Está en la página 1de 4

Centro Educacional Niño Dios de Malloco

“Queremos trabajar por un hombre nuevo y una mujer nueva, con una vida digna,
lograda y feliz”

Práctica 1: Extracción de ADN en levaduras

Nombre Integrantes
Curso: 4º MEDIO Fecha: NOTA:
OBJETIVO
- Realizar el rompimiento de la pared celular de la levadura.
- Disolver el ADN y realizar la desnaturalización de la levadura.
- Observar la precipitación del ADN al fondo del vaso.

MATERIALES:

- 1 sobre de levadura (de la que se usa para hacer pan)


- 300 ml de agua fría
- 4 cucharaditas de sal final
- Dos chorros de jugo de limón
- Colador de té
- Tres cucharaditas de alcohol
- Dos gotas de detergente
- vasos de pp
INTRODUCCION:
La información que permite vivir a los seres vivos está contenida en los ácidos nucleícos.
Estos son macromoléculas compuestas por nucleótidos, que tienen en su estructura un azúcar
(ribosa o desoxirribosa), una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina, timina, uracilo) y un
grupo fosfato. En principio, según el azúcar que forma su esqueleto se distinguen dos tipos de
ácidos nucleícos: el ADN, con desoxirribosa y el ARN, con ribosa. El ADN contiene la información
genética necesaria para la síntesis de las proteínas que forman los seres vivos y llevan a cabo
todos los procesos fisiológicos de los seres vivos. El ARN tiene diversas funciones siendo una de
las principales el transporte de la información desde el ADN hasta la maquinaria donde se
producen las proteínas. A nivel estructural encontramos que mientras el ADN se encuentra
mayoritariamente formado por por una doble hélice con dos hebras complementarias, el ARN está
formado por moléculas de una sola hebra que se pliegan sobre sí mismas adquiriendo estructuras
internas.

En su estructura secundaria, y de acuerdo a los diversos estudios fisicoquímicos, el ADN en


solución acuosa ha demostrado que se trata de un polímero de elevado peso molecular (5 x 106) y
que ofrece una configuración más bien rígida y distendida. Entre las consecuencias de su elevado
peso molecular y de la rigidez de sus moléculas se destaca la elevada viscosidad de las soluciones
acuosas de ADN. Una solución de ADN tiene una densidad mucho mayor que la del agua. Otra
consecuencia de las citadas propiedades de la molécula de ADN es la gran facilidad con que las
fuerzas de fricción reducen su peso molecular por rotura de su cadena. Es prácticamente imposible
obtener a partir de material biológico ADN sin que tenga cierto grado de fricción, por lo que es muy
probable que los pesos moleculares del ADN aislado tengan poco que ver con el tamaño de la
molécula del ADN in vivo.

Debido a que el ADN es la molécula que almacena la información precisa para que un ser vivo
pueda llevar a cabo todas las funciones que necesita, su aislamiento de células y tejidos es el
primer paso en muchas investigaciones en biología.

El aislamiento del ADN también es empleado en diversos campos como la medicina, la


biotecnología o la criminología para obtener mejores terapias, mejorar cosechas o identificar
individuos. Cuando se habla del ADN hay que diferenciar el ADN genómico, que se encuentra en el
núcleo y contiene la mayoría de los genes, de los ADNs extranucleares, que se encuentran en la
mitocondria y el cloroplasto y contienen la información de ciertas proteínas necesarias para el
funcionamiento de esos orgánulos celulares.
En el presente informe se muestra un método de extracción del ADN de levadura en cuatro fases:
Rotura de las células de levadura.
Homogeneización del extracto en presencia de detergente.
Desnaturalización de las proteínas ligadas al ADN.
Precipitación del ADN con etanol.
PROCEDIMIENTO:

1.- Mezclar el sobre de levadura con 150 ml de agua fría, 1/3 de cucharadita de sal y dos chorros
de jugo de limón.
2.- echar agua suavemente para que se abran las paredes de las células.
3.- Pasar la mezcla por un colador de té y conservar la pulpa.
4.- Repetir el filtrado y conservar de nuevo la pulpa.
5.- Preparar 150 ml de agua fría con 1/3 cucharadita de sal, tres cucharaditas de alcohol y dos
gotas de detergente.
6.- Agregar la pulpa y mezclar (el detergente disuelve el ADN)
7.- Revolver suavemente durante 10 minutos.
8.- Agregar 3 cucharaditas de sal y agitar 5 minutos más.
9.- Dejar reposar hasta que se forme un precipitado sólido, que tiraremos, pero conservaremos el
líquido.
10.- Diluir el líquido con tres veces su volumen de alcohol.
11.- el ADN cae al fondo del vaso en forma de finas hebras blancas.

Observaciones durante la práctica

Conclusiones de la

práctica
Preguntas para desarrollar durante la práctica

Observa las siguientes imágenes; pinta y completa los recuadros con las estructuras o elementos
que los conforman

1. ¿Qué es ADN como está formado y qué función cumple?

2. ¿Para qué sirve la pizca de sal que ponemos en la mezcla?

3. ¿Para qué utilizamos el detergente?

4. ¿Para qué se utiliza el alcohol?

5. ¿Para qué se añaden las enzimas o los chorritos de limón?

6. ¿Cuál es el nombre y composición de la unidad molecular que forma


los ácidos nucleicos?

7. Observa la figura y establece dos semejanzas y dos diferencias entre


el ARN y el ADN.
8. ¿Qué pares de bases están siempre unidas en el ADN?

9. ¿En qué lugar de las células eucariontes y procariontes se podría encontrar ARN y ADN?

Preguntas de investigación
10. ¿Cuál es la importancia de ADN en las levaduras de uso alimentario?

11. ¿Cuántas moléculas de ADN tienen las levaduras?

12. ¿Qué utilidad práctica tiene sintetizar en laboratorio los cromosomas de la levadura
de la cerveza?

Pauta de evaluación

Criterios Correctamente Mediana o parcialmente Ausente


o totalmente presente ( 2 ptos) (0 ptos)
presente
( 3 ptos)
1. Realizan trabajo colaborativo en la
ejecución del practico

2. Buen Manejo del tiempo


3. Limpieza y orden de lugar de trabajo
4. ( mesón completo)

5. Entrega oportuna de informe

6. Desarrollan preguntas asociadas a la


práctica
7. Desarrollan preguntas de
investigación
8. Redactan observaciones de la práctica

9. Redactan conclusiones de la práctica

Ptje total 27 ptos


OBSERVACIONES

13. Escala de notas

14.

También podría gustarte