo Método
Austriaco o NATM“, unos años más tarde Ing.Enrique Montalar (2009)

Tabla Nº11: Tipo De Roca

Fuente: Enrique Montalar

Topografía I
P á g i n a | 38

Tabla Nº12: descripción del Tipo De Roca y tiempo en estabilizarse.

Fuente: Enrique Montalar

Topografía I
P á g i n a | 39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.

 Por todo lo anterior, y reconociendo que son las presas las obras de ingeniería civil
donde sin duda la aplicación de la geotecnia y lageologia desempeña un papel
clave en su apropiado comportamiento y funcionamiento durante su vida útil,
decidí enfocar el tema de esta conferencia a la aplicación de la geotecnia en la
ingeniería de presas.

 La falla de una presa puede ocurrir por un deficiente estudio geotécnico


preliminar, un mal diseño de su cortina o cimentación, un mal control en la calidad
de la construcción, o una falta de mantenimiento en la instrumentación y
operación de la presa

 Durante el estudio geológico, en la etapa de inyecciones de agua para determinar


el número Lugeon (el cual debería ir de 1 a 7 para considerar una cimentación
adecuada), este no es determinante en la etapa de inyección para estimar la
cantidad de lechada de cemento que pueda inyectarse en el complejo sistema de
fisuras del lecho rocoso.

Topografía I
P á g i n a | 40

BIBLIOGRAFÍA.

 Raúl Flores Berrones (2001) GEOTECNIA EN INGENIERÍA DE PRESAS.


Editorial IMTA mexivo- 570 paginas

 Narváez Aranda Ricardo (2016) PRINCIPALES PRESAS DEL PERÚ Y EL


MUNDO- 15 paginas

 Robert v. Whitman (1992) MECÁNICA DE SUELOS- EDITORIAL LIMOSA -


205paginas

 Ing. Pablo l. Torres (2009) CAP. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA -20 paginas

 Rafael Morán Y Carlos Castro (2017) OPTIMIZACIÓN DE PRESA DE


GRAVEDAD – UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID-104 páginas.

 Ing. Ángel Amador (2016) PRINCIPALES TIPOS DE PRESAS Y SUS


CLASIFICACIÓN-10 paginas

 Celia Tortajada (2008) EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE EN LAS


CONFERENCIAS MUNDIALES DE LAS NACIONES UNIDAS-94 paginas

 Jesús Manuel Álvarez (2012) GEOLOGÍA Y REPRESAS- UNIVERSIDAD DE


ORIENTE DE BOLÍVAR- 14 Paginas

 Ing.Enrique Montalar (2009) art. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE


LAUFFE -publicado septiembre, 2009 – 4 paginas http://enriquemontalar.com/la-
clasificacion-geomecanica-de-lauffer/

Topografía I
P á g i n a | 41

Topografía I

También podría gustarte