Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA : PROYECTO DE INVESTIGACION

Nombre : DAYANA KAREN QUISPE VIZCARRA

Profesor : DRA. ARELIZ COLQUE JARA

Área : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Carrera : PSICOLOGIA

Ciclo : V

MOQUEGUA – PERÚ

2018
Autoeficacia y rendimiento escolar en estudiantes del nivel secundario de
la Institución Educativa Daniel Becerra Ocampo, de la provincia Mariscal
Nieto, Moquegua 2018

El psicólogo Albert Bandura definió la autoeficacia como la creencia que tiene un


individuo de ser capaz de completar con éxito cierta tarea. Este teórico considera
que un componente esencial para lograr algo es creer que podemos lograrlo.
Bandura se refiere a la autoeficacia como una función mental de autoregulación:
nos dice cuándo vale la pena intentar algo y cuándo no. Si no creemos que algo
sea posible, lo más probable es que ni siquiera intentemos hacerlo o nos rindamos
prematuramente.

Olaz (2003) define como “el juicio acerca de nuestras capacidades personales de
respuesta”. Este juicio puede ser negativo o positivo, dependiendo de cómo ha
interpretado el sujeto los resultados sobre las señales que ha dispuesto como
índices de eficacia. De modo que es a través de las experiencias anteriores y la
interpretación sobre su ejecución que la persona construye las percepciones y
creencias sobre sus propias capacidades.

La autoeficacia hace referencia entonces a las creencias propias acerca de las


capacidades sobre aprender o rendir efectivamente en determinada situacion,
actividad o tarea (Zimmerman, Kitsantas & Campilla, 2005)

(Tejada, 2005) “es un grupo referenciado de creencias entrelazadas en distintos


dominios de funcionamiento, con respecto a: la autorregulación del proceso de
pensamiento, la motivación y los aspectos afectivos y fisiológicos”

JiJiménez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de


conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad
y nivel académico ”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser
entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo. La simple
medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no
provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al
mejoramiento de la calidad educativa.

Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el


cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o
asignatura que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son
resultado de una evaluación que implica la superación o no de determinadas
pruebas, materias o cursos.
Torres y Rodríguez (2006, citado por Willcox, 2011) definen el rendimiento
académico como el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia,
comparado con la norma, y que generalmente es medido por el promedio escolar.

En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la


personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la
autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre el
rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno, se habla de
rendimiento discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se
sitúa por debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado
con los métodos didácticos. (Marti, 2003, p. 376).

Nieto (2008) considera que el rendimiento académico es un producto condicionado


por múltiples variables, factores y circunstancias a los que nos deberemos acercar
a través de la investigación empírica, por mucha dificultad que esta plantee en su
diseño y estrategia metodológica, y nos propone la consecución de las
denominadas Teorías de Alcance Intermedio, con el fin de desarrollar un esquema
conceptual progresivo más general que promueva la consolidación de grupos de
teorías especiales, de las cuales derivar hipótesis que se puedan investigar
empíricamente con mayor profundidad.

Es por ello que en la región Moquegua podemos observar que el rendimiento


académico de las diferentes instituciones educativas tanto privadas como
estatales en los años anteriores estaba ocupando los primeros puestos a nivel
nacional. En la actualidad vemos que el rendimiento académica está bajando de
acuerdo a la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 estamos en el cuarto puesto
a nivel nacional, ahora es necesario evaluar cuales son las consecuencias,
sabemos que tenemos una de las mejores infraestructuras a nivel nacional,
entonces es necesario evaluar a los alumnos para ver cuáles son sus capacidades
para lograr sus objetivos, vemos que los estudiantes dejan de lado la importancia
de lograr sus objetivos porque sienten que no son capaces de lograr.

¿Cuál es la Importancia de la autoeficacia en el rendimiento escolar en


estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Daniel Becerra
Ocampo, de la provincia Mariscal Nieto, Moquegua 2018?
JUSTIFICACIÓN:

Uno de los problemas más frecuentes de todos los países y regiones es el fracaso
escolar. Por ello se realizó varias investigaciones a nivel nacional sobre las causas y
consecuencias del fracaso escolar dentro de ello se estudió la reprobación, el retraso
escolar, el ausentismo.

Este presente investigación se enfocara en estudiar la importancia de la autoeficacia


en el rendimiento escolar de los estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la
Institución Educativa Daniel Becerra Ocampo de la región Moquegua, viendo un
incremento potencial del fracaso escolar, y que aún no se ha hecho investigaciones en
la región Moquegua a cerca de esta problemática.

Así mismo, daremos a conocer las causas más frecuentes sobre el fracaso escolar, para
poder mencionar posibles soluciones y minimizar este problema, identificando una de
las soluciones para el desempeño de los estudiantes en sus labores académicos, una
de ellas es la autoeficacia que es una variable importante en el rendimiento académico
a la cual Bandura (1986) lo define como las creencias que toda persona posee acerca
de las capacidades y en función a la cual organiza y ejecuta acciones, persistente en el
esfuerzo para lograr un determinado resultado frente a determinados objetivos.

De acuerdo a lo señalado se planteara sugerencias con la finalidad de mejorar el


rendimiento académico, favoreciendo el contexto educativo de la región Moquegua
de los alumnos de quinto y cuarto grado de segundaria de la institución educativa
Daniel becerra Ocampo, también mencionaremos que tan importante es el apoyo
familiar (padres) y de los maestros para incentivar y fomentar la importancia de la
autoeficacia en el aprendizaje educativo.
OBJETIVO GENERAL:

Identificar la relación de la Autoeficacia y rendimiento escolar en


estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Daniel Becerra
Ocampo, de la provincia Mariscal Nieto, Moquegua 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el grado de la autoeficacia en estudiantes del nivel secundario


de la Institución Educativa Daniel Becerra Ocampo, de la provincia Mariscal
Nieto, Moquegua 2018.
Conocer el nivel de rendimiento escolar en estudiantes del nivel secundario
de la Institución Educativa Daniel Becerra Ocampo, de la provincia Mariscal
Nieto, Moquegua 2018.
Identificar el grado de la autoeficacia en los niveles del rendimiento escolar
de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Daniel
Becerra Ocampo, de la provincia Mariscal Nieto, Moquegua 2018, si se
asocian.
MARCO TEORICO

Antecedentes

A nivel internacional:

Vásquez Avalos Karen, Guatemala (2015). Realizo una investigación de


"RELACIÓN entre la autoeficacia y los hábitos de estudio, con el rendimiento
académico de estudiantes de 6o. grado de primaria matutina del colegio externado
de san José". Para esta investigación utilizo una muestra de 107 estudiantes y los
instrumentos fueron Cuestionario de autoeficacia académica general,
Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. los resultados fueron a mayor
autoeficacia mejores hábitos de estudio, así mismo La autoeficacia se correlaciona
significativamente con la actitud general hacia el estudio que hace referencia a la
predisposición, interés y motivación hacia el estudio que posea el estudiante, de
igual forma la autoeficacia se correlaciona significativamente con las técnicas de
estudio y el lugar de estudio, la autoeficacia prácticamente no tiene nada que ver
con las notas que obtienen los estudiantes en sus materias básicas o sea en su
rendimiento académico y finalmente que a mejor actitud hacia el estudio por parte
del estudiante, su resultado académico será más satisfactorio.

A nivel nacional:

Inca Maldonado Bachiller, lima (2016) realizo una investigación de la autoeficacia


en el rendimiento académico y la capacidad de resolución de problemas
matemáticos en estudiantes de cuarto grado de secundaria de un colegio estatal
de San Juan de Lurigancho. Este autor plante que existe relación significativa
entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y la resolución de problemas
matemáticos para ello utilizo una muestra de 120 estudiantes, utilizando los
instrumentos de Autoeficacia en el Rendimiento Escolar y la Prueba de
Resolución de Problemas Matemáticos, los resultados concluyen que la mayoría
de los estudiantes presentaron un nivel alto de autoeficacia, así mismo Con
respecto a las puntuaciones de autoeficacia en el rendimiento académico, tanto en
los participantes mujeres como varones , se evidencia un mayor promedio en
estudiantes mujeres con relación a los varones, por lo tanto se concluye que si
hay relación significativa y positiva entre la autoeficacia en el rendimiento
académico y la resolución de problemas matemáticos.

A nivel regional:
Bases teóricas:

Actualmente, la necesidad de conocer más acerca del modo en que los factores
personales tanto cognitivos como motivacionales, interactúan con el contexto de la
clase durante los aprendizajes, constituye un importante tópico de investigación
para los psicólogos educacionales (Weinstein, Husman y Dierking, 2000).
Precisamente, entre los aspectos motivacionales, la percepción del sujeto acerca
de su propia eficacia -creencias de autoeficacia-, es una variable importante para
desarrollar con éxito las acciones conducentes al logro de objetivos personales.
En tal sentido, según Prieto Navarro (2003), “No basta ser capaz de; es preciso
juzgarse capaz de utilizar las capacidades y habilidades personales ante
circunstancias muy diversas” (p. 1).

Por tal motivo, las creencias sobre uno mismo, particularmente las que refieren a
percepciones de competencia, constituyen un aspecto relevante en las
investigaciones sobre motivación académica y en el desempeño vinculado con los
éxitos y fracasos de los estudiantes en contextos de aprendizaje (Contreras,
Espinosa, Esguerra Pérez, Haikal, Polanía y Rodriguez, 2005; Paoloni, Rinaudo,
Donolo y Chiecher, 2006).

Precisamente, el concepto de autoeficacia incluye para Bandura (1987): “(…) los


juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y
ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado” (p.
416). Concretamente en el ámbito académico, Bandura (1995) se refiere a las
creencias de autoeficacia, como las creencias de los estudiantes respecto a su
eficacia para regular su propio aprendizaje y dominar los diversos temas
académicos, que operan sobre el rendimiento de dichos estudiantes.

De esta manera, la investigación ha demostrado que la autoeficacia resulta


predictiva del logro académico; afectando la conducta del individuo en las
elecciones que realiza, el esfuerzo que aplica, la perseverancia ante los
obstáculos con que se enfrenta, los patrones de pensamiento y las reacciones
emocionales que experimenta (Contreras et al., 2005). Más concretamente, para
Bandura (1987), en general, las personas que dudan de sus capacidades.

Según González Fernández (2005), las creencias de autoeficacia actúan en el


momento en que el alumno ingresa al salón de clases, ya sea, en sus expectativas
de éxito ante los objetivos propuestos, en el control de los resultados obtenidos o
en las causas mediante las cuales explican esos resultados. De esta manera,
Stipek (1996) considera que es a través de estas creencias que los alumnos
interpretan los eventos de la clase.

También podría gustarte