Está en la página 1de 44

U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A

CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

POLITICA ECONOMICA

YAZMIN PEREIRA GUARDO


DOCENTE

ECONOMISTA - ESPECIALISTA EN GERENCIA DE


PROYECTO

2013.

INDICE

1
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

UNIDAD 1
CONCEPTOS BASICOS Pag.

1.1 Política Económica 4


1.2 Fines, objetivos de políticas Económicas 4
1.3 Instrumentos de la política económica 5
1.4 Modelos 6
1.5 Características de la Políticas Económicas 7
1.6 Clasificación de las políticas Económicas 7

UNIDAD 2
ETAPAS BASICAS EN LA ELABORACION DE POLITICAS

2.1 conocimiento de la situación 9


2.2 Análisis de las desviaciones o de problemas y alternativas 9
2.3 Análisis de medidas o de intervenciones posibles 9
2.4 Elección de técnicas de intervención (consulta, discusión y aprobación
parlamentaria) 9
2.5 Ejecución de medidas 9
2.6 Cuadro comparativo entre las fases. 10

UNIDAD 3
PARTICIPACION EN LA VIDA POLITICA Y ECONOMICA DEL PAIS

3.1 El mercado 11
3.2 Producción, distribución y consumo 13
3.3 El papel del estado y la economía 15
3.4 El manejo fiscal 16
3.5 Finanzas públicas 18
3.6 Sujetos activos de la Política Económica en la toma de decisiones 18
3.7 Retardos internos y Externos 18
3.8 Grupo de presiones 19
3.9 El Gobierno y los Partidos Políticos 19
3.10 Los Organismos Internacionales 20
3.11 La internacionalización de la actividad económica 21

UNIDAD 4

2
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

4.1 Factores determinantes del crecimiento económico e indicadores 22


4.2 El logro del crecimiento estable 23
4.3 Planteamientos teóricos recientes 23
4.4 Los costes del crecimiento económico 25
4.5 La estabilidad de precios como objetivo 26
4.6 Los efectos de la inflación, Causas de la inflación: inflación de demanda,
la explicación monetarista, la inflación de costes, la inflación estructural. 27
4.7 La inflación como fenómeno dinámico: medidas anti inflacionistas 29
4.8 Pacto de Estabilidad y Crecimiento 29
4.9 Indicadores y medición del desempleo 30
4.10 Los planteamientos teóricos sobre el pleno empleo 31
4.11 Los problemas del desempleo, Distribución del Ingreso, Calidad de Vida 32
4.12 Equilibrio Fiscal y Gasto Social, Actualidad Coyuntural Económica 33

UNIDAD 5
POLÍTICA DE PRIVATIZACIONES Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA

5.1 La política de las privatizaciones: definición y alcance 34


5.2 Condicionantes básicos para privatizar 35
5.3 objetivo de la privatización 35
5.4 Categorías de la privatización 36
5.5 razones de la privatización 37
5.6 Ventajas e inconvenientes de la privatización 37
5.7 Métodos de privatización 38
5.8 La política de defensa de la competencia 40

BIBLIOGRAFIA 42

3
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

UNIDAD 1
CONCEPTOS BASICOS

1.1 Política Económica

La política económica o economía normativa se define como el conjunto de estrategias y


acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la
economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes,
regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener
unos fines o resultados económicos específicos. La política económica comprende también
a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal.

Distinción entre política económica y economía política: se puede decir que la


economía política estudia el comportamiento del individuo y de la sociedad, en tanto la
política económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese comportamiento. Por lo
tanto la política económica es el estudio de lo que debería ser, lo contrario de lo que es la
teoría económica que se basa en el estudio de lo que es.

1.2 Fines, objetivos de políticas Económicas

Finalidad: La política económica busca, mediante la utilización de una serie de


estrategias y herramientas como la política fiscal, política cambiaria y política monetaria,
moldear algunos aspectos, comportamientos y resultados económicos.
 Fines internos: bienestar económico, desarrollo de la personalidad, equidad e
igualdad, libertad individual, solidaridad, orden legal, valores éticos.
 Fines externos: paz y seguridad, solidaridad internacional.

Objetivos: La política económica con base a los estudios y análisis realizados por la
economía política, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para
buscar unos resultados determinados. Entre ellos se destacan:
 El crecimiento económico: Este objetivo implica tasas adecuadas de aumento de los
bienes y servicios a disposición de la comunidad e incluye los cambios en las formas
de producción para alcanzarlas. La medición se logra a través del incremento del PBI o
del PBI per cápita. En este objetivo también se incluye el logro de la eficiencia
entendido como la asignación óptima de los recursos de la sociedad.
 El logro del pleno empleo: Este objetivo conlleva garantizar el trabajo para
proporcionar a los ciudadanos un nivel de vida adecuado, con bajo desempleo cíclico y
estructural. La medición del logro de este objetivo se realiza a través del abatimiento
de la tasa de desocupación y del aumento de la tasa de empleo.
 La estabilidad de precios: Este objetivo está referido al mantenimiento de los
precios de la economía o a que persista una baja inflación.

4
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

 El equilibrio de la balanza de pagos: Este objetivo implica asegurar la capacidad de


pagos en divisas del país, respecto de los compromisos asumidos con el exterior, y
proteger las Reservas Internacionales.
 Equitativa distribución de la renta y la riqueza: Este objetivo se vincula a una
reducción progresiva de las diferencias entre las familias más ricas y más pobres de la
sociedad respecto al ingreso percibido.

1.3 Instrumentos de la política económica

Los instrumentos de política económica se pueden clasificar en un conjunto de grupos que


se refieren a instrumentos monetarios o crediticios, tributarios y del gasto público,
comerciales y de tipo de cambios, controles y regulaciones directas, de ingresos y,
finalmente, a cambios institucionales.
 Los instrumentos de la política monetaria se dirigen a la regulación y al control de la
oferta de dinero de la economía, a determinar los niveles de la tasa de interés en
moneda nacional y el monto del crédito. En general, el manejo de este tipo de
instrumentos y la fijación de los objetivos en materia monetaria y crediticia de un país
lo realiza la Autoridad Monetaria, o sea el Banco Central. (regulación del dinero,
modificación del tipo de redescuento, operaciones de mercado abierto, coeficientes
obligatorios de caja).
 Los instrumentos de la política fiscal se refieren a cambios o alteraciones realizados
por las autoridades en los gastos públicos, los recursos, la política presupuestaria y el
endeudamiento.
 Los instrumentos de la política comercial y del tipo de cambio se vinculan con las
medidas adoptadas por las autoridades referidas a las relaciones de un país con el
exterior. (devaluación de la moneda, control sobre el comercio, aranceles).
 Los controles y regulaciones directas se refieren a las distintas formas de
intervención, regulación y restricciones que se pueden aplicar sobre la asignación de
recursos que se realiza en la sociedad. Dentro de este grupo de instrumentos, se
incluyen las regulaciones del mercado de trabajo, de los precios de algunos bienes, de
la producción y distribución de ciertos bienes y servicios públicos (transporte,
comunicaciones, educación, salud, etc.) o del comercio exterior.
 Los instrumentos vinculados a las políticas de ingresos se refieren a medidas que
afectan los salarios y otros ingresos (los dividendos, los alquileres, etc.). Este grupo
podría incorporarse en el anterior pues, en la mayoría de los casos, estos instrumentos
están asociados a controles o regulaciones directas que formulan las autoridades.
 Los instrumentos denominados cambios institucionales incluyen una variedad muy
grande de posibilidades de actuación, entre las que se destacan las reformas agrarias,
de la salud, de la educación, etc. Se caracterizan porque la aplicación de estas medidas
se dirige a producir un cambio de calidad en la estructura de la economía o en una
parte de ella.

Las políticas económicas desde el punto de vista sectorial comprenden: la política


agraria, industrial, energética, de transportes, comercial, turística y de viviendas.

5
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

1.4 Modelos

Al nivel de la economía propiamente tal, los modelos pueden ser divididos en modelos
macroeconómicos y microeconómicos. Ambas áreas contienen modelos tanto específicos
como más generales. Al nivel más general los modelos pueden ser considerados "escuelas"
del pensamiento. En el presente las principales incluyen: el Monetarismo, la Nueva
economía clásica, la Nueva Economía Keynesiana.

Estos modelos se pueden considerar como teniendo una extensión "intermedia" entre los
modelos generales de la economía política y los más específicos de la economía propia.

Los modelos macroeconómicos en general se concentran en mostrar el como la


relaciones generales entre consumidores y productores determinan la producción y otras
variables. Sin embargo también hay modelos macroeconómicos que se refieren a
cuestiones más específicas, por ejemplo: el Modelo de Kalecki, el Modelo de Phillips, el
Modelo de Kaldor.

Los principales modelos macroeconómicos son modelos de crecimiento. Entre los más
conocidos de estos se encuentran Modelo de crecimiento de Solow, el Modelo Harrod-
Domar, el Modelo elemental Samuelson-Hicks, etc. A partir de lo anterior se han
desarrollados los llamados Modelos completos. También existen modelos que se aplican
otras situaciones generales, por ejemplo, el Modelo IS-LM, el Modelo Heckscher-Ohlin
(también llamado (modelo H–O), que a su vez ha dado origen a varias otras propuestas o
modelos. etc.

Los modelos microeconómicos "investigan asunciones acerca de los agentes


económicos. Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo.
Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo.... Sin embargo, en
algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un
gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes
económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un
agente económico".

Los modelos microeconómicos más conocidos son: modelo de Competencia perfecta;


modelos de Competencia monopolística y competencia imperfecta, modelos de oferta y
demanda y asociados (por ejemplo: Modelo de telaraña); modelos de Equilibrio
económico (tales como la Teoría del equilibrio general, Equilibrio de Bertrand, Equilibrio
de Stackelberg, etc) modelos derivados de la aplicación a la economía de la teoría de
juegos (tales como el Equilibrio de Nash) modelos de Discriminación de precios, etc.

Adicionalmente hay variedad de hipótesis, teoremas y "teorías" que pueden ser, y


generalmente son, considerados como modelos, por ejemplo: la Función de producción de
Cobb-Douglas, el Teorema de Coase; el Teorema Marshall-Lerner; el Teorema de

6
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

Modigliani-Miller; el Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu, la Teoría del Segundo


Mejor, etc.

1.5 Características de la Políticas Económicas

El objetivo de la política económica es alcanzar unos fines mediante el uso de distintos


instrumentos. La política económica utilizando la teoría económica intenta modificar la
realidad que la rodea, es esencialmente normativa.

Está compuesta por todas aquellas medidas realizadas o realizables de las autoridades en
general que produce efectos deliberados en la actividad económica de algún grupo o
colectivo.

Toda la teoría de la política económica debe cumplir 4 características básicas:

 Quién toma una decisión de política económica debe ser un agente dotado de poder
político.

 Todas las medidas de política económica tienen un carácter finalista, siempre se


persigue alcanzar objetivos concretos.

 Los efectos de las medidas de política económica pretenden afectar a un conjunto


supraindividual.

 La opcionalidad para la consecución de determinados objetivos existen medidas


alternativas; será necesario decidir porque medida optar.

1.6 Clasificación de las políticas Económicas

Las políticas económicas admiten clasificaciones según los instrumentos utilizados, según
el nivel de actuación y según el período en el cual se desea actuar.

 Según los tipos de instrumentos: políticas cuantitativas (son aquellas que


introducen una variación en el nivel de algún instrumento para ajustar o adoptar la
economía a los cambios que ordinariamente se producen.); Las políticas cualitativas
(se orientan a incorporar cambios estructurales pero sin que ello implique que se
alteren los aspectos esenciales de la realidad económico social objeto de esas
medidas); reformas fundamentales ( Su objetivo consiste en establecer cambios
totales o parciales en los fundamentos del sistema económico en el cual se aplican.
Dado que las mismas tienen una incidencia fundamental por las alteraciones que
provocan, poseen un fuerte contenido político y llegan a cambiar las reglas de
funcionamiento y las instituciones en las cuales se desarrollan.).

7
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

 Según el nivel de actuación: políticas macroeconómicas ( vinculadas a la teoría


macroeconómica, tienen como objetivo alcanzar los equilibrios de los grandes
agregados económicos, a partir de las acciones tomadas sobre las variables globales);
Las políticas microeconómicas (vinculadas a la teoría microeconómica, tienen como
objetivo orientar la toma de decisiones, en un cierto sentido, de los agentes
individuales (personas o empresas), a los efectos de lograr un uso más racional de los
recursos de la sociedad).

 Según la dimensión temporal: Las políticas de corto plazo (se refieren a períodos
de tiempo de dos años como máximo. Las políticas de estabilidad de precios, adoptada
por un Gobierno Nacional, o de reducción del déficit estadual o departamental
adoptadas por una autoridad subnacional, son ejemplos de estas políticas); Las
políticas de mediano plazo (están vinculadas a plazos que pueden llegar a los cuatro
o cinco años. Las políticas desarrolladas en los Planes Presupuestales del Gobierno
Nacional o de una autoridad subnacional para el período de sus respectivos mandatos
son ejemplos de estas políticas.)

8
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

UNIDAD 2
ETAPAS BASICAS EN LA ELABORACIÒN DE POLITICAS

El factor tiempo es importante en la política económica. La toma de decisiones y su puesta en


práctica atraviesa una serie de etapas, que pueden constituir un grave problema. Sobre todo,
se trata de actuar con medidas de corto plazo (para corregir situaciones coyunturales).

Tinbergen dividió en cinco etapas del proceso de elaboración de la política económica; es un


esquema lógico, y por ello ideal, que no suele reproducirse exactamente en la práctica pero
que interesa analizar en su totalidad.

2.1 conocimiento de la situación: La duración de esta etapa depende del origen que
provoque la acción. Si se trata de un suceso imprevisto, el reconocimiento de la acción puede
ser inmediato. Más la importancia tiene este retardo cuando es necesario tomar medidas a
corto plazo ante el deterioro de algún indicador económico, que necesita reunir información
estadística antes de actuar. Generalmente, en estos casos, se utilizan los llamados ¨indicadores
rápidos¨, capaces de anticipar la evolución de la economía.

2.2 Análisis de las desviaciones o de problemas y alternativas: hay que contrastar las
desviaciones entre los valores reales o anticipados y los valores objetivos. Son los economistas
de distintos departamentos de la administración los que preparan informes sobre la situación
económica y observan permanentemente la coyuntura. Si se fijan unos niveles críticos
convencionales y, cuando se alcanzan se pone en marcha todo el proceso de toma de medidas.

2.3 Análisis de medidas o intervenciones posibles: cuando concluye la etapa anterior, se


comienza a estudiar el diseño de medidas que en general, es una tarea de la administración, o
conjunta de administración y gobierno. El estudio de las soluciones alternativas debe
apoyarse en un análisis teórico que determine las relaciones entre los instrumentos y los
objetivos. Es frecuente acudir para ello a ¨Modelos de Simulación¨ como sustitutivos de la
experimentación, al integrar en un modelo distinto valores de las variables instrumento,
pudiendo, así, conocer los valores problemas que alcancen las variables objetivos.

2.4 Elección de las técnicas de intervención (consulta, discusión y aprobación


parlamentaria): la elección depende del análisis de la fase anterior, del coste del empleo de
los distintos instrumentos y de las preferencias (generalmente subjetivas) de los gobernantes.
Para determinadas medidas es probable que el gobierno consulte a los gobiernos de presión
más influyentes, a los partidos políticos, e incluso a los organismos internacionales. A través
de estas consultas pueden llegar a conciliar posturas encontradas entre grupos y partidos
políticos. El inconveniente de las consultas es el retraso que conllevan.

2.5 Ejecución de las Medidas: tomada la decisión de aplicar una medida o conjunto de
medidas comienza la etapa de su ejecución, realizada conjuntamente por el gobierno y la
administración, aunque, en ocasiones puede ser delegada. Los retrasos de esta etapa
dependen de la naturaleza de la medida adoptada; si se trata de aumentar el gasto público de
inversiones e infraestructura, el retraso sumara la concesión de las obras previa licitación, el

9
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

contrato de trabajadores,….. Por ello, los efectos de la medida pueden aparecer después de
superada la situación coyuntural que aconsejo intervenir.

Hay otra etapa posterior que no entra en la consideración de retardo; se trata de la


supervisión de las medidas realizadas con el objeto de obtener datos reales sobre su
efectividad, y conocer, así, su eficacia y su eficiencia, tanto sobre lo ya realizado como, sobre
todo, para diseñar nuevas medidas en el futuro.

2.6 Cuadro comparativo entre las fases

Fases Contenido Actores

1.Reconocimiento Obtención de información, · Administración pública (burocracia)


de problemas Esta etapa tiene particular · Gobierno
importancia a corto plazo la · Partidos políticos
identificación rápida. · Medios de comunicación
Resulta de gran · Grupos de interés
trascendencia la · Organizaciones internacionales
información estadística, es
la variable crucial
2. Análisis de Previsiones económicas e · Gobierno
problemas y interpretación de los datos. · Administración pública (burocracia)
alternativas · Asesores externos
Desviaciones sobre los
objetivos y causas.
3. Diseño de Planteamiento de medidas y · Gobierno
medidas de posibles alternativas · Administración pública (burocracia)
· Grupos de interés
· Partidos políticos
· Organizaciones internacionales

4. Consultas Deliberaciones políticas y · Expertos


técnicas · Grupos de interés
· Organizaciones internacionales
5. Discusión y Debate y aprobación de las · Partidos políticos
aprobación medidas · Gobierno
parlamentaria
6. Ejecución Puesta en marcha de las · Gobierno
medidas adoptadas · Administración pública (burocracia)

10
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

UNIDAD 3
PARTICIPACION EN LA VIDA POLITICA Y ECONOMICA DEL PAIS

3.1 El mercado

Se entiende por mercado a todo lugar, físico o virtual (como el caso del internet), donde existe
por un lado, la presencia de compradores con necesidades o deseos específicos por satisfacer,
dinero para gastar y disposición para participar en un intercambio que satisfaga esa
necesidad o deseo. Y por otro lado, la de vendedores que pretenden satisfacer esas
necesidades o deseos mediante un producto o servicio. Por tanto, el mercado es el lugar donde
se producen transferencias de títulos de propiedad.

También se puede definir como el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda
para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. El mercado está
en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero.

En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que


están en un contacto lo suficientemente próximo para que las transacciones entre cualquier
par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Características del mercado

 El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la


oferta y la demanda.
 Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
 Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la
oferta y la demanda.

Comercialización de mercado

Se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de guía para lo que se produce y
se ofrece. La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por
organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos, Micro y Macro. Se utilizan dos
definiciones: Micro comercialización y macro comercialización.

Micro comercialización

Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización


previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una
corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. (Se aplica igualmente a
organizaciones con o sin fines de lucro).La ganancia es el objetivo de la mayoría de las
empresas. Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales,
organizaciones sin fines de lucro.

11
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

Macro comercialización

Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economía, desde el
productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la
demanda y logra los objetivos de la sociedad.

El énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones


individuales. Si no del funcionamiento de todo el sistema comercial. Esto incluye la
observación de cómo influye la comercialización en la sociedad y viceversa.

Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe
producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de tomar esas
decisiones puede variar de una nación a otra.

Equilibrio de mercado

En economía, un equilibrio de mercado es un estado del mundo en el que las fuerzas


económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores (de
equilibrio) de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad
demandada y la cantidad ofertada son iguales.1 Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace
referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la
competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es
igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele
denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la
oferta no varíen.

Mercado de competencia perfecta

La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder


para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto
resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la
oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran
cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún
comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Para que haya Competencia perfecta debe cumplirse estos siete elementos:

 Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de


cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
 Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los
oferentes.
 Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las
condiciones generales en que opera el mercado.
 Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán
entrar y salir del mercado.
 Libre acceso a la información.
12
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

 Libre acceso a recursos.


 Beneficio igual a cero en el largo plazo.

Mercado de competencia imperfecta

Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen
cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el
suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y
comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para
informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus
productos. Existen tres tipos de competencia imperfecta n en la actualidad que son:

 Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad
para determinar el precio.

 El oligopolio: son mercados dominados por unas pocas grandes empresas

 La competencia monopolística: es un mercado caracterizado por la existencia de


muchos vendedores pero un único comprador que puede imponer sus condiciones sobre
precios, cantidades y características del producto.

Características de la competencia imperfecta

 Bajo grado de concentración de empresas.


 Los vendedores tienen influencia sobre el precio
 Existe diferenciación del producto.
 Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las
características de todos los productos
 Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado
meta acerca de las características y beneficios de sus productos
 Precios altos y niveles de producción bajos
 Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado.

3.2 Producción, distribución y consumo

Fases del Proceso Económico. (Producción, Distribución, Consumo)


El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre
procurando la obtención de los recursos materiales que le permiten satisfacer sus
necesidades. Se refiere a la forma como las sociedades se organizan para responder a tres
inquietudes: qué producir, cómo producir y cómo distribuir los bienes obtenidos.

Producción. La producción se puede definir como la actividad social orientada a generar los
bienes y servicios que le permite al hombre satisfacer las necesidades. Es una fase esencial en
el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que disponen para

13
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Esta es la etapa donde
aparece el valor agregado o añadido a elementos como (materias primas o insumos) que
directamente no son aptos para el consumo. La producción frente al proceso económico.

La producción es un eslabón fundamental dentro del proceso económico ya que nos provee
los medios para satisfacer las necesidades. Formas de producción a través de la historia.

La ciencia económica registra dos modalidades específicas de la producción: natural y


mercantil.

 Producción natural. Se llama natural o de autoconsumo a la producción destinada


exclusivamente al consumo del productor y su familia, ajena por lo tanto a la venta y al
mercado. La producción de autoconsumo es antiquísima y sobrevive aún en las
comunidades campesinas, en las tribus de nuestra Amazonía y en las zonas más atrasadas
del mundo.
 Producción mercantil. Se llama mercantil a la producción destinada a la venta y no al
consumo directo del productor y sus familiares. Los productos así obtenidos asumen la
forma de mercancías. La característica de la mercancía es el de ser destinado al
intercambio a través de los mercados. Se pueden diferenciar dos niveles de producción
mercantil: producción mercantil simple. Se basa primero en la propiedad privada de los
medios de producción (edificios, maquinarias, materia prima). Y segundo en el trabajo
directo del propietario. (la producción del campesino en sus tierras y con sus propias
herramientas. La producción del ambulante, del pequeño comerciante, del pequeño
comerciante, artesano. Con capital y trabajo propios). Y producción mercantil capitalista.
Se basa en la propiedad privada de los medios de producción en la explotación de los
trabajadores asalariados. (Producción de automóviles en la Corporación General Motor y
otras grandes empresas capitalistas). Circulación. Es la etapa del proceso económico en la
cual la producción generada se traslada hacia los mercados para su intercambio de
mercancías (bienes, servicios y factores de producción) que permite la integración de la
producción y el consumo. La circulación se realiza, en el capitalismo, a través del
mecanismo de mercado.

Distribución: es un concepto fundamental para comprender los niveles de riqueza, ingreso y


consumo de una sociedad o de un país en particular.

Esta segunda etapa, sin duda tan importante como la producción, es la que lleva a los
consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por el
empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los mismos empresarios,
bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que
ellos, concurren los compradores. De igual manera, en la medida en que haya una
distribución equilibrada de los factores de producción, las posibilidades para una oportuna y
eficiente satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes de una nación serán
mayores. Por el contrario, un desequilibrio origina concentración de la riqueza y, por lo tanto,
causa pobreza, lo cual deteriora la capacidad de consumo de la población.

14
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

Consumo: Esta última etapa consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se producen
en la economía. Es, en su conjunto, aquella parte de la producción que desaparece por su
utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y servicios. Cuando el
consumo es inferior a la renta o ingreso se afirma que hay un ahorro. Por el contrario, cuando
el consumo es mayor que el ingreso, se produce un desahorro. Aunque más adelante
analizaremos en detalle este aspecto, el consumo está relacionado con uno de los dos
componentes del mercado: la demanda. El otro es la oferta.

La unidad de consumo Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano


identifica quién lo va a consumir. Aparentemente, cuando hablamos de consumidores lo
asociamos con un individuo y su familia, pero en realidad existen las llamadas unidades de
consumo, compuestas por grupos de personas con alguna afinidad o por un conjunto de
actividades que demandan determinados bienes y servicios. Como unidad de consumo se
puede tomar al individuo aislado, a la familia y también a otras comunidades como colegios,
universidades, centros de capacitación e investigación, donde existe cierta concordancia
desde el punto de vista de la adquisición de bienes para satisfacer necesidades.

3.3 El papel del estado y la economía

El estado, cualquiera sea la visión o inclinación política de quienes lo gobiernan, debe


intervenir en la economía, ya sea en mayor o en menor grado dependiendo de la filosofía y los
objetivos del gobierno de turno.

La intervención de estado en la economía, es absolutamente necesaria, algo que ha sido más


que probado con la crisis financiera internacional, que en parte se debió a una escasa
intervención regulatoria del estado en el sector financiero.

Dependiendo de los objetivos de un gobierno, el estado debe intervenir en muchas formas la


economía para lograr los fines que se persiguen. La intervención puede ser desde un simple a
complejo control, o en una intervención más directa en el comportamiento de elementos
básicos de la economía como el consumo, la oferta o hasta el ahorro.

Existen innumerables herramientas con las que el estado, interviniendo puede moldear la
economía más o menos a su gusto. Dentro de las herramientas más comunes tenemos los
impuestos, los subsidios, controles de precios y el gasto público.

Mediante la aplicación de una o varias de estas herramientas, se puede incidir directamente


en la capacidad de consumo de la gente, en la oferta empresarial y la productividad de esta, en
el nivel de ahorro de la población, y colateralmente en la inflación e incluso en el valor de la
moneda [tasa de cambio].

Por ejemplo, cuando el estado está interesado en impulsar o reactivar a un sector de la


economía, suele crear beneficios tributarios para las empresas que inviertan en ese sector; de

15
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

allí vienen las zonas francas, las exenciones de impuestos a determinadas actividades, entre
otros beneficios.

Pero quizás la herramienta más importante e indispensable, es el control que debe ejercer el
estado a las empresas, principalmente aquellas que prestan servicios públicos o de alto
impacto en la sociedad, como es el caso del sistema financiero.

Aunque algunas corrientes políticas y económicas pregonan la libertad absoluta de la


economía, se requiere un control e intervención del estado para evitar que algunos actores
económicos cometan excesos y perjudiquen a otros o a parte de la sociedad, pues donde no
hay control hay exceso y especulación.

El estado necesariamente debe crear un marco que garantice unas condiciones ideales o al
menos aceptables para todos los actores económicos, de lo contrario se creará un conflicto
que puede llevar a la ruina a toda la economía.

3.4 El manejo fiscal

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos
económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin
inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que
las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la
producción, el empleo y los precios.

La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres funciones
básicas, una función de asignación de recursos, una función redistributiva y una función
estabilizadora. Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes que, en
determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la
existencia de los denominados fallos del mercado. La función redistributiva del Estado, trata
de reconciliar las diferencias que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el
sistema de mercado y la distribución que la sociedad considera justa, en el que intervienen
fundamentos éticos, políticos y económicos. La función estabilizadora, donde se encuadra la
política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema económico y evitar los
desequilibrios y provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada
caso las situaciones de inflación o desempleo.

Objetivos finales de la política fiscal

Como se ha expuesto anteriormente los objetivos principales de toda política fiscal son:
 Acelerar el crecimiento económico.
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como
materiales y capitales.

16
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que
no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Clases de política fiscal

Política fiscal expansionista: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento
en el gasto público o reducción de los impuestos.
Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está
atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado
se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

Los mecanismos a usar son:


 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el desempleo.
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que
provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un
desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto
público gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas.
Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un
período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está
creando. Como resultado se tiende al superávit.

Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada
de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.

Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:


 Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción.
 Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia
disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del
Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.

La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado, la


política fiscal consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al gasto
público y a los ingresos públicos, en los primeros se ha de determinar cuánto es el gasto total,
cual es la composición del mismo, si son compras de bienes y servicios por el Estado o
transferencias realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe
determinar cuánto se espera recaudar, a través de qué impuestos y como síntesis la relación
entre ingresos y gastos.

17
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

3.5 Finanzas públicas

Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se
encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte,
hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y
los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en
déficit o superávit.

El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las
finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda
agregada.

La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto
público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos
proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto
público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos
los ciudadanos y empresas de una nación.

El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del consumo. El Estado está
en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará salarios a la gente y dinero para
consumir.

Los impuestos suelen estar vinculados a los ingresos de las personas: a mayores ingresos,
mayores impuestos para pagar. Hay impuestos que son considerados recesivos, ya que afectan
de la misma forma a la población con menores ingresos y a las clases altas.

3.6 Sujetos activos de la Política Económica en la toma de decisiones

Fundamentalmente el agente activo de la política económica debe ser un organismo


legalmente constituido, pero el agente supremo es el Estado

El proceso de elaboración de la política económica se canaliza a través de unas instituciones


estatales, que son PARLAMENTO, EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION PUBLICA.

3.7 Retardos internos y Externos

Desde que se detecta u problema económicos hasta que las medidas adoptadas den
resultados.

18
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

Retardos internos
El periodo de tiempo que transcurre desde el desequilibrio económico hasta que se emprende
la acción política económica. Pueden ser:
 De Reconocimiento: tiempo desde el desequilibrio económico y el momento en que
se decide actuar.
 De Decisión: Entre el momento que se decidió tomar las medidas y la toma de la
decisión política específica.
 De Acción: Entre la toma de la decisión y la implementación.

Retardos externos
Lapso de tiempo entre el momento que se actúa y el que se logra corregir la perturbación
económica. En la política económica este tiempo es relativamente corto, ya que las acciones
tomadas actúan directamente sobre los niveles de demanda agregada. Se reconocen por:
 Razones Psicológicas
 Razones Tecnológicas
 Razones Institucionales

3.8 Grupo de presiones

Organizaciones de individuos que con intereses en común se esfuerzan por influir en la


elaboración y la ejecución de la política económica. Como ejemplo se tienen a los partidos
políticos y la influencia externa.

3.9 El Gobierno y los Partidos Políticos

Se define como gobierno al organismo que, según reconoce la Constitución, asume las
responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una
determinada sociedad. Generalmente, está integrado por un Presidente o Primer Ministro y
una cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.

Es importante destacar que gobierno no significa lo mismo que Estado: un gobierno consigue
llegar al poder (en el caso de la democracia, mediante elecciones libres), ejerce su tarea y se
retira, pero el Estado perdura siempre de la misma manera y es inalterable frente a los
sucesivos gobiernos. En otras palabras, puede decirse que el gobierno es un grupo donde se
nuclean diversos órganos que encaminan a un Estado, por medio del cual se refleja el poder
estatal regido y controlado por el orden jurídico.

Los partidos políticos Son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base
personal y relevancia constitucional, creados con el fin de contribuir de una forma
democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la
voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las instituciones
mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las
correspondientes elecciones, la realización de cualquier otra actividad necesaria para el

19
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es consolidarse, y su finalidad última y


legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas.

Su existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No tienen naturaleza de poder


público ni son órganos del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima sólo en virtud
de la libre aceptación de sus estatutos y por tanto sólo puede ejercerse sobre quienes, en
virtud de una opción personal libre, los asumen al integrarse en tales organizaciones.
Los partidos políticos se clasifican por los intereses de la clase social a la que sirven. Sus otros
aspectos son secundarios. Por eso no pueden existir partidos que defiendan al mismo tiempo,
a las dos clases sociales porque los intereses de éstas son antagónicos.

3.10 Los Organismos Internacionales

Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) es aquel cuyos


miembros son estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales. También
puede usarse el término organización internacional, sin embargo esta última denominación
podría interpretarse como abarcando genéricamente cualquier organización (incluidas
aquellas privadas) con integrantes, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que
se designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar
posibles confusiones, algunas veces se usan los términos organismo internacional
gubernamental u organismo internacional público.

Naturaleza Jurídica: Una organización intergubernamental está sujeta al derecho público


internacional, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por acuerdo de
distintos estados para tratar aspectos que les son comunes.
Dentro de su seno y a través de procedimientos de complejidad variable, busca elaborar una
voluntad jurídica distinta a la de sus Estados miembros, destinada a realizar las competencias
que les han sido atribuidas. Esta voluntad puede manifestarse a través de actos unilaterales o
por medio de la concertación de tratados con otros sujetos de derecho internacional.

Los organismos internacionales pueden ser de muy diversos tipos. Una clasificación sobre los
mismos establece las diferencias:

En función de su duración:

 Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU)

 No permanentes, que son aquellos a los que se establece un cometido específico para una
duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir.

20
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

Por sus competencias:

 Plenos, que son aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias
delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo
cumplimiento están obligadas las partes. (Unión Europea)

 Semiplenos que son aquellos que, aun teniendo plena capacidad, requieren para adoptar
resoluciones vinculantes, la decisión preceptiva previa a cada acto de los miembros que lo
componen. (OPEP)

 De consulta, cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del estudio
reflexión. (OCDE).

3.11 La internacionalización de la actividad económica

Por Internacionalización se entiende todo aquel conjunto de operaciones o eliminación de


barreras, que facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y
los mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación y proyección
internacional.

Estas actividades se ejecutan dentro del marco de la economía internacional, conocida como el
conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras, monetarias, sociales y políticas
que conforman el orden económico mundial, bajo el cual se estructuran las formas de
producción y cooperación entre países.

El gobierno colombiano debe trabajar simultáneamente en las tres áreas en que se requiere
avanzar para lograr una inserción efectiva de Colombia en la economía global:

• la búsqueda de un mayor acceso a más mercados,

• la eliminación del sesgo anti exportador

• la superación de obstáculos básicos a la competitividad de la economía colombiana.

Si no se logran las tres simultáneamente, sino que se logre en una de ellas se verá frustrado
por el atraso de las otras dos y no se conseguirá una mayor inserción global de la economía.

21
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

UNIDAD 4
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado
período (generalmente en un año).

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad, implica un incremento


notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen
muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se
podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las
políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son
herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Este crecimiento requiere de una
medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

Por lo tanto, el crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por
metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía.
Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. El
crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque
guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una
cierta mejora del nivel de vida de las personas.

4.1 Factores determinantes del crecimiento económico e indicadores

El crecimiento económico supone la expansión del PIB potencial de un país, lo que en


términos de la Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP) equivale a un desplazamiento
hacia afuera, esto es cuando se incrementa la potencialidad productiva del país en cuestión.

Los factores determinantes del crecimiento, y que, por tanto implican desplazamientos de la
FPP, podemos concretarlos en los cuatro puntos siguientes:

 Los Recursos Humanos: esto es el trabajo, consiste en las cantidades de trabajadores y


de cualificaciones de la población trabajadora.
 El capital Físico o Tangible: comprende tanto estructuras como carreteras, las fábricas,
los equipos y estructuras productivas, la maquinaria, las computadoras y las existencias,
como las infraestructuras o capital social fijo que suelen ser el resultado de las inversiones
realizadas por el Estado y que van desde las carreteras, los proyectos hidráulicos, los
aeropuertos, los puertos, los hospitales y demás medidas de salud pública como
universidades.
 Los Recursos Naturales: son la tierra cultivable, el petróleo, el gas, los bosques, el agua,
los minerales y la pesca. El suelo fértil es esencial para la agricultura y los procesos
industriales modernos utilizan intensivamente energía y materias primas. En general, la
abundancia de recursos naturales aumenta la productividad de los trabajadores que los
utilizan.

22
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

 La tecnología: El progreso tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de la


producción o a la introducción de nuevos productos o servicios. La tecnología y más
concretamente el cambio tecnológico y las innovaciones para mejorar las posibilidades de
producción han sido un ingrediente fundamental para el rápido crecimiento del nivel de
vida. El progreso tecnológico no es un procedimiento mecánico que consiste simplemente
en encontrar mejores productos y procesos, sino que para introducir rápidamente
innovaciones es necesario crear un entorno apropiado y fomentar la iniciativa
empresarial, se debe encontrar una combinación idónea entre un espíritu predispuesto a
la investigación y el atractivo de los beneficios que permite obtener un libre mercado.

Los determinantes del crecimiento económico giran en torno al incremento en los recursos
naturales, el capital y el trabajo, además del aumento le eficacia con la que se utilizan dichos
recursos; este puede venir motivado por avances de la tecnología, por la mayor cualificación
de los trabajadores o por las mejoras en la organización del trabajo.

El crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción


de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza
comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de
estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la
población.

4.2 El logro del crecimiento estable

El crecimiento económico es un fenómeno que preocupa principalmente a los países


subdesarrollados; alcanzar el crecimiento de manera sostenida es una prioridad para éstos en
tanto constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo.

Aunque se debe reconocer que el crecimiento económico es un elemento necesario pero no


suficiente del proceso de desarrollo (debido a que éste es un proceso multidimensional, que
trasciende de la esfera económica; pues también integra las dimensiones social, cultural,
ambiental, política, entre otras) el combate de la pobreza pasa por la generación de riqueza a
partir de dicho crecimiento y por la aplicación de medidas de política económica de creación
de empleo y de redistribución del ingreso.

4.3 Planteamientos teóricos recientes

El modelo de crecimiento de Harrod-Domar


A finales de los años cuarenta, dos economistas keynesianos, Sir Roy Harrod en Gran Bretaña
y Evsey D. Domar en Norteamérica, desarrollaron de forma independiente un análisis del
crecimiento económico que es conocido como el modelo Harrod-Domar. En el modelo se
analizan los factores o razones que influyen en la velocidad del crecimiento, a saber, la tasa de
crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa
de ahorro e inversión y la productividad del capital.

23
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa natural de crecimiento al ritmo de crecimiento


de la oferta de trabajo. Por oferta de trabajo se entiende aquí no sólo el aumento del número
de trabajadores, o de horas que están dispuestos a trabajar, sino a también el aumento de su
capacidad productiva, de su productividad. En otras palabras, es la tasa de crecimiento de la
población activa más la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo.
Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el
producto y el capital productivo crezcan exactamente en esa misma proporción, la tasa
natural. Si el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habrá desempleo. Si
el crecimiento es superior se producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión que
desequilibrarán el crecimiento.
El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto requiere ahorro,
es decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en capital. En el modelo de Harrod-
Domar se llama tasa garantizada de crecimiento o tasa de crecimiento requerido a "aquel
ritmo general de avance que, si se consigue, dejará a los empresarios en una actitud que les
predispondrá a continuar un avance similar". En otras palabras, es la tasa de crecimiento que
hace que la tasa de ahorro e inversión permanezcan constantes.
Al analizar Harrod y Domar todas esas variables y las relaciones entre ellas encontraron dos
graves problemas:

 Las razones del crecimiento de la población activa no tienen nada que ver con las razones
que determinan el ahorro, la inversión y las variaciones en la productividad del trabajo y
del capital. Por tanto, no hay ninguna razón por la que podamos suponer que sus tasas de
crecimiento coincidan.
 Cuando la tasa de crecimiento del producto difiere de la tasa natural, el distanciamiento
tiende a agravarse.

Por tanto sus previsiones de crecimiento resultaron muy pesimistas. El crecimiento


económico tiene tendencia a ser inestable e inevitablemente se producirán cambios cíclicos en
las tasas de crecimiento, de ahorro, de inversión y de empleo.

El modelo de crecimiento de Solow


Uno de los modelos más conocidos de la escuela neoclásica acerca de la relación entre ahorro,
acumulación de capital y crecimiento es el que Robert M. Solow desarrolló a fines de los años
cincuenta y sesenta. Este modelo señaló cómo el ahorro, el crecimiento demográfico y el
avance tecnológico influían sobre el aumento del producto a lo largo del tiempo.
Partía de tres supuestos:

1- La población y la fuerza de trabajo (que se suponen iguales) crecen a una tasa proporcional
constante (n) determinada por factores biológicos, pero independiente de otras variables y
aspectos económicos.
2- El ahorro y la inversión son una proporción fija del producto neto en un momento dado.
3- La tecnología se supone afectada por dos coeficientes constantes: la fuerza de trabajo por
unidad de producto y el capital por producto.

24
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

Para comenzar con el análisis, examinemos cómo la oferta y la demanda de bienes determinan
la acumulación de capital. La oferta de bienes determina el nivel del producto en un momento
dado, y la demanda determina cómo dicho producto se distribuye entre usos alternativos. En
el modelo de Solow, la oferta de bienes se basa en la conocida función de producción:

y = F (K, L)
Donde

K = stock de capital

L = trabajo

El modelo de crecimiento de Solow supone que la función de producción tiene


rendimientos constantes a escala: al aumentar los insumos trabajo y capital en una
determinada proporción, el producto se incrementa en la misma proporción.

La función de producción muestra la productividad marginal decreciente del capital: cada


incremento del capital en una unidad causa en la producción un aumento menor que el
derivado de la unidad de capital anterior. Esto significa que cuando se dispone sólo de un
pequeño capital, una unidad adicional de capital es muy útil y añade una gran cantidad de
producción; cuando el capital es muy grande, en cambio, una unidad adicional es menos útil y
acrecienta sólo un poco la producción.

4.4 Los costes del crecimiento económico

Para crecer hay que invertir y ello requiere ahorrar, esto es, reducir el consumo presente. El
crecimiento tiene consecuencias negativas, como la contaminación, y puede suponer el
agotamiento de determinados recursos naturales.

La promoción de crecimiento económico de un país implica ciertas disyuntivas, ya que ciertos


grupos sociales, o la nación completa renuncien a algo valioso. A fin de decidir cuán rápido
queremos que crezca nuestra economía, debemos tomar en consideración tanto los costos
como los beneficios que acarrean dichas políticas. Los costos de crecimiento son tres:

Costos Presupuestarios

Las políticas pro crecimiento involucran algún recorte fiscal (Reducir la tasa de impuesto
sobre la renta, recortar los impuestos sobre las utilidades corporativas y disminuir los
impuestos sobre el ahorro, poner en práctica cualquiera de los recortes obliga al gobierno a
elegir entre: Aumentar algún otro impuesto para recuperar el ingreso perdido, reducir su
gasto o permitir que el déficit presupuestario se eleve.

Un mayor déficit presupuestal o una reducción del superávit es más complicada, una
reducción fiscal disminuirá el superávit y aminorara a su vez el monto de la deuda interna que

25
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

el gobierno paga cada año. Una vez más la reducción fiscal eleva los pagos de intereses que
recaerán en las futuras generaciones.

Costos de consumo

Al requerir más fondos para invertir, las empresas provocarían un aumento de la tasa de
interés y las familias de todo el país considerarían que el ahorro es más atractivo. Conforme
las familias incrementan su ahorro nos movemos hacia la derecha a lo largo de la curva de
oferta de fondos de la economía, De esta manera, las empresas obtienen los fondos que
necesitan para comprar nuevo capital. Pero una decisión de ahorrar más implica también una
decisión de gastar menos. A medida que el ahorro actual aumente, el gasto de consumo actual
desciende necesariamente. Al incrementar la tasa de interés, el aumento del gasto de
inversión provoca una disminución voluntaria del gasto del consumo por parte de las familias.
Aunque esta disminución del gasto de consumo es voluntaria, sigue constituyendo un costo
que hay que pagar.

Costos de oportunidad respecto del tiempo de los trabajadores

El tiempo que el trabajador está dispuesto a sacrificar para poder obtener más beneficios
económicos, por lo tanto tendrá más horas de trabajo pero ya no tendrá más tiempo para
hacer cosas como por ejemplo ver novelas, cuidar el jardín, criar a sus hijos, etc.; ya que ese
tiempo lo pasara trabajando, este es el costo que tiene que pasar para poder aumentar algo
más de ganancias

4.5 La estabilidad de precios como objetivo

El objetivo de la estabilidad de precios se refiere al nivel general de precios de la economía y


consiste en evitar tanto una inflación como una deflación prolongadas. La estabilidad de
precios contribuye de varias maneras a lograr niveles de crecimiento económico y de empleo
elevados.
Esta hace que resulte más fácil reconocer las variaciones de los precios relativos, ya que no se
ven enmascaradas por fluctuaciones del nivel general de precios. Esto permite a las empresas
y a los consumidores decidir en qué es mejor invertir o gastar su dinero, posibilitando una
asignación más eficiente de los recursos. Al ayudar al mercado a dirigir los recursos hacia los
fines más productivos, incrementa el potencial de producción de la economía; contribuye
además a la estabilidad financiera, ya que elimina las distorsiones y la incertidumbre de los
mercados derivadas de unos precios inestables. Por ejemplo, la estabilidad de precios reduce
las primas de riesgo respecto de los tipos de interés, porque existe menos incertidumbre
acerca de la inflación futura.

26
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

4.6 Los efectos de la inflación, Causas de la inflación: inflación de demanda, la


explicación monetarista, la inflación de costes, la inflación estructural.

La inflación, el aumento generalizado del nivel de precios de una economía, tiene efectos no
neutrales en la economía. Esto significa que se producen efectos no solo en el nivel de precios,
sino que también puede y suele afectar variables como la distribución del ingreso, el nivel de
crecimiento, el déficit fiscal, el tipo de cambio, las exportaciones netas, etc.

Ante una inflación se suelen distinguir dos clases de fenómenos causales: las presiones
inflacionarias y los mecanismos de propagación. Las presiones inflacionarias son un
desequilibrio de oferta y demanda que provoca el ascenso en los precios en uno o varios
mercados. Las presiones inflacionarias pueden ser de varios tipos: monetarias, fiscales, de
costos, etc. Los mecanismos de propagación hacen que esos aumentos de precios se trasladen
a otros mercados y se repitan a través del tiempo, posibilitando que la inflación se mantenga,
aún luego de que hayan desaparecido los desequilibrios que la originaron. Ejemplos de
mecanismos de propagación son las expectativas inflacionarias, o mecanismos de
remarcación de precios basados en la inflación del período anterior.

Inflación de demanda

La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación: La


demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. La
demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:

1- Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios de
consumo.

2- Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión.


3- Por parte del gobierno, en inversión productiva o gasto que no aumentará directamente la
oferta global del país.

4- Por parte del sector externo, es decir, exportaciones.

Esta causa de la inflación se presenta cuando la capacidad productiva (oferta de bienes) no


puede aumentar al mismo ritmo con el que crece la demanda de bienes. Puede estar
relacionada con la política monetaria, por ejemplo, si la política monetaria mantiene baja o
negativa la tasa de interés real, esto puede estimular el consumo pero no la inversión,
resultando en una presión inflacionaria.

La explicación monetarista, la inflación de costes, la inflación estructural.

El monetarismo es la doctrina que considera las fluctuaciones económicas resultado de los


fenómenos monetarios y defiende el control del dinero en circulación. El monetarismo, creado
por Friedman, tiene dos principios básicos:

27
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

1) La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la


actividad económica.

2) Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice de


crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la
economía.

Sus más importantes contribuciones académicas a la Economía fueron una revisión de la


Teoría del Consumo, de la curva de Phillips y una mejor comprensión del mercado de
capitales y de los factores que influencian la velocidad de circulación del dinero.

El monetarismo hace énfasis en las particulares propiedades de la moneda y en los efectos


que tiene la política monetaria sobre la demanda agregada, destacando la fuerte relación que
existe entre el nivel de precios y el tamaño y la tasa de crecimiento de la masa monetaria.

Sostiene que las perturbaciones en el sector monetario de la economía son las principales
causas de la inestabilidad general en ella. La economía sería estable, de no ser por las
intervenciones de los gobiernos

La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación. Apoyan
la idea del libre comercio justificando que para asegurar la competencia efectiva nada mejor
que eliminar toda barrera al comercio internacional.

Inflación de Costos

Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los costos
incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del precio final
de los mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de producción, resulta útil
agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos que los insumos utilizados
para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en: mano de obra, materias primas,
maquinaria y servicios

El aumento del precio de cualquiera de estos insumos, se puede trasladar al precio final de los
bienes, lo que puede que dispare los mecanismos de propagación para que este aumento de
precios se transforme en inflación.

Inflación estructural

La inflación estructural se debe a alguna característica de la estructura productiva de una país


que produce un aumento de precios, en particular hace referencia a "cuellos de botella" en un
sector determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al resto de la economía.

28
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

4.7 La inflación como fenómeno dinámico: medidas anti inflacionistas

Las políticas antiinflacionarias suelen provocar disminución en los ingresos, algunas parecen
incidir más sobre las rentas del capital mientras que otras parecen asentarse especialmente
en los salarios.
La política de control de precios, a corto plazo pueden tener un cierto efecto, pero si no se
corrigen las causas o los desequilibrios que generaron el problema, ocurre que en cuanto se
levanten los controles la inflación resurgirá con más fuerza. En cualquier caso el control
directo sólo puede ser una medida a corto plazo; si se prolongase en el tiempo aparecería el
mercado negro y se provocarían distorsiones en la producción.

La política de control de rentas, consiste en establecer límites al crecimiento de sueldos,


salarios y beneficios. Pero si bien los sueldos y salarios son muy fáciles de controlar, no se
puede decir lo mismo de los beneficios por lo que esta política suele conducir a pérdidas de la
capacidad adquisitiva exclusivamente para los asalariados.
La política cambiaria, consiste en permitir la libre importación de ciertos productos de forma
que sean vendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los
producidos en el país, de este modo se estará aumentando la competitividad interior,
impidiendo el alza de los precios. Pero las consecuencias de esta política pueden llevar a
desalentar la producción nacional, con el cierre de fábricas y el consecuente aumento del
desempleo.
Efectos de la política fiscal y la política monetaria, esta política exige recortes en los gastos
públicos, y control de la oferta de dinero con altas tasas de interés. Sin embargo, la efectividad
de estas políticas depende en gran medida de las previsiones de los agentes económicos.
Conviene por tanto que nos detengamos a considerar cómo se forman las expectativas.

4.8 Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Es un acuerdo de los Estados miembro de la Unión Europea en relación con su política fiscal,
su objetivo básico es facilitar y mantener la Unión económica y monetaria de la Unión
europea. El fundamento jurídico del pacto se encuentra en los artículos 99 y 104 del Tratado
de la Unión Europea (actualmente, artículos 121 y 126 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea), con las enmiendas adoptadas en 1993 en Maastricht y las decisiones
posteriores relacionadas. El Pacto consiste en una supervisión fiscal de los países miembros y
un régimen sancionador por el incumplimiento de las condiciones del mismo. Fue adoptado
en 1997, para asegurarse para después de la entrada del euro, la continuación de la misma
disciplina fiscal que se había establecido entre los países candidatos a la entrada en el euro
con los denominados Criterios de convergencia.

29
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

4.9 Indicadores y medición del desempleo

Para analizar las estadísticas sobre el desempleo es conveniente conocer conceptos como: La
población de 16 o más años es la población total que está en edad de trabajar:

La población activa está formada por las personas en edad de trabajar y que quieren trabajar.
Incluye, por tanto, a los que encuentran trabajo y a los que no. Por ello, dentro de la población
activa hay que distinguir entre:

Población ocupada está formada aquellas personas activas que tienen un trabajo (por cuenta
propia o por cuenta ajena).

Población parada o desempleada son aquellas personas activas que buscan trabajo pero no lo
encuentran.

La población inactiva la integran aquellos que tienen edad para trabajar (16 años o más) y que
por diferentes motivos no buscan trabajo: estudiantes, personas que padecen alguna
incapacidad laboral, los que se dedican a las labores del hogar, jubilados, etc.

30
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

Los principales indicadores que se utilizan para conocer la situación del mercado de trabajo
son:

Tasa de actividad: es la proporción o porcentaje de la población activa con respecto a la


población total en edad de trabajar. Se halla dividiendo la población activa (PA) entre la
población total de 16 o más años (PT).

Tasa de desempleo o tasa de paro: es la proporción o porcentaje de personas paradas con


respecto a la población activa. Se halla dividiendo la población desempleada (PD) entre la
población activa (PA).

4.10 Los planteamientos teóricos sobre el pleno empleo

Pleno empleo, estado de bienestar y keynesianismo


Para autores como David Anisi el pleno empleo era el núcleo del pacto keynesiano, la base
sobre la que se asentaba el Estado de bienestar, era el objetivo clave que procuraban los
países en su política económica, con el objetivo de alejar el malestar social que provocó la
segunda guerra mundial. El pleno empleo maximizaba la riqueza del país y de los ciudadanos,
mediante la implementación de políticas macroeconómicas keynesianas. Para Anisi el objetivo
nuclear del pleno empleo desapareció en 1973 y el mundo occidental comenzó a abandonar el
pacto keynesiano que garantizaba tanto la imposibilidad de un crack del 29 y la posterior
Gran depresión como cualquier conflicto bélico -como la segunda guerra mundial- alimentado
por el malestar social
Señala Raúl García-Durán que para Keynes el equilibrio del mercado que produjo la crisis de
1929 mostró como podía darse un equilibrio teórico sin pleno empleo, con mala utilización de
recursos humanos y productivos y provocando una crisis económica profunda del sistema
capitalista de mercado -crisis cíclicas según Marx-. Keynes criticó 1) la soberanía del
consumidor y defendió que el consumo depende de la renta y ésta de la inversión; 2) crítica a
la Ley de Say, el equilibrio del mercado no garantiza empleo ni consumo ni inversión y sí una
profunda crisis y 3) el libre funcionamiento del mercado genera falta de demanda efectiva que
obliga al Estado a suplir la ineficiencia del mercado.

31
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

Pleno empleo desde la perspectiva liberal


Desde el liberalismo económico se mantiene que en una situación ideal de competencia
perfecta el pleno empleo se alcanzaría espontáneamente por la ley de la oferta y la demanda:
si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque habría trabajadores
dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y, en tal circunstancia, las
empresas tenderían a usar más intensivamente el factor trabajo, aumentando así la demanda
del mismo y generando una situación de pleno empleo. Es el planteamiento genérico de la Ley
de Say.

4.11 Los problemas del desempleo, Distribución del Ingreso, Calidad de Vida

El desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la


que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía del país.

a. Consecuencia Económica. cuando la economía no genera suficientes empleos para


contratar trabajadores, debido a que se producen menos bienes y servicios, esa mano de obra
se pierde para siempre.

b. Consecuencia Social. El costo económico del desempleo es alto, pero el social es enorme.
Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos
periodos de persistente desempleo involuntario.

La pérdida de un ingreso fijo, es causante de un sinnúmero de problemas que se reflejan tanto


en el individuo como en la sociedad misma en la cual se desarrolla, he aquí algunos de ellos:

 Deterioro de la salud física y psicológica.


 Pérdida de la autoestima.
 Destrucción del núcleo familiar.
 Descuido

La distribución de la renta es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la


actividad económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es independiente
de cómo se obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una
desigualdad de ingreso.

Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos
y sociedades por sí, es decir, informalmente la calidad de vida es el grado en que los
individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar social.

El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política,
estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de
estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de

32
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y
arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia pero hay muchas
veces que en la calidad de vida hay enfermedades que no son cosas habituales.

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo


Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los
países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo
se realiza a partir de las siguientes variables: esperanza de vida, Educación, (en todos los
niveles) y PBN per Cápita.

4.12 Equilibrio Fiscal y Gasto Social, Actualidad Coyuntural Económica

La coyuntura económica en un momento dado viene determinada por el estado actual y la


previsible evolución de las fuerzas y las variables económicas más relevantes, como la
demanda, el tipo de interés, el índice general de precios, la disponibilidad y el coste de la
mano de obra, el déficit presupuestario y de la balanza de pagos , la accesibilidad a los
mercados exteriores, la política nacional e internacional, etcétera, cuya interacción configura
escenarios de actuación empresarial más o menos propicios para que la actividad económica
florezca. Si bien la coyuntura les viene dada a los agentes económicos individuales, los
poderes públicos tienen siempre un cierto margen de maniobra para intentar modificarla en
la dirección que más convenga a los intereses generales del país, toda vez que a través de sus
medidas de política económica el Gobierno pueda incidir en el comportamiento de algunas de
las variables determinantes de la situación coyuntural.

El buen clima de diálogo y entendimiento entre los sindicatos, las organizaciones


empresariales y de consumidores y los poderes públicos contribuye de forma decisiva a que la
coyuntura sea buena para un crecimiento económico sólido y sostenido.

El equilibrio fiscal no se produce por un recorte de los gastos ni empequeñecimiento del


estado; sino por una proporción entre ingresos y gastos. Está relacionado con el los
Gastos Públicos y los Presupuestos Fiscales. El Déficit o Superávit fiscal, depende de la Política
Fiscal que el Gobierno implementa, esta define un conjunto de lineamentos que determinan la
tendencia programada o senda del crecimiento de la economía local. La fortaleza institucional
es muy importante para el éxito de la gestión del equilibrio fiscal.

33
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

UNIDAD 5
POLITICA DE PRIVATIZACION

5.1 La política de las privatizaciones: definición y alcance

La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades


empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o
tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes económicos privados.
Este proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y
producción de bienes prestación de servicios. Así mismo la privatización introduce cambios
en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No necesariamente se limita a la
venta de empresas públicas. La privatización fundamentalmente es desmontar el Estado y
dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido
administrado por el Estado.

La necesidad de privatizar se fundamenta principalmente en:

 El aumento de la eficiencia es uno de los argumentos más utilizados para justificar los
procesos de privatización. Se considera que las empresas públicas son poco eficientes,
poco competitivas internacionalmente, con escasa capacidad de innovación tecnológica y
falta de dinamismo empresarial.
 Relacionado con lo anterior, está el aumento de la competencia en el mercado. La libre
competencia es uno de los requisitos para que la asignación de recursos realizada por el
mercado sea eficiente. La apertura de sectores económicos a la competencia busca
incrementar la eficiencia, lo que resultará más fácil en el seno de un proceso privatizador.
La regulación estatal en determinados sectores (como agua, gas y teléfono) además de
distorsionar el sistema de competencia afecta a los intereses de los consumidores e
inversores.
 La mejora de las finanzas públicas. La realización de una privatización mejora las finanzas,
pues el Estado obtiene un volumen considerable de ingresos mediante la venta de sus
empresas. Además se reduce el gasto que el Estado efectúa en empresas públicas
deficitarias o en inversiones en esas empresas. La creación de un capitalismo popular,
concepto basado en la verdadera titularidad de la empresa pública y en la posibilidad de
que los trabajadores y los ciudadanos puedan participar en los sistemas de propiedad de
la empresa.
 Ampliación de los mercados de capitales. Las privatizaciones redimensionan los mercados
de capitales, al incrementar el número de inversores y aumentar la capitalización de esos
mercados.

34
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

5.2 Condicionantes básicos para privatizar

1. Existencia de una base empresarial privada importante capaz de desarrollar con éxito los
objetivos de la privatización.

2. Necesidad de los Estados de ofrecer garantías de rentabilidad adecuada a los nuevos


accionistas.

3. Mantenimiento del poder de decisión del Estado en sectores estratégicos, mediante una
fuerte regulación.

4. Dimensión del mercado financiero capaz de absorber estas privatizaciones

5.3 objetivo de la privatización

Objetivos macroeconómicos

1. Reducir Deuda Pública. Mediante los ingresos por privatizaciones. La venta de un activo
(privatización de una empresa pública) debe ir, en ortodoxia contable, a reducir pasivos
(deuda pública) y no a aumentar los ingresos corrientes.

2. reducen el déficit público al quedar eliminados los déficits operativos (subvenciones) que
las empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas del Estado. Si, además, y tal
como se ha demostrado, las empresas una vez privatizadas realizan una mejor gestión
empresarial, se podrán cobrar mayores impuestos por los beneficios mayores que
generan.

3. Mayor presencia del sector privado en la economía nacional y correlativa reducción del
sector público.

4. Desarrollar los mercados de capitales nacionales En muchos países con una bolsa
relativamente estrecha, las privatizaciones han aumentado la capitalización bursátil.
Contribuye a desarrollar los mercados de capitales nacionales y locales y mayor
participación de los inversores institucionales. Todo ello permite mayores tasas de ahorro
y de crecimiento de la Economía. Se está contribuyendo, a la vez, a mejorar la cultura
financiera del inversor particular. El ahorrador acostumbrado a obtener elevadas tasas de
interés reales, a través de una inversión” sin riesgo” en activos públicos de renta fija, se va
convirtiendo en un inversor que busca mayores rentabilidades. El aumento de la demanda
de títulos de renta variable, que genera un programa de privatizaciones, amplía, además,
la oportunidad de salir a Bolsa a otras empresas. Aumentando la capacidad de inversión
de la Economía, y por tanto, de crecimiento.

5. Permitir extender el universo de población propietaria de acciones (capitalismo popular)


y aumentar la participación de los empleados en la propiedad de la empresa. En este

35
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

sentido, las privatizaciones no pueden ser simplemente un negocio entre el Estado, los
sindicatos y los grandes grupos empresariales. Hay que aprovechar la oportunidad que
dan las privatizaciones para que muchos ciudadanos se vuelvan dueños (aunque sea en
forma mínima) de las empresas que constituyen su entorno.

6. Entrada de capitales extranjeros. La inversión extranjera resulta atractiva porque los


Estados reciben más impuestos y se benefician de los bienes y servicios que producen,
además, las multinacionales compiten en la búsqueda de personal cualificado, lo que eleva
el nivel de los salarios y anima a los trabajadores a mejorar su formación.

Objetivos microeconómicos

1. Aumento de la eficiencia y de la eficacia de la empresa privatizada: este objetivo se puede


conseguir al reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias
políticas en la gestión empresarial. Estas distorsiones se centraban fundamentalmente en
la politización del nombramiento del personal directivo, en el sobredimensionamiento de
las plantillas de personal y en la adopción de decisiones empresariales estratégicas
(inversión, definición de objetivos, fijación de precios, etc.) por motivos ajenos a la
eficiencia de la empresa.
2. Reducción de costes y aumento de la productividad: dependen tanto de la privatización
como de la introducción de competencia en el sector.
3. Aumento de beneficios, reducción de precios y aumento en la calidad y variedad de los
productos y servicios.

5.4 Categorías de la privatización

1. La privatización indirecta o formal (organizativa, o nueva descentralización funcional


privatizadora). Recoge las decisiones públicas encaminadas a la desregulación de
determinados sectores de la economía, a la incentivación de instituciones alternativas, a la
apertura de monopolios a la competencia, la pérdida de los privilegios de las empresas
públicas en el tráfico económico, o la introducción en las empresas públicas de criterios de
gestión propios de la empresa privada. Implica el sometimiento de los poderes públicos al
ordenamiento jurídico común, obteniendo mayor flexibilidad y eficiencia en su actuación. En
ningún caso se produce un cambio de titularidad.
2. La privatización funcional aparece cuando se transfiere a un agente privado la gestión de
una actividad, normalmente a través de una concesión en la que se determinan ciertas
condiciones (como el precio, la cantidad, la calidad, o el nivel de prestación), obligando al
concesionario a comportarse de una cierta forma, pero manteniéndose el carácter público de
la actividad. Se trata de la transferencia de una función, actividad u organización del sector
público al privado. Suele referirse a los servicios públicos especialmente en el ámbito
municipal.
3. La privatización sustancial o material supone la efectiva transferencia de una actividad
económica desarrollada por los poderes públicos al sector privado. En este concepto existe un
auténtico traspaso de propiedad de activos de titularidad pública a sujetos privados.

36
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

5.5 razones de la privatización

 Razones económicas: Estas razones presentan la privatización como medio de conseguir


la mejora de la licencia, dado que la propiedad pública, consecuencia de las singulares
relaciones de agencia que motiva, facilita un comportamiento de los miembros de la
empresa pública sin estímulos en la búsqueda de la eficiencia, ni en el desarrollo de
capacidades y recursos para competir en mercados abiertos.
 Razones financieras: Estas también son llamadas de caja, y se basan en reducir las
necesidades financieras del sector público, es decir, del déficit público. Estas no
constituyen razone en sí mismas, sino que son consecuencias de la previsible mejora de la
eficiencia en la empresa pública tras su privatización.
 Razones políticas: Entre las razones políticas, y en consonancia con el marco creciente de
propiedad privada, mercado libre y la idea teórica de que no hay forma más eficiente de
producir en sectores competitivos que hacerlo mediante empresas privadas
maximizadoras de beneficios, la privatización persigue reducir la implicación del estado
en la toma de decisiones empresariales, y limitar el peso del sector público empresarial.

5.6 Ventajas e inconvenientes de la privatización

Los principales aspectos en favor de las privatizaciones, se reducen a los objetivos


enumerados con anterioridad, los cuales son:

 La desregulación. De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la


economía, permitiendo un mayor crecimiento económico. Los menores costes
provocados por la desregulación y por la mayor competencia incrementarán la
productividad y la eficiencia de las actividades empresariales, mejorarán la calidad y
diversificarán la oferta de bienes y servicios. Por tanto, las privatizaciones pueden
generar fuertes incrementos de la producción y de la productividad en los sectores y
empresas públicas que estaban monopolizadas por el Estado, introduciendo
incentivos para invertir y producir más y mejor como consecuencia de la competencia.
Ello va a suponer un aumento de la satisfacción de los consumidores, que podrían
disfrutar de más y mejores bienes y servicios.
 Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en el
sector público empresarial. Se trata, en definitiva, de evitar la politización de
nombramientos de presidentes, consejeros y directivos de las empresas públicas. De
esta forma se elimina la posibilidad de que la empresa sustituya su objetivo “natural”
(maximización de beneficios) por el objetivo “político” de la maximización del número
de votos para el partido político del gobierno.
 Disminución del déficit del Estado. Con la transferencia y prestación de servicios por
parte de empresas con capital privado, los ingresos del Estado serán previsiblemente
mayores, en forma de impuestos.

37
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

 Reducción de la deuda externa e interna. Es éste uno de los objetivos principales de las
privatizaciones.
 Contribuyen a desarrollar los mercados de capitales nacionales y locales, y mayor
participación de los inversores institucionales. Todo ello permite mayores tasas de
ahorro y de crecimiento de la economía.
 Las privatizaciones pueden permitir extender el universo de población propietaria de
acciones (capitalismo popular) y aumentar la participación de los empleados en la
propiedad de la empresa. En este sentido, las privatizaciones no pueden ser
simplemente un negocio entre el Estado, los sindicatos y los grandes grupos
empresariales.
 Entrada de capitales extranjeros.

Desventajas de las privatizaciones

Frente a esta visión optimista, no faltan otras que subrayan los aspectos negativos de las
privatizaciones. Estas desventajas son las siguientes:

 A pesar de su impulso al desarrollo económico, las privatizaciones suelen ser


criticadas, sobre todo a causa de las reducciones de puestos de trabajo, a menudo
necesarias para hacer competitivas las antiguas empresas públicas. La pérdida de
empleos en las empresas privatizadas es traumática.
 Probable perjuicio a las clases más necesitadas. Algunos ven en las privatizaciones un
riesgo para las clases con mínimos recursos económicos. La prestación de servicios
por parte de las empresas antes públicas y ahora privadas, puede dejar fuera a los más
necesitados por no ser rentable. Este inconveniente puede, en muchos casos,
corregirse a través de una adecuada regulación previa a la privatización de las
empresas que prestan servicios esenciales.
 Enajenación del patrimonio nacional. Las reservas nacionalistas a la adquisición de
empresas públicas por capital extranjero, aunque han perdido gran parte de su fuerza,
siguen presentes. Sin embargo, muchos advierten que la inversión extranjera es
indispensable para financiar el crecimiento económico, y que a fin de cuentas, lo
importante para la región no es tanto la titularidad de las empresas, como su
aportación al bienestar nacional.

5.7 Métodos de privatización


La utilización de una técnica u otra, dependerá de los objetivos concretos perseguidos por el
Estado y produce consecuencias diferentes. Por eso tiene vital importancia la mecánica que
se adopte en los procesos de privatización.

Las principales formas de enajenación de las empresas públicas son:

1. La venta global o parcial de la empresa a compradores determinados por los poderes


públicos. Se transfiere la propiedad de los poderes públicos a una empresa o grupo
empresarial privado. El objetivo principal consiste en alcanzar cierta estabilidad en el

38
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

accionariado de la empresa. Otro objetivo es asegurar la coherencia económica e industrial de


la empresa, estando interesados los poderes públicos en que los adquirentes continúen la
actividad productiva. La venta o adjudicación puede ser:

 Directa, los poderes públicos ejercen un poder discrecional, caracterizándose por su


falta de transparencia. Se transfiere la propiedad en el marco de conversaciones entre
la Administración y los potenciales compradores que aquella preselecciona.
 Cuando existe un procedimiento de selección, hablamos de licitación, estableciendo
los poderes públicos un pliego de condiciones en el que se detallan los requisitos
exigidos a los candidatos interesados en la adjudicación de la empresa. Las empresas
interesadas han de presentar su oferta comprometiéndose a respetar las condiciones
especificadas en el pliego y presentando un precio fijo por la compra. Los criterios de
elección son principalmente el precio, pero también la solvencia financiera, la solidez
tecnológica o el proyecto de futuro. Es similar a la concesión administrativa, con la
diferencia de que en la licitación se produce el cambio de titularidad y en la concesión
se trata de una delegación realizada a una empresa para la prestación de un servicio.

2. La venta de acciones en el mercado de valores a través de una Oferta Pública de


Venta (OPV). Con esta modalidad se persiguen dos grandes objetivos: se busca una elevada
diversificación en la titularidad de la empresa privatizada, fomentando el capitalismo popular,
destinándose la venta de las acciones principalmente a los pequeños inversores, evitando así
que grupos industriales poderosos adquieran casi todas las acciones de las empresas estatales
y, en segundo lugar, maximizar los ingresos obtenidos en la operación de privatización, para
lo que puede no establecerse un precio fijo de venta por acción, sino subastas, realizándose la
venta de acciones al que ofrezca mayor precio. La OPV consiste en una venta de acciones
dirigida al gran público a un precio determinado o determinable, que se puede materializar o
no mediante el empleo de mecanismos bursátiles.

3. Ampliación del capital de la empresa que se va a privatizar no abierta a la


suscripción de accionistas públicos. La ampliación previa del capital suele responder a una
necesidad de incrementar el número de acciones de una sociedad para cubrir una demanda
potencialmente alta por parte de los inversores privados. Es posible además que el Estado
quiera conservar parte de su participación en la empresa, destinando a los inversores
privados sólo la parte del capital de nueva creación. En esta situación estaremos ante una
privatización parcial. La ampliación de capital como técnica de privatización supone la
renuncia por el Estado de su derecho de suscripción preferente como accionista principal, ya
que los nuevos títulos son reservados a inversores privados.

4. La última técnica consiste en el mecanismo de los bonos staff, en la que se reservan los
títulos en venta a los empleados y jubilados de una empresa pública. En nuestro país sólo se
emplea en combinación con alguno de los mecanismos anteriores. Los principales problemas
que plantea son el papel de los trabajadores como accionistas de la empresa y su participación
en el Consejo de Administración.

39
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

5.8 La política de defensa de la competencia

El principal objetivo del sistema colombiano para la defensa de la competencia es proteger la


libre competencia económica, definida como “la posibilidad efectiva que tienen los
participantes en un mercado, de concurrir a él en contienda con los demás, con el objeto de
ofrecer y vender bienes o servicios a los consumidores y de formar y mantener una clientela”,
hasta el punto de que de esta manera se fomente la eficiencia económica y el bienestar del
consumidor.

El decreto de 1992 (artículo 2º), en forma concordante con los preceptos constitucionales,
establece como objetivos: mejorar la eficiencia, que los consumidores dispongan de libertad
de elección y acceso a bienes y servicios, que las empresas puedan participar libremente en
los mercados y que en el mercado exista variedad de precios y calidades. El artículo 2° del
Decreto 2153/92 ha sido enmendado en la nueva ley 1340/09, dotándolo de mayor claridad,
tal y como sigue:

Artículo 2°. Funciones. La Superintendencia de Industria y Comercio ejercerá las siguientes


funciones: Velar por la observancia de las disposiciones sobre protección de la competencia;
atender las reclamaciones o quejas por hechos que pudieran implicar su contravención y dar
trámite a aquellas que sean significativas para alcanzar concretamente los siguientes
propósitos: la libre participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los
consumidores y la eficiencia económica.

La competencia es la concurrencia en un mismo mercado de múltiples empresas que


producen bienes o servicios similares y de un gran un número de consumidores que compran
libremente con suficiente información. La competencia beneficia a todos, permite a los
consumidores escoger entre más productos y de mayor calidad, y supone un abaratamiento
de los precios. Estimula a las empresas a innovar e incrementar su eficiencia y es un factor
generador empleo porque dinamita la actividad económica y la inversión.

Consumidores y empresas acudimos a los mercados para satisfacer nuestras necesidades


adquiriendo bienes y utilizando servicios. En este ciclo, la existencia de libre competencia es la
mejor garantía para que todos podamos escoger lo que mejor se adecue a nuestros gustos y
necesidades y obtengamos la mejor relación calidad-precio en cada momento.

El entorno competitivo incentiva a las empresas para mejorar la calidad de sus productos y
servicios y ajustar sus precios. De esta forma, la competencia se convierte en un estímulo
clave para la innovación, el progreso tecnológico y la búsqueda de medios más eficientes de
producción.

A pesar de los beneficios derivados para el conjunto de la sociedad del funcionamiento


competitivo de los mercados, en determinadas ocasiones, los intereses particulares de
algunos agentes económicos pueden no coincidir con los principios inspiradores de la

40
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

libre competencia y los incentivos para llevar a cabo prácticas restrictivas de la misma pueden
ser importantes. Es en estas ocasiones cuando la intervención de las autoridades de defensa
de la competencia se hace necesaria para garantizar el funcionamiento competitivo de los
mercados y que sus beneficios alcancen al conjunto de la sociedad.

También intervienen las autoridades de defensa de la competencia cuando una operación


de concentración empresarial puede suponer una alteración de la estructura de los mercados
contraria al mantenimiento de una competencia efectiva.

41
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 1

 Política económica - Aula de Economía


Www.auladeeconomia.com/politica.htm

 Política Económica - Monografias.com


Www.monografias.com/trabajos7/polec/polec.shtml

 Política económica | banrepcultural.org


Www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/.../econo19.htm

 Política económica - Wikipedia, la enciclopedia libre


Es.wikipedia.org/wiki/Política económica

UNIDAD 2

 Politikeconomik - proceso de la política económica


politikeconomik.wikispaces.com/proceso+de+la+politica+

 La Política Económica: introducción - Aula de Economía


Www.auladeeconomia.com/intro%20Política%20Económica.ppt

 Principios de política económica: ejercicios de test y cuestiones ... - Página 40 - Resultado


de la Búsqueda de libros de Google
Books.google.com.co/books?Isbn=8496477339

 La elaboración de la política económica


Www.slideshare.net/.../la-elaboracin-de-la-poltica-econmica

UNIDAD 3

 Mercado - Wikipedia, la enciclopedia libre


Es.wikipedia.org/wiki/Mercado

 Mercado - Monografias.com
www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

 Fases Del Proceso Económico Gratis Ensayos 1 - 20


www.buenastareas.com/materias/fases-del-proceso-economico/0

42
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

 Política fiscal - Wikipedia, la enciclopedia libre


Es.wikipedia.org/wiki/Política fiscal

 Comercialización y Mercado | Mercados.us - 1-877-LOS


www.mercados.us/financieros/capitales/.../comercializacion_y_merca

 ¿Qué es la competencia imperfecta? ¿Qué son loso monopolios y ...


www.elblogsalmon.com/.../que-es-la-competencia-imperfecta-... - España

 Finanzas públicas - Monografias.com


www.monografias.com › Administración y Finanzas › Finanzas

 Partido político - Wikipedia, la enciclopedia libre


Es.wikipedia.org/wiki/Partido político

 Organismo internacional - Wikipedia, la enciclopedia libre


Es.wikipedia.org/wiki/Organismo internacional

UNIDAD 4

 Definición de Crecimiento Económico


www.eumed.net/.../Definicion%20de%20Crecimiento%20Economico.ht.

 Crecimiento económico - Wikipedia, la enciclopedia libre


Es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento económico

 Crecimiento Económico
www.econlink.com.ar/economía/crecimiento/crecimiento.

 Beneficios y costes del crecimiento económico | Forexeco.com


www.forexeco.com/724-beneficios-y-costes-del-crecimiento-economico

 Beneficios de la estabilidad de precios - ECB


www.ecb.europa.eu › ... › HECHOS: presentación › Política monetaria
En caché

 Efectos de la Inflación
Www.econlink.com.ar › Economía › Inflación

43
U N I V E R S I D A D DE C A R T A G E N A
CREAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MODULO DE POLITICA ECONOMICA

UNIDAD 5

 Privatización - Wikipedia, la enciclopedia libre


Es.wikipedia.org/wiki/Privatización

 Una visión crítica del proceso de privatizaciones en la ...


Www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/.../UE/Sanchez%20Carmen.PDF

 Los procesos de privatización en américa latina ... - ie


Www.ie.edu/pampillon/Articulos%20y%20Publicaciones/latin.pdf

 Objetivos de la privatización
Www.eumed.net/.../OBJETIVOS%20DE%20LA%20PRIVATIZACIO...

 Derecho y Política de la Competencia en Colombia - OECD


Www.oecd.org/countries/colombia/44111213.pdf

 Defensa de la competencia - Comisión Nacional de la Competencia


Www.cncompetencia.es/Default.aspx?Tabid=90.

44

También podría gustarte