Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.

FACULTAD DE INGENIERÍA.

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME PRACTICA N. 5

INTEGRANTE: Erick Steven Carbo Coello

SEMESTRE: Tercero “A”.

DOCENTE: Ing. Juan Jose Flores

FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 20/05/2019

FECHA DE ENTREGA: 27 –05– 2018

TEMA: PRIMIERA LEY DE LA TERMODINAMICA Y

EFECTO SEEBECK
1. Introducción

En el siguiente informe procederemos a comprobar la realización del experimento


en base a La primera ley de la termodinámica la cual establece que la energía no
se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que,
cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el
sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio
ambiente y W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el
ciclo.
Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un
recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al
medio ambiente al calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio
sería el taladro, el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea
agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema).

La primera ley de la termodinámica es entonces la ley de conservación de la


energía, que asegura que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva,
la cual se relacionara con el efecto Seebeck, que nos insica que es una propiedad
termoeléctrica descubierta en 1821 por el físico alemán Thomas
Johann Seebeck inversa al efecto Peltier. Este efecto provoca la conversión de
una diferencia de temperatura en electricidad.

Esta ley ha sido confirmada en numerosos e interminables experimentos y hasta


hoy no ha habido uno solo que la contradiga. Por esto cuando una persona como
Stephen Hawking busca explicar un fenómeno físico, debe asegurarse de que sus
conclusiones no violen la primera ley de la termodinámica.
2. Objetivos

2.1.Objetivo General

 Determinar la primera ley de la termodinámica mediante el efecto seebeck.

2.2.Objetivos Especifica

 Conocer la aplicación del efecto seebeck.


 Producir energía eléctrica mediante calor.

3. Fundamentos Teóricos

PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

Lo que llevamos visto en esta serie, cosas fáciles de entender, macroscópicas, en


las que solo hemos empleado algunas relaciones matemáticas muy elementales,
nos sobra y nos basta junto con alguna definición adicional para establecer dos de
las leyes fundamentales del universo. Así, como suena. En ambos casos son
afirmaciones de imposibilidad, es decir, establecen que hay cosas imposibles.
Veremos en esta entrega la primera y veremos la segunda en la próxima.
Si consideramos al Bugatti Chiron en movimiento como un sistema
termodinámico, en él no se cumple la primera ley de la termodinámica. ¿Por qué?
La primera ley de la termodinámica es una generalización de la conservación de
la energía en los procesos térmicos. Se basa en la conclusión de Joule de que el
calor y la energía son equivalentes. Pero para llegar a ella hay que sortear algunas
trampas en el camino.
A partir de la conclusión de Joule podríamos caer en la tentación de llamar al calor
energía «interna» asociada con la temperatura. Podríamos entonces agregar calor
a las energías potencial y cinética de un sistema, y llamar a esta suma la energía
total, que es lo que conservaría. De hecho, esta solución funciona bien para una
gran variedad de fenómenos, incluyendo los experimentos de Joule. Los
problemas surgen con la idea de «contenido» de calor de un sistema. Por ejemplo,
cuando se calienta un sólido hasta su punto de fusión, una “entrada de calor”
adicional provoca la fusión pero sin aumentar la temperatura. Con este sencillo
experimento vemos que considerar simplemente la energía térmica
medida solo por un aumento de temperatura como parte de la energía total de un
sistema no dará una ley general completa.
En lugar de «calor», podemos usar el concepto de energía interna, esto es, una
energía en el sistema que puede tomar formas no directamente relacionadas con
la temperatura. Podemos entonces usar la palabra «calor» para referirnos
solamente a una transferencia de energía entre un sistema y su entorno. De forma
análoga, el término trabajo no lo utilizaremos para describir algo contenido en el
sistema, sino que describe una transferencia de energía de un sistema a
otro. Calor y trabajo son, pues, dos formas en las que la energía se transfiere, no
energías.
Estas definiciones no permiten una declaración simplista como “la entrada de
calor a un sistema aumenta su energía interna, y el trabajo hecho en un sistema
aumenta su energía mecánica”. La entrada de calor a un sistema puede tener
efectos distintos al aumento de la energía interna. En un máquina de vapor, por
ejemplo, la entrada de calor aumenta la energía mecánica del pistón. Del mismo
modo, el trabajo realizado en un sistema puede tener efectos distintos al aumento
de la energía mecánica. Al frotarnos las manos en un día frío, por ejemplo, el
trabajo que hacemos aumenta la energía interna de la piel de las manos lo que, en
este caso, se traduce en un aumento de la temperatura.
En resumen, una ley general de conservación de la energía debe incluir la
transferencia de energía como trabajo y la transferencia energía como calor.
Además, debe incluir el cambio en la energía total del sistema, pero no con una
parte «mecánica» y una parte «interna».

Ilustración 1 SITEMAS DE LA 1ra LEY DE LA TERMODINAMICA

En un sistema aislado, esto es, un sistema que no intercambia materia ni energía


con su entorno, la energía total debe permanecer constante. Si el sistema
intercambia energía con su entorno pero no materia (lo que se llama sistema
cerrado), puede hacerlo solo de dos formas: una transferencia de energía bien en
forma de trabajo realizado sobre o por el sistema, bien en forma de calor hacia o
desde el sistema. En el caso de que exista transferencia de energía, el cambio en
la energía del sistema debe ser igual a la energía neta ganada o perdida por el
entorno.
Formalmente*, llamemos W al trabajo realizado sobre o por el sistema (como el
cilindro en una máquina de vapor). Si el trabajo lo realiza el sistema, diremos
que W es negativo; si el trabajo se realiza sobre el sistema, diremos que W es
positivo. De forma similar, llamemos ΔQ a la transferencia neta de calor hacia o
desde el sistema. Si la transferencia neta de calor es hacia el sistema, ΔQ será
positiva; si la transferencia neta sale del sistema, ΔQ será negativa.
Ya lo tenemos todo para enunciar la primera ley de la termodinámica:
La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía total de
un sistema cerrado, ΔE, viene dado por la suma del trabajo realizado sobre o por
el sistema y la transferencia neta de calor hacia o desde el sistema.
Simbólicamente, ΔE = W + ΔQ.
Esta expresión general incluye como casos especiales las versiones preliminares
de la ley de conservación de la energía que hemos dado en entregas anteriores de
esta serie. Si no hay transferencia de calor en absoluto, entonces ΔQ = 0, y ΔE
= W. En este caso, el cambio en la energía de un sistema es igual al trabajo
realizado sobre o por él. Por otra parte, si no se realiza trabajo ni sobre ni por el
sistema, entonces W = 0 y ΔE = ΔQ. En este caso el cambio en la energía del
sistema es igual a la transferencia neta de calor.
Esta ecuación tan sencilla es de una utilidad tremenda. Pero, si bien hemos
enunciado la primera ley, aún queda un misterio por resolver, que es la estructura
de esa energía interna de la que, de momento, solo sabemos que en algunos casos
está relacionada con la temperatura y cómo se relaciona con la energía total del
sistema. Lo veremos más adelante en esta serie, cuando tengamos la necesidad de
introducir el concepto de átomo. Algo que, hasta ahora, no nos ha hecho falta.
Nota:
* Este criterio de signos es importante, ya que varía en función del autor. Nosotros
empleamos el criterio más intuitivo, a saber, tomar al sistema como referencia.
Por tanto, lo que recibe el sistema es positivo y aumenta su energía total y lo que
sale del sistema es negativo y la disminuye. Si usas este texto como apoyo en tus
clases comprueba que el criterio de signos es el mismo.

EFECTO SEEBECK

El efecto termoeléctrico es la conversión directa de la diferencia de temperatura


a voltaje eléctrico y viceversa. Un dispositivo termoeléctrico crea un voltaje cuando hay
una diferencia de temperatura a cada lado. Por el contrario cuando se le aplica un voltaje,
crea una diferencia de temperatura (conocido como efecto Peltier). A escala atómica (en
especial, portadores de carga), un gradiente de temperatura aplicado provoca portadores
cargados en el material, si hay electrones o huecos, para difundir desde el lado caliente al
lado frío, similar a un gas clásico que se expande cuando se calienta; por consiguiente, la
corriente es inducida termalmente.
Este efecto se puede usar para generar electricidad, medir temperatura, enfriar objetos, o
calentarlos o cocinarlos. Porque la dirección de calentamiento o enfriamiento es
determinada por el signo del voltaje aplicado, dispositivos termoeléctricos producen
controladores de temperatura muy convenientes.
Tradicionalmente, el término efecto termoeléctrico o termoelectricidad abarca tres
efectos identificados separadamente, el efecto Seebeck, el efecto Peltier, y el efecto
Thomson. En muchos libros de texto, el efecto termoeléctrico puede llamarse efecto
Peltier-Seebeck. Esta separación proviene de descubrimientos independientes del físico
francés Jean Peltier y del físico estonio-alemán Thomas Johann Seebeck. El efecto Joule,
el calor generado cuando se aplica un voltaje a través de un material resistivo, es
fenómeno relacionado, aunque no se denomine generalmente un efecto termoeléctrico (y
se considera usualmente como un mecanismo de pérdida debido a la no idealidad de los
dispositivos termoeléctricos). Los efectos Peltier-Seebeck y Thomson pueden en
principio ser termodinámicamente reversibles, mientras que el calentamiento Joule no lo
es.
El efecto Seebeck es la conversión de diferencias de temperatura directamente
a electricidad.
Seebeck descubrió que la aguja de una brújula se desviaba cuando se formaba un circuito
cerrado de dos metales unidos en dos lugares con una diferencia de temperatura entre las
uniones. Esto se debe a que los metales responden diferentemente a la diferencia de
temperatura, creando una corriente de circuito, que produce un campo magnético.
Seebeck, aun así, en ese momento no reconoció allí una corriente eléctrica implicada, así
que llamó al fenómeno el efecto termomagnético, pensando que los dos metales quedaban
magnéticamente polarizados por el gradiente de temperatura. El físico Danés Hans
Christian Ørsted jugó un papel vital en la explicación y concepción del término
“termoelectricidad”.
El efecto es que un voltaje, la FEM termoeléctrica, se crea en presencia de una diferencia
de temperatura entre dos metales o semiconductores diferentes. Esto ocasiona una
corriente continua en los conductores si ellos forman un circuito completo. El voltaje
creado es del orden de varios microvoltios por kelvin de diferencia. Una de esas
combinaciones, cobre-constantán, tiene un coeficiente Seebeck de 41 microvoltios por
kelvin a temperatura ambiente.
En el circuito:

Ilustración 2 EFECTO SEEBECK EN UN CIRCUITO

APLICACIONES:

Los pares formados por dos metales son muy utilizados para la medición de altas
temperaturas. En el caso de los pares con semiconductores, estos son muy sensibles a las
radiaciones por lo que con ellos se construyen los termómetros de radiación. También los
pares con semiconductores son eficientes detectores de las ondas electromagnéticas de
frecuencias elevadas así como de los rayos infrarrojos. Tienen la desventaja de que se
pueden utilizar en un rango poco amplio para las mediciones de temperatura.

Bajo este efecto se proyecta la conversión directa del calor en electricidad por medio
de pilas termoeléctricas. Para este fin entre los semiconductores más apropiados se
encuentran el seleniuro, el telurio de bismuto y el antimonio.
4. Materiales y reactivos

TABLA DE MATERIALES

ITEM
CANTIDAD MATERIALES

1
1 Alambre de cobre

1 Alambre
2
galvanizado

1 Mechero
3
1 Fósforos
4
1 Multímetro
5

5. Diagrama
6. Procedimiento

EFECTO SEEBECK

1. Unimos con un alicate los 2 metales diferentes entre si


dejandolos en forma triangular.

2. Encendemos el mechero y ubicamos los metales unidos


sobre el.

3. Una ves caliente los metales procedemos a medir la


cantidad de energia mediante un voltimetro.

4. Ya tomados los datos, volvemos a repetir el experimento.

7. Observaciones y resultados
7.1.Observaciones

Al someter dos metales diferentes nos da una varianza de potencial, esto es igual a
Un enlace metálico el cual es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión
entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos como
una nube) de los metales entre sí.
Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras
muy compactas. Se trata de líneas tridimensionales que adquieren estructuras tales como:
la típica de empaquetamiento compacto de esferas(hexagonal compacta), cúbica centrada
en las caras o la cúbica centrada en el cuerpo.
7.2 Toma de datos y resultados

TABLA DE RESULTADOS

METAL 2 RESULTADO
METAL 1
Alambre de cobalto 02.5 mV
Alambre de cobre
Alambre de aluminio 159,4 mV
Alambre de cobre

7.3 Análisis de resultados y gráficas

* NINGUNO

8. Conclusión

En conclusión definimos que al conectar dos conductores diferentes entre sí, la


diferencia de temperatura entre ellos causa una diferencia de potencial en el punto de
contacto, lo cual genera una corriente eléctrica en los conductores que forman el
circuito, dando como resultado el efecto Seebeck

Además de acuerdo con lo que hemos observado, y los datos obtenidos en las
mediciones, concluimos que en esta práctica realizada en el laboratorio, pudimos
entender mejor la 1ra. Ley de la termodinámica la cual establece que la energía no
se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando
un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será
igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.

9. Cuestionario

 ¿Qué es el efecto Seebeck?


 ¿Cuale son las aplicaciones del efecto Seebeck?
10. Referencias bibliográficas

 J. GOLDEMBERG. Física General y Experimental Volumen 1.


 SKIRES. Física Experimental
 Besançon, Robert M. (1985). The Encyclopedia of Physics. Van Nostrand
Reinhold Company.
 Rowe, D. M. (2006). Thermoelectrics Handbook:Macro to Nano. Taylor &
Francis.

11. Anexos

También podría gustarte