Está en la página 1de 15

MATHIESEN OXFORD

Trabajos técnicos sobre MÚSICA y HARMONICS no son completamente occidentales


(oriental+occidental LIGUISTICA Y GEOGRÁFICAMENTE)

MIDDLE AGES====???
Por el colapso de ROMA en el siglo V, la tradición se volvio moribunda, aunque no OLVIDADA
completamente.

EUCLIDES

El cuerpo de la Teoria de la música griega

Estos trabajos posteriores deberían ser considerados representativos de la transmisión de la teoría


musical antigua griega en lugar de su CUERPO PRIMARIO

MANUALES TÉCNOCOS DEL SISTEMA MUSICAL :

Division of the Canon (sometimes but erroneously attributed to

Euclid); Cleonides, Introduction to Harmonics; Nicomachus of Gerasa, Manual of Harmonics;

Theon of Smyrna, On Mathematics Useful for the Understanding of Plato; Gaudentius,

Harmonic Introduction; Alypius, Introduction to Music; Bacchius, Introduction to the Art of

Music; bELLERMAN

OTROS exploran las maneras en que Patrones de orden universales se revelan llevando a
niveles de conocimiento y entendimiento. Aristoxenus, Claudius Ptolemy, and Porphyry.

TEORÍA MUSICA GRIEGA “ANTIGUA”

Frase no especialmente apta, porque la mayoría de los textos que sobreviven no son
ANTIGUOS en el sentido de ser escritos en los siglos I-II A.C.

Con excepción de literatura posterior con CITAS, las más antiguas están en FRAGMENTOS

Aristoxenus’s Harmonic Elements and Rhythmic Elements

Algunas partes de la DIVISION DEL CANON son tal vez cercanamente contemporáneos (a
Aristoxeno). TODOS LOS DEMÁS datan del final del PRIMER SIGLO A.C. o después.

A excepción de ALIPIO, los autores no escribían para MÚSICOS PRACTICANTES o estaban


considerando las PIEZAS DE MÚSICA ACTUALES.
El decír que hay teoría greiega musical antigua es una etiqueta para referncia de
LITERATURA ESPECIALIZADA desde PITAGORICOS.

La teoría musical ejerció una influencia importante en los escritos musicales LATINO, BIZANTINOS Y
ÁRABES
Como tal, su significado reside en el uso y la comprensión de escritores
posteriores. de la literatura al menos tanto como en la evidencia genuina que
puede proporcionar de la música griega antigua y la teoría de la música.
(quizás sólo se basaron en lo que tenían de literatura y lo que pudieron
comprender sobre lo que era la música antigua griega y la teoría)

TRADICIONES DE LA TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUEDAD GRIEGA

Pitagóricos (incluyendo últimas manifestaciones en Platonismo y


neo-platonismo) Teoría de numeros y relaciones entre la Música y el Cosmos.
Armonicistas (tradición de armónicos o armonías)

Aristoxenianos, principios aristotélicos. (Más tardío que las tradiciones


anteriores)

LOS PITAGÓRICOS

Interesados en caracteristicas paradigmáticas y miméticas (imitativas) de la


musica, donde veían un sobresaliente poder en la vida humana. No les
interesaba deducir CIENCIA MUSICAL del FENÓMENO MUSICAL porque la
imperfección de cosas temporales les impedía trasnmitir cualquier reflexión
más alla de un reflejo de una realidad superior. Por lo tanto las verdades de la
música fueron encontradas en la armoniosa reflexión del número (en vez del
estudio del FENÓMINO MUSICAL), el empleo de estas estructuras
armoniosas en piezas actuales era un INTERÉS SECUNDARIO

Esta parte de la ciencia musical se conoce a través de la DIVISIÓN DEL


CANON, y los escritos de Platon, Aristóteles, Plucarco en Sobre Música
(Atribuído a un PSEUDO-PLUTARCO), Nicómaco de Gerasa, Theon de
Smyrna, y Claudo Ptolomeo, y posteriormente- cuando surgió el
NEO-PLATONISMO- a través de los escritos de Porfirio, Aristides, Quintiliano,
IAMBLICHUS, y escritores posteriores.

Platón influenciado por Pitagóricos en República, Leyes, Timaeus


En República da una descripción de la ARMONÍA DE LAS ESFÉRAS, en
Timaeus sobre el modelo para la creación del alma del universo con
RAZONES PITAGÓRICAS, que producen una forma musical. (LAMBDA
PITAGÓRICA)
Muchas de estas RAZONES aparecen en la DIVISION DEL CANON, donde
se aplican matematicas pitagoricas a topicos musicales como
CONSONANCIA, MAGNITUD DE DETERMINADOS INTERVALOS
CONSONANTES, LOCACION DE NOTAS MOVIBLES ENN UN
TETRACORDE ENARMÓNICO, LOCACION DE NOTAS EN EL SISTEMA
INMUTABLE SOBRE UN MONOCORDIO.

La introducción define la base física del sonido como una SERIE DE


MOVIMIENTOS; producidos por la PERCUSION DEL AIRE, el movimiento
crea sonido: movimiento más denso, mayor tensión de la cuerda y altura más
alta, movimiento más esparcido con menor tensión de cuerda, altura baja.
Dado que los tonos están relacionados con el número de movimientos de una
cuerda, los tonos de las notas se componen de ciertos números de partes
Así, ellos pueden ser descritos y comparados en términos numéricos y
razones. Notas estás relacionadas una con otra en uno de las TRES
RAZONES NUMÉRICAS.
Consonancias pueden ser expresadas por razones SUPERPARTICULARES
o MULTIPLES ( 4:3, 3:2, 2:1, 3:1 y 4:1) formados solo por los números del
TETRACTYS de la década ( 1,2,3,4 igual a 10), aunque la DIVISION DEL
CANON no se refiere explícitamente a este famoso TETRACTYS
PITAGÓRICO.
Pitagoricos estuvieron preocupados con la medida de los intervalos más
pequeños que una cuarta, los cuales identificaban con procesos matemáticos.
El tono, por instancia, fue mostrado siendo la diferencia (9:8) entre la quinta
(3:2) y la cuarta (4:3), y varios tamaños de “semitonos” fueron identificados,
como 256:243 (limma) 2,187:2,048 (apotome), y “semitonos” adicionales
creados al proporcionar la razon 9:8 para producir cualquier número de
subdiviones pequeñas (p.ej. 18:17:16 o 36:35:34:33:32 y así). el tamaño del
semitono y la adición de tonos y semitonos para crear CUARTAS, QUINTAS Y
OCTAVAS fue controvertido entre PITAGÓRICOS, con su aritmética, y los
aristoxeinanos, que adoptaron una aproximación geométrica a la medida del
espacio musical- controversia que se exendió dentro del RENACIMIENTO Y
MÁS ALLÁ.
Historia de pitágoras y las consonancias aparece en NICOMACO-MANUAL
OF HARMONICS y otra versión diferente en GAUDENCIO-HARMONIC
INTRODUCTION S11); las dos MEDIAS, armónica y aritmética, descrita por
ARCHYTAS y empleada por PLATON en TIMAEUS para construir su alma
musical del universo; y la escala de PHILOLAUS.
Gudencio y Ptolomeo dan ejemplo de la aplicación de la TEORIA MUSICAL
PITAGORICA a la construcción de GENEROS y ESCALAS conocidas muy
bien en las otras tradiciones teóricas.
Ptolomeo describe las medidas de los tres GENERA de ARCHYTAS y
también la colección de medidas de los TRES GENERA en términos
matemáticos pitagoricos atribuidos a ARCHYTAS, ERATOSTENES,
DIDYMOS y a él mismo.

PITAGORAS: por quién transmitió a nuestra alma la tetraktys.


Debido a que la Tradición Pitagórica fue fundamentalmente ABSTRACTA e
idealizada, no podía dar una manera de abordar los FENÓMENOS de la
práctica musical.
Los ARMONICISTAS sin duda muy familiarizados con la matemáticas
Pitagóricas, enn intentar aplicar principios matemáticos a las descripciones de
al menos algunas partes de la PRÁCTICA MUSICAL.

ARMONICISTAS
Habían basado su teoría sobre un GENERO individual en el rango de una
octava, donde lo habían representado en unas series de diagramas. La
naturaleza precisa de estos diagramas no puede ser determinada, pero
pueden haber sido del tipo de diagramas de las dos secciones finales de LA
DIVISION EL CANON, o los del monocordio y su división de Thrasyllus S36
del ON MATHEMATICS USEFUL FOR THE UNDERSTANDING OF
PLATO-THEON DE SMYRNA, o los DIAGRAMAS DE MODOS en SOBRE
MÚSICA-ARISTIDES QUINTILIANO.

Los diagramas de este tipo muestran el EMPAQUETAMIENTO de intervalos


que Aristoxeno describe como característico de los diagramas armonicistas,
desde que ellos intentaron ilustrar todos los lugares donde las alturas pueden
ser encontradas en lugar de cualquier escala musical genuina, así no
muestran nada de las ESCALAS ACTUALES O TONOI.
Aristoxeno observa que no hay una relacion cercana entre las ESCALAS,
posiciones de la voz, y tonoi, una relación que debe ser examinada no por
EMPAQUETAMIENTO, sino en relaciones melódicas recíprocas de las
ESCALAS MISMAS, donde él contrasta continuidad y consecución como él
observa que la continuidad musical es un asunto de LÓGICA MUSICAL, o
SINTESIS, no una serie de notas consecutivas EMPAQUETADAS juntas en
un gráfico con los intervalos más pequeños posibles separados el uno del
otro.
En contraste con esta nociónde SINTESIS con las equivocadas nociones de
los Armonicistas, Aristoxeno nota que ERATOCLES estuvo interesado
principalmente en el posible ordenamiento CÍCLICO de los intervalos en una
octava, lo que le llevo a observar SIETE ESPECIES.
Aristoxeno se burla de tal MANIPULACIÓN MECANICA, la cual eera
aparentemente tipica de los Armonicistas, debido a que no tomaba en cuenta
las posibles especies de CUARTA y QUINTA y los varios SINTESIS musicales,
las cuales producirían muchas más de SIETE ESPECIES
Sobre los tonoi, algunos Armonicistas los manipulaban en orden ascendente
/hypodorico, mixolidio, dorico, frigio y lidio con los primeros tres separados uno
por uno por medio tono y los tres finales por un tono, mientras otros,
basandose en sus deducciones sobre el AULOS, pensaron que el orden
ascendente debía ser hipofrigio, hipodorico, dorico, frigio, lidio y mixolidio, con
los primeros tres separados por tres diesis (aproximadamente tres cuartos de
tono), el dorico y el frigio por un tono, y los ultimos tres de nuevo por tres
diesis.
En otra referencia al EMPAQUETAMIENTO, Aristoxeno objetó que esta
identificacion de series de tonoi separados por un intervalo pequeño resulta en
un DIAGRAMA EMPAQUETADO y no en algun ENTENDIMIENTO ÚTIL DEL
FENÓMENO MUSICAL

Las caracteristicas del AULOS y la notación musical fueron dos aparentes


preocupacions de los Armonicistas, pero Aristoxeno DESCARTA ambos como
NO CIENTÍFICOS. En su visión, Armonicistas tienen
Tomaron en cuenta 7 especies de 8va (erastocles), y sólo de la octava no
tomaron en cuenta las especies de 4ta y 5ta, por eso Aristoxeno los critica
Tienen el concepto al revés cuando piensan que colocando algunos
aparentes cosas es el fin de la comprensión, porque la comprensión es el fin
de cada cosa visible " concentrandose más en el sujeto de juicio que en el
JUICIO mismo, los armonicistas carecen de VERDAD

Aunque claramente representa la tradición pitagórica, la division del canon


exhibe la fuente precisa de la visión de los DIAGRAMAS LIMITADOS de la
teoría musical de los ARMONICISTAS (aristoxeno les atribuye esta practica a
los armonicistas). las dos secciones finales de la DIVISION puede no haber
sido parte de su forma más temprana, pero la estructura de las
demostraciones y la division del monocordio en si mismo son sin embargo
expresados en TÉRMINOS DIAGRAMATICOS.
Más aun, la DIVISION no dice nada acerca de las maneras en que cada nota
puede o no puede moverse hacia otra; hace referencias no específicas a
varios GENEROS, aunque el género enarmónico es ciertamente producido
por sus demostraciones y proposiciones XVII-XVIII; y es limitado a DOS
OCTAVAS. Igualmente, la INTRODUCCIÓN A LA MUSICA de Alipio, tiene
series de tablas de notacion, podrían ser vistas como surgidas de la tradicion
ARMONICISTa, aunque su fecha posterior crearía tal clasificación largamente
IRRELEVANTE.

Los armonicistas parecerían haber representado un intento de sistematizar el


espacio musical en la manera más eficiente y racional.
Comparieron algunas afinidades con la tradición pitagórica en relaciones
sobre el número para definir intervalos particulares y colocarlos
secuencialmente en un DIAGRAMA CMPUESTO, donde difieren de la
tradicion pitagoria en sus interes en el FENÓMENO ACTUAL MUSICAL.
El RECONOCIMIENTO de la importancia del FENÓMENO de los
Armonicistas anticipó a Aristoxeno.
Sin embargo, desde el punto de vista Aristoxeniano, ellos SE EQUIVOCARON
al emplear procesos reductivos en vez de desarrollar un ESQUEMA
INDUCTIVO que podría abarcar el sin fin de la naturaleza variable del sonido
musical.

TRADICIÓN ARISTOXENIANA

Discusión más sistemática del FENÓMENO MUSICAL ostentablemente es


encontrado en el fragmentario HARMONIC ELEMENTS de Aristoxeno y en
tratados posteriores basados en sus principios (cleonides, gaudencio,
bacchius, ptolemy, aristides quintilianus)
Aristexeno estaba preocupado con las definiciones filosóficas y categorías
necesarias para establecer una visión completa y correcta de la realidad
musical de ESCALAS y TONOI, dos elementos primarios de la composición
musical, y en la primera parte de su tratado, introduce y discute tales temas
como el movimiento de la voz, altura, compass, intervalos, consonancia y
disonancia, escalas, melos, continuidad y consecución, generos, sintesis,
mezcla de generos, notas y posición de la voz.
DE esto, el desarrolla un conjunto de SIETE CATEGORÍAS
(generos, intervalos, notas, escalas, tonoi, modulacion, y composicion mélica,
marcadas por dos categorías: primero, escucha e intelecto, y segundo,
comprensión.
La tradición Aristoxeniana no compartía
Los intereses filosóficos más amplios de Aristoxeno, las categorías
enmarcadas y la sutileza del lenguaje y argumento desapareció ampliamente,
mientras que las SIETE CATEGORÍAS TECNICAS (especialmente las
primeras tres) fueron arregladas y expandidas para incluir detalles tecnicos-
como nombres de las notas individuales- que Aristoxeno tomó por sentado.
Las porciones sobrevivientes del tratado de Aristoxeno no contiene sus
explicaciones de cada categoría, pero la tradición en su conjunto puede
resumirse como sigue.

NOTAS. Definición de Aristoxeno es económica y sofisticada: “una caída de la


voz en una altura es una nota; luego, aparece para ser una nota en tanto que
esté ordenado en un MELOS y se mantenga armónicamente sobre una altura
particular.
Esta sútil definición distigue entre una voz, la cual es un sonido articulado; una
cierta altura, la cual es una posición de la voz; y una nota, la cual es una
producción de sonido en una cierta posición ordenada relativa dentro de una
composición musical, UN MELOS.
En el tratado de Cleonides, esto se convierte en: “una nota es la caida musical
de la voz sobre una altura”; mientras Gaudencio preserva mucho del original:
“ una nota es la caída de la voz sobre una altura; la altura es una demora y
sostenimiento de la voz; cuando la voz parece detenerse sobre una altura,
decimos que la voz es una nota que esta ordenada en MELOS”. aristoxeno no
nombró o mencionó todas las notas (desde que ellas fueron conocidas muy
bien por los seguidores de la música, ni las porciones del tratado sobreviviente
de su tratado describe la completa formacion de notas y tetracordes que viene
a ser conocido como los SISTEMAS PERFECTOS MAYOR Y MENOR.
Posteriores teóricos, sin embargo, los presentan y caracterizan así: 4.2 PAG
122

El tetracorde fue considerado por Aristoxeno como la UNIDAD BÁSICA


MUSICAL.
The tetrachord was regarded by Aristoxenus as the basic musical unit, and all but

three of the note names indicate the tetrachord (hypaton, meson, synemmenon,
diezeugmenon,

and hyperbolaion) to which they belong. The proslambanomenos

(“added note”) was not considered a part of any tetrachord; the mese formed the upper

limit of the meson and the paramese the lower limit of the diezeugmenon.

INTERVALOS: Definidos por estar limitados por dos notas de diferente altura,
distinguidas por MAGNITUD, por consonancia o disonancia, como racional o
irracional, y por el genero, y como simple o compuesto (las primeras cuatro
distinciones aplican a ESCALAS).
Para Aristoxen, la cuarta y la quinta, no la octava, eran los componentes
primarios de ESCALAS ? (SCALAR) de la musica y la teoría musical. En
orden a ser musical, él requería que intervalos fueran combinados de cierta
manera; así el estudio de intervalos no era solo un asunto de MEDIDAS, como
había sido para los PITAGÓRICOS y ARMONICISTAS, sino una cuestión de
entender la SINTESIS, el arreglo musical coherente de intervalos.
Una vez más, Cleonides simplifica la definición a: “un intervalo es limitado por
DOS NOTAS, no similares en altura y profundidad”. aunque el provee un
sumario comprensivo de los CINCO distinciones de Aristoxenianas.
Teóricos habían aceptado a penas su interés al ranto entre las DIESIS
enarmónicas pequeñas (cuarto de tono) y la doble octava y una quinta,
identificada por Aristoxeno como el rango práctico de la voz humana o un
instrumento musical. Intervalos consonantes eran al menos 4,5,8,12 y 15.
Aristoxenianos tendían a incluir la DÉCIMO PRIMERA (11) (o de hecho
cualquier consonancia compuesta con la octava. Mientras que los Pitagóricos
rechazaban este intervalo desde que no podía ser representado por
RAZONES MULTIPLES O SUPERPARTICULARES.
Intervalos son SIMPLES si están limitados por notas consecutivas
musicalmente (refutación implicita a los Armonicistas EMPAQUETADORES),
de otra manera son compuestas; así un intervalo de la misma magnitud puede
ser simple o compuesto dependiendo del contexto. En una clara
contradistinción al sentido Pitagórico, intervalos eran racionales si ellos
hubieran sabido y empleado en música (tono, st, ditono), irracionales si se
variaran de las formas definidas. Para los pitagóricos racionailidad era la
importancia de relaciones numericas expresivas ( 3:2, 4:3 etc):
Invervalos no pueden ser expresados en tales relaciones que son irracionales,
incluso aun cuando pueden ser empleados en la practica.

GÉNEROS: enarmónico (armonía), cromático (color) y diatónico. Los últimos


dos exhiben varias SOMBRAS
Evita términos numéricos específicos porque sus descripciones pretenden ser
aproximaciones; el carácter de los géneros es percibido no en un orden
particular de intervalos específicos secuencialmente en una escala estática
sino en su lugar en progresiones dinámicas características de intervalos, o
CAMINOS, que difieren en asc. Y desc.,
Progresiones reconocibles, incluos con los tamaños exactos que parían de
pieza en pieza. Teóricos necesitan especificar los tamaños RELATIVOS DE
LOS intervalos y sus patrones de sucesion.
Así, aristoxeno estuvo dispuesto a reducir el número infinito posible de
arreglos a series manipulables de los GÉNEROS ARQUETIPICOS.
Cleonides deduce un tetracorde de 30 UNIDADES sobre el cual los generos y
SOMBRAS son proyectados en números específicos (fig 4.5)
Teóricos posteriores dividieron el tetracorde en 60 parrtes.

ESCALAS:
Aristoxeno rechazó las ESCALAS EMPAQUETADAS de los Armonicistas
porque ignoraron los principios de SINTESIS y CONTINUIDAD Y
CONSECUCIÓN. Ellos fallaron de acuerdo con la LÓGICA MUSICAL.
Estas deben siempre seguir “la naturaleza del MELOS”: un número infinito de
notas no puede simplemente estar ensartado; y si un MELOS asc o desciende,
los intervalos formados por notas separadas por 4 ó 5 grados consecutivos en
la escala deben formar los intervalos consonantes de una cuarta o quinta.
Escalas más largas que el tetracorde son ensambladas combinando
tetracordes, por conjuncion o disjuncion. Confiando en los principios,
aristoxeno formula un conjunto detallado de progresiones posibles.

Los Aristoxenianos posteriores expanden la discusión para incluir la


consideración de las maneras en que los tetracordes son combinados para
producir los SISTEMAS PERFECTOS MAYOR Y MENOR, pero tambien
estan preocupados con la clasificacion de ESCALAS en conjuncion con las
cuatro de las distinciones aplicadas a los intervalos, los cuales son
distinciones añadidas entre ESCALAS continuas o no, conjunto disjunto,
modulativo o no modulativas.

También exploran las varias especies o formas de la CUARTA, QUINTA y


OCTAVA, quizas la construncion sobre la descripci´on de las especies de
CUARTA de Aristoxeno, la cual aparece al mero final de la porcion de
HARMONIC ELEMENTS. Sobre esto, las especies de octava son las mas
importantes por su aparente relación al TONOI,; son comunmente
descritos y nombrados como en la FIGURA 4.6

TONOI Y HARMMONIAI:
La sección de TONOI en HARMONIC ELEMENTS de Aristoxeno no ha
sobrevivido, pero es claro en otras secciones que lo asocia a “posiciones de la
voz”.
Esta caracteristica es preservada en Cleonides, que establece que el término
TONOS puede referir a una nota, intervalo, posición de la voz, y altura.
Cleonides atribuye a Aristoxeno 13 TONOI, con los proslambanomenos
avando por semitono sobre el rango de una octava entre el Hypodorian y el
Hypermixolidio; Aristides quintiliano observa que los Teóricos jóvenes añaden
dos TONOI adicionales, y así un conjunto de 15 tonoi es preservado en las
tablas notacionales de ALIPIO. El conjunto completo es presentado aqui:
LEGADOS PITAGÓRICOS: RESUMEN
Dos principios fundamentales de la fuerza intelectual sincrética sabida como
Pitagoraneismo son:
1 Números son elementos constitutivos de la realidad
2 Números y sus razones dan la clave para explicar el orden de la naturaleza y
el universo.
Esto epitomiza la doctrina central de la filosofía pitagórica y su ciencia: el
significado metafísico de los números traciende su utilidad computacional.
Los filósofos-matemáticos Pitagóricos agruparon los temas que Boecio
después llamaría QUADRIVIUM (los cuatro caminos) : Aritmética, geometría,
música (harmonics), y astronomía, a través de la conformidad del número y la
observación.
Uno de los símbolos más potentes pitagóricos era el TETRACTYS de la
década

Aristoxeno rechazaba la vision de Erastocles limitada a SIETE ESPECIES, los


patrones interválicos y los armonicistas en general basando su teoría en un
sólo Genero en el reango de una octava, que habían representado en series
de diagramas.
Harmoniai incluye: tipo de escala, rango y registro, caracteristica de patron
ritmico, tema textual, y así.

Modulación: las funciones de las notas en una escala cambian en el curso de


una modulacion. No esta preservada esta definicion en los fragmentos de
HARMONIC ELEMENTS.
Cleonides articula cuatro tipos de modulación: ESCALA, GENERO, TONOS y
melic composition.
DE ESCALA, pasada sobre el número potencial funcial de MESES dentro de
una escala, y cambios de este tipo pueden ser usados para cambiar de un
TONOS a otro.
Modulaciones a un intervalo consonante o a un TONO ENTERO fueron
considerados más musicales porque, como Cleonides establece, “es neceario
que para toda modulacion, haya una nota o intervalo o escala COMÚN
presente”.
El mese no es solo una nota fija, y por lo tanto ubicada para gobernar la
afinación de un instrumento- es la NOTA PIVOTE por la cual, la escala puede
ascender a través de un tetracorde CONJUNTO- el sinymmenon- o a través
del tono de la DISJUNCIÓN y hacia el tetracorde diezeugmenon.
Muchas notas pueden funcionar como MESE, dependiendo de su posición de
TONOS ENTEROS y semitonos en la escala y su rango. De hecho, tales
cambios de MESES pueden ser vistas en un número de fragmentos musicales;
esto cabe en la definición de CLEONIDES de Escalas “modulantes”

Ptolomeo HarMONICS, demuestra que la modulacion puede ser a través de


TONOI, mientras que ARISTIDES QUINTILIANUS, describe un DIAGRAMA
que demuestra varios puntos en comun entre TONOI, en donde una
modulación puede tomar lugar.

COMPOSICIÓN MÉLICA:
Aristides Quintilianus, En tres partes de la composición mélica y rítmica:
Escoger, Mezclar y Usar.
Escoger una escala y la posicion de la voz
Mezclar notas, posicion de la voz, generos y escalas
Usar los tres tipos de gestos musicales: secuencia, sucesión y repeticion, y
(cleonides agrega prolongacion)
En secuencia la melodia se mueve de arriba a abajo por notas sucesivas (una
secuencia revuelta involucra cambios entre tetracordes conjuntos y disjuntos
(quizas la explicación de otro resumen en donde se dice que cuando se
desciende se cambia al conjunto synemenon))
En sucesión las notas delimitan una secuencia de intervalos paralelos de
arriba a abajo (e.g., c–e–d–f–e–g–f–a or

c–f–d–g–e–a or other comparable patterns)

Repeticion es un asunto de saber que notas deberían ser usadas (y que tan frecuente) y
cuales no;

se refiere a sostener notas


PROLONGACIION

particulares
Quintiliano remarca que las notas utilizadas
particulares indicarán el ETHOS de la
composición.
Cleonides identifica tres tipos:
Diastaltico diastáltico
(διασταλτικ: ν), o elevar, que transmitió un sentido de
magnificencia, elevación varonil Del alma, y hechos heroicos,
especialmente apropiados para la tragedia;
sistémico
(συσταλτικ: υ), o deprimente, que expresó abatimiento y falta
de amabilidad, adecuado a la lamentacion y al erotismo;
y hesychastic (Pσυχαστικ: ν), o calmante, que
Se evoca quietud y tranquilidad, adecuada para himnos y cánticos.
Puntos en forma de triangulo, representa los primeros cuatro números naturales, cuya suma es 10

(1+2+3+4=10) siendo el 10 un número triangular. Figuras geométricas construídas por puntos.

El número 4 tenía varios simbolismos por ejemplo, número de elementos (tierra, fuego, aire, agua),
número de estaciones, de puntos de vertices necesarias para construir un tetraedro(pirámide), o un
el principio concomitante de renovación cíclica, otra
poliedro regular simple
manifestación de la unidad de elementos matemáticos, naturales y cosmológicos.

LOS NÚMEROS 1,2,3,4 LES LLAMARON TETRAKTYS

De lo que constituye integralmente el TETRACTYS Pitagórico surgen las RAZONES y los interválos
armoniosos o CONSONANTES: El unísono (1:1), Octava (2:1), Quinta (3:2), Cuarta (4:3). El orden
cosmológico expresado por estas proporciones simples corresponden a consonancias armónicas, las
cuales fueron demostradas empíricamente en razones de longitudos de cuerdas vibrantes.

Cuando se dice que DOS RAZONES SON INVERSAMENTE PROPORCIONALES quiere decir que:

La RAZON 2:1 representa la relación ENTRE FRECUENCIAS

La RAZÓN 1:2 representa la relación ENTRE LONGITUDOS DE CUERDA o ALTURAS RELACIONADAS POR
OCTAVA.

Matemáticas pitagóricas incluían una TEORÍA DE LA RAZÓN (la relación de DOS CANTIDADES) y la
teoría de la PROPORCIÓN (la relación de DOS O MÁS RAZONES). RAZONES fueron clasificadas
exhaustivamente dentro de SEIS CATEGORÍAS: igual, superparticular (epimérica), superpartiente
(epimórica), múltiple, multiple-superparticular, multiple-superpartiente. equal (x:x); superparticular (x!1:
x); superpartient (x!

m: x, where m is not a factor of x); multiple (nx:x); multiple-

Proporciones de TRES términos fueron identificados como progresiones aritméticos, geométricos y


armónicos. El termino medio es LA MEDIA. Longitudes de cuerda de 12, 9, 8 y 6 abarcan la RAZONES
DE CONSONANCIAS (12:6=2:1, 12:8=9:6=3:2, 8:6=4:3) y el TONO ENTERO PITAGÓRICO (9:8), así como
también las medias aritméticas y armónicas (12:9:6 y 12:8:6 respectivamente) (see Figure 10.3, p.
281.)

Explicar intervalos musicales a través de RAZONES y COMBINACIONES DE RAZONES fue la


característica para definir la TRADICIÓN PITAGÓRICA de inquirir en la TEORÍA MUSICAL y CIENCIA
ACÚSTICA. Operaciones aritméticas fueron usadas para calcular combinaciones de intervalos: la
adicion de intervalos fue computada por multiplicación de sus RAZONES, mientras que la sustracción
de intervalos fue computada por su división. Así, los terminos de razones formaban parte de la
formación de LA OCTAVA por adición de la QUINTA y la CUARTA (3:2 X 4:3= 2:1) que reforzaba la
INTEGRIDAD DEL TETRACTYS, e intervalos disonantes eran computados en relación a las consonancias.
El intervalo que representa la diferencia entre una QUINTA y una CUARTA, el TONO ENTERO
PITAGÓRICO, expresa la razon 9:8 (3:2 entre 4:3 = 9:8), mientras que el intervalo que permanece
cuando DOS TONOS ENTEROS son sustraídos (restados) de una CUARTA (o sea un semitono), el
SEMITONO DIATÓNICO PITAGÓRICO, expresa la razón 256:243 ((4:3 entre 9:8) entre 9:8=256:243).
los intervalos consonantes forman un marco interválico fijo, en donde la octava es subdividida dentro
de dos cuartas separadas por TONO ENTERO (4:3 X 9:8 X 4:3=144:72=2:1); las cuartas disjuntas
forman los límites fíjos de dos tetracordes, cuyas alturas interiores movibles podían ser afinadas en
varias razones prescritas por teóricos en sus determinaciones de las características de los intervalos
de los tres GENEROS. Las matemáticas simples formales SUBRAYAN el sistema pitagórico establecido
en un estandar posterior para comparación con otros sistemas de AFINACIÓN.

El método deductivo fue propuesto por filosofos y matemáticos griegos como los únicos medios
seguros para obtener las VERDADES UNIVERSALES.

Los ELEMENTOS de Euclides sigue siendo considerado como el modelo ideal de razonamiento
deductivo. El racionalismo de deducción griega matemática formó la BASE PARA FORMULACIÓN
MATEMÁTICA.

El alcance de los matemáticos, los cuales en la tradición pitagórica estuvieron preocupados con
CUALIDADES de MAGNITUD y MULTITUD.

Matemáticas y música han estado juntos hasta estos días, la matema´tica ha influido demasiado en la
música.

También podría gustarte