Está en la página 1de 60

PERFIL DE INVERSIÓN PÚBLICA

PROYECTO :

MEJORAMIENTO DE LAS VIAS CARROZABLES


DE LOS CASERIOS PAPAYA BAJA, C.P SAN PEDRO,
EL TRIUNFO, LA AVIACION, EL ZAPOTE HASTA
EL CRUCE DEL CUARTO EJE VIAL, DISTRITO DE
EL MILAGRO, PROVINCIA DE UTCUBAMBA,
REGION AMAZONAS.

________________________________________________________________________ 1
ÍNDICE

1. Resumen Ejecutivo

2. IDENTIFICACIÓN

2.1Diagnóstico
2.2Definición Del Problema Y Sus Causas
2.3Planteamiento Del Proyecto

3. FORMULACIÓN

3.1 Horizonte Del Proyecto.


3.2 Estudio de mercado del servicio público
3.3 Análisis Técnico de las Alternativas
3.4 Costos a precio de mercado
4. EVALUACIÓN
4.1 Evaluación Social
4.2 Análisis De Sostenibilidad
4.3 Gestión del Proyecto
4.4 Estimación del Impacto Ambiental
4.5 Matriz de Marco Lógico
5. CONCLUSIONES Y ANEXOS

5.1 Conclusiones y Recomendaciones.

________________________________________________________________________ 2
MÓDULO I

RESUMEN EJECUTIVO

________________________________________________________________________ 3
A. NOMBRE DEL PROYECTO:
MEJORAMIENTO DE LAS VIAS CARROZABLES DE LOS CASERIOS PAPAYA BAJA,C.P
SAN PEDRO, EL TRIUNFO, LA AVIACION, EL ZAPOTE HASTA EL CRUCE DEL CUARTO
EJE VIAL, DISTRITO DE EL MILAGRO, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGION AMAZONAS

B. UBICACIÓN

Objeto del PIP está ubicado en el distrito del Milagro provincia de Utcubamba, departamento de
Amazonas.

 Ubicación Geográfica

• Coordenadas WGS84:
• Coordenadas WGS84:
 9’380000 S
 0’770000E

GRAFICA
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

C. OBJETIVO PRINCIPAL
________________________________________________________________________ 4
CONDICIONES DE TRANSITABILIAD VIAL DEL CAMINO VECINAL CASERIOS PAPAYA
BAJA, C.P SAN PEDRO, EL TRIUNFO, LA AVIACION, EL ZAPOTE HASTA EL CRUCE DEL
CUARTO EJE VIAL, Distrito de EL MILAGRO, de la Provincia de UTCUBAMBA, del
Departamento de AMAZONAS

D. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA

A continuación se presenta el cuadro donde se muestra el déficit o brecha de la Demanda


respecto a la Demanda Actual

Balance de Oferta - Demanda


Unida

d de Año Año Año Añ Añ Añ Año Añ Añ
Descripción o
Medid 1 2 3 o4 o5 o6 7 o8 o9
10
a

CAMINO VECINA EMP PE-5NC,EMP Veh/dí


12 12 13 13 13 13 13 13 13 13
AM-510,EMP R-39 a

Año Año Año Año Año


Año 11 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16
12 17 18 19 20

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Fuente: elaboración propia

E. Análisis Técnico de las Alternativas


Estudio Técnicos
A. Localización:
El proyecto se localiza en la provincia de Utcubamba, distrito del Milagro caseríos
Papaya Baja, C.P San Pedro, El Triunfo, La Aviación, El Zapote

________________________________________________________________________ 5
B. Tamaños:
El tamaño del proyecto corresponde a la longitud total de la carretera caseríos Papaya
Baja, C.P San Pedro, El Triunfo, La Aviación, El Zapote un total de 19.4 km.

C. Tecnología
Se plantea una sola alternativa de solución para lo cual se realizará el mejoramiento
de la vía colocando en la calzada con bicapa, con un ancho de 6 m.

D. Metas de Productos

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en el


párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase
de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la
mitigación de los impactos ambientales negativos.

metas del proyecto

ACTIVIDADES/COMPONENTE Unidad de
Cantidad
S medida
Obras Preliminares y
km 19.4
Provisionales
Movimiento de Tierras m3 65821.7
Pavimentos m2 128422.11
Obras de Arte y Drenaje m2 3743.66
Señalización y seguridad vial und 102
Impacto Ambiental glb 1
Gestión de Riesgo glb 1
Fuente: elaboración propia

COSTOS A PRECIO DE MERCADO

________________________________________________________________________ 6
 Costos de Inversión Alternativa

Costo
Unidad de Cantida Costo unitario
ACTIVIDADES/COMPONENTES subtotal
medida d (soles)
(soles)
Obras Preliminares y Provisionales km 19.4 29059.668 563,757.56
Movimiento de Tierras m3 65821.7 47.50 3,126,474.10
128422.
Pavimentos m2 134.08 17,219,420.13
11
Obras de Arte y Drenaje m2 3743.66 824.68 3,087,332.51
Señalización y seguridad vial und 102 5602.11 571,415.33
Impacto Ambiental glb 1 244506.72 244,506.72
Gestión de Riesgo glb 1 381006.72 381,006.72
SUPERVISION GLB 1 1133913.92 1,133,913.92
ESTUDIO DEFINITIVO UND 1.0 267603.68 267,604
TOTAL 18,894,871.61
Fuente: elaboración propia

 Costos de Operación y Mantenimiento

Son todos aquellos costos relacionados con la operación y mantenimiento periódico y rutinario
de la trocha carrozable para ello se tendrá en cuenta los costos de mantenimiento rutinario y
periódico establecidos por el IVP a nivel nacional

Costos de Mantenimiento
Con Proyecto
Año Sin Proyecto Alternativa Solucion
Inversión Mantenimiento*
0 18,894,871.6
1 9,509,414.4 85,551,652.6
2 9,509,414.4 85,551,652.6
3 9,509,414.4 85,551,652.6
4 9,509,414.4 85,551,652.6
5 9,509,414.4 85,551,652.6
6 9,509,414.4 85,551,652.6
7 9,509,414.4 85,551,652.6
8 9,509,414.4 85,551,652.6
9 9,509,414.4 85,551,652.6
10 9,509,414.4 85,551,652.6
11 9,509,414.4 85,551,652.6
12 9,509,414.4 85,551,652.6
13 9,509,414.4 85,551,652.6
14 9,509,414.4 85,551,652.6
15 9,509,414.4 85,551,652.6
16 9,509,414.4 85,551,652.6
17 9,509,414.4 85,551,652.6
18 9,509,414.4 85,551,652.6
19 9,509,414.4 85,551,652.6

________________________________________________________________________ 7
20 9,509,414.4 85,551,652.6
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC

F. Evaluación Social

 Beneficios Sociales

Los beneficios en la situación con proyecto están dados por:

 Ahorros en costos de operación vehicular,

 Ahorro de tiempo de viaje de los usuarios

 Ahorro en el mantenimiento de los vehículos.

 Reducción de los accidentes de transito

 Costos Sociales

Para convertir los costos privados a sociales se utilizan los siguientes factores de
corrección:

Obras Factor
Inversión 0.79
Mantenimiento y
Operación 0.75

CUADRO Precios Incrementales a precios sociales

Con Proyecto
Año Sin Proyecto Alternativa Solucion
Inversión Mantenimiento*
0 14,926,948.6
1 7,132,060.8 64,163,739.5
2 7,132,060.8 64,163,739.5
3 7,132,060.8 64,163,739.5
4 7,132,060.8 64,163,739.5
5 7,132,060.8 64,163,739.5
6 7,132,060.8 64,163,739.5
7 7,132,060.8 64,163,739.5
8 7,132,060.8 64,163,739.5
9 7,132,060.8 64,163,739.5
10 7,132,060.8 64,163,739.5
11 7,132,060.8 64,163,739.5
12 7,132,060.8 64,163,739.5
13 7,132,060.8 64,163,739.5
14 7,132,060.8 64,163,739.5
15 7,132,060.8 64,163,739.5
16 7,132,060.8 64,163,739.5
17 7,132,060.8 64,163,739.5
18 7,132,060.8 64,163,739.5
19 7,132,060.8 64,163,739.5
20 7,132,060.8 64,163,739.5
________________________________________________________________________ 8
Fuente: elaboración propia

 Estimar los Indicadores de Rentabilidad Social

La Evaluación Económica de la obra se realizará mediante la relación Beneficio / Costo,


para los cálculos de actualización de los flujos sociales se ha utilizado la tasa de
descuento social del 8.0%.

CUADRO Nº 26
ANALISIS DE RENTABILIAD ALTERNATIVA 1

Alternativa Soluciòn
Año
Inversión Mantenimiento*
0 14,926,948.6
1 57,031,678.7
2 57,031,678.7
3 57,031,678.7
4 57,031,678.7
5 57,031,678.7
6 57,031,678.7
7 57,031,678.7
8 57,031,678.7
9 57,031,678.7
10 57,031,678.7
11 57,031,678.7
12 57,031,678.7
13 57,031,678.7
14 57,031,678.7
15 57,031,678.7
16 57,031,678.7
17 57,031,678.7
18 57,031,678.7
19 57,031,678.7
20 57,031,678.7
Valor Actual de los Costos
574,872,376
(VAC)
Ratio C-E 420,289.8
Costo Anual Equivalente (CAE) 85,672,936
Costo por Kilómetro 980,118

________________________________________________________________________ 9
G. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Financiamiento De La Inversion

Es importante realizar el análisis de sostenibilidad, porque permite asegurar que los objetivos
del proyecto puedan ser alcanzados. Dicho análisis permite determinar si las entidades
responsables son capaces de atender un nivel aceptable de beneficiarios durante el horizonte
de vida del proyecto. Por lo que se buscará determinar la capacidad de los órganos
intermedios para llevar a cabo la implementación de la alternativa seleccionada en el proyecto,
con el fin de cubrir los costos de operación y mantenimiento que se generan a lo largo del
horizonte del proyecto.
El compromiso de la municipalidad distrital de El Milagro, está en realizar las gestiones
pertinentes en las diferentes Fuentes de Financiamiento para la ejecución del presente
proyecto, para lo cual han firmado el acta de compromiso correspondiente.
 Arreglos institucionales para la ejecución del PIP

INSTITUCIONAL

La Municipalidad distrital del Milagro a través de su alcalde, la población


beneficiaria y los transportistas del área de influencia buscaran el financiamiento para la
ejecución del proyecto, o lo realizaran con recursos propios.

En tal sentido, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto los gobiernos
locales a través de sus Municipalidades y el respaldo de la población son los que
velarán por la sostenibilidad del camino vecinal en el ámbito local como beneficiarios
directos del proyecto.

No obstante este inicial compromiso y considerando el monto de inversión requerido


para materializar la obra; solicitan la participación del Proyecto Especial Provías
Descentralizado del MTC para la fase de Inversión, a efectos que este organismo
considere a esta vía, tanto por el nivel de tráfico que registra y el importante volumen de
producción agrícola, en alguno de los programas de financiamiento para caminos
vecinales o rurales.

ORGANIZACIÓN Y GESTION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los beneficiarios, se comprometen a velar por el mantenimiento del camino vecinal,


No obstante, se descuenta que las labores de mantenimiento rutinario estarán a
cargo de la municipalidad distrital de El Milagro y el mantenimiento periódico a cargo
de la Oficina Zonal de Provías Descentralizado, a efectos de mantener operativa el
camino vecinal. Al respecto, los representantes de la municipalidad ofrecen suscribir un
compromiso para asumir en parte las labores de mantenimiento de la vía, como la
tercerización de los servicios de mantenimiento a través de empresas comunales del
área de influencia de la carretera.

________________________________________________________________________ 10
SOCIAL

Es sostenible socialmente por ser un proyecto que beneficiara a la sociedad civil y


por haberla priorizado dentro de su planes de desarrollo.

La participación de los vecinos, será permanente para mantener en adecuadas


condiciones la infraestructura vial aun cuando este ya cuente con mantenimiento
rutinario permanente por parte de alguna empresa comunal de mantenimiento.

EDUCACION Y CULTURA

El proyecto es sostenible educacional y culturalmente porque promueve la recuperación


de espacios urbanos y rurales como lugares para albergar y desarrollar actividades
culturales, incentivando al desarrollo social y económico local de la zona de intervención
del proyecto.

Plan de Implementación
Como se manifiesta en el estudio, este proyecto va ser ejecutado por etapas o fases.

CRONOGRAMA FÍSICO
Proyect
Costo Subtotal
o/ Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
(soles)
Tramo

Obras
Preliminare
112751. 112751. 112751. 56375.7
sy 563,757.56 56375.76 56375.76 56375.76
51 51 51 6
Provisionale
s

Movimiento 625294. 625294. 625294.8 625294.8 312647.4 312647.4


3,126,474.10
de Tierras 82 82 2 2 1 1

3443884. 3443884. 3443884. 3443884. 3443884.


Pavimentos 17,219,420.13
03 03 03 03 03

Obras de
926199.7 926199.7 617466.5
Arte y 3,087,332.51 617466.50
5 5 0
Drenaje

Tramo 01
Señalizació
ny 571415.
571,415.33
seguridad 33
vial

Impacto 244506.
244,506.72
Ambiental 72

Gestión de 381006.
381,006.72
Riesgo 72

SUPERVISIO 113391. 113391. 113391. 113391. 113391.3 113391.3 56695.7 56695.7 56695. 56695. 56695.7
1,133,913.92 56695.70 56695.70 56695.70
N 39 39 39 39 9 9 0 0 70 70 0

ESTUDIO
133801. 133801.
DEFINITIV
267,604 84 84
O

133801. 133801. 226142. 226142. 851437. 795061. 4238945. 4238945. 4795802. 4739426. 4118046. 674162. 872617. 56695. 56695. 437702.
Costo total
26,595,431 84 84 90 90 72 97 99 99 64 89 22 20 74 70 70 42

CRONOGRAMA Financiero

________________________________________________________________________ 11
Cronograma (bimestral)

Unidad
Proyecto/
Actividad de Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tramo
medida
Obras
Preliminares y km 100% 20% 10% 10% 10%
Provisionales
20% 20% 10%
Movimiento de
m3 100% 20% 20%
Tierras 20% 20% 10% 10%
Pavimentos m2 100% 20% 20% 20%
20% 20%
Obras de Arte
m2 100%
y Drenaje 30% 30% 20% 20%
Tramo 01 Señalización y
und 100% 100%
seguridad vial
Impacto
glb 100% 100%
Ambiental
Gestión de
glb 100% 100%
Riesgo

SUPERVISION GLB 100% 10% 10% 10% 10% 5% 5% 5%


10% 10% 5% 5% 5% 5% 5%
ESTUDIO
UND 100% 50% 50%
DEFINITIVO

H. Estimación del Impacto Ambiental


La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el objeto de medir los efectos que tendrá la
ejecución de obras en el entorno ambiental, por lo tanto constituye un análisis y evaluación de
las consecuencias y alcances sobre el medio ambiente y las medidas de mitigación

DIAGNOSTICO:

La zona del proyecto, presenta características favorables que no afectan significativamente


el medio ambiente de la zona; dado que por la ruta planteada no afecta la flora, ni cultivos,
tampoco se darían la contaminación del agua y el aire.

RECOMENDACIONES

Se tienen varias recomendaciones que deberán tenerse en cuenta para reducir los riesgos
ambientales, tales como:

- Proyectar un trazo adecuado,


- Construir barreras de contención vivas,
- Restituir la vegetación intervenida, reforestación con árboles y arbustos.
- También es necesario asignar responsabilidades a los beneficiarios para el cuidado y
mantenimiento de las obras.

POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS:

Los impactos negativos detectados principalmente son:

- Contaminación corte de material suelto y el tránsito de los vehículos.


- Posible contaminación de las aguas por materiales tales como el cemento, combustibles,
lubricantes, etc. Además, por basuras provenientes de la obra.

________________________________________________________________________ 12
- Posible creación de focos infecciosos debido a la contratación de personal con
enfermedades infecciosas, el mal funcionamiento de las letrinas públicas y la
contaminación de las aguas.
- del aire por la emisión de polvo debido a la ejecución de partidas de
OBRAS DE MITIGACIÓN

- Construcción de barreras vivas de contención


- Acondicionamiento de canteras
- Acondicionamiento de botaderos.
- Reacondicionamiento de áreas ocupadas por campamento de obra.
- Reacondicionamiento de áreas ocupadas por máquinas.
- Excavación y clausura de rellenos sanitarios y letrinas de campamento
- Estabilización de taludes (revegetalización).
- Restitución de áreas verdes, reforestación
- El presupuesto en mayor detalle se verá en el expediente técnico.

El presente proyecto no tiene impacto ambiental considerable, puesto que las intervenciones
no alteran los componentes del ecosistema, como del medio físico natural, el medio biológico,
los costos por Mitigación Ambiental se han incluido en los presupuestos de rehabilitación para
cada alternativa.

Los impactos ambientales que se generarían durante la ejecución de los trabajos son:

- Fuertes ruidos por el trabajo con maquinaria pesada y,


- Elevados niveles de polvo generado por el movimiento de tierras para conformación de
base y sub base.

Las acciones de mitigación a realizar para minimizar los impactos son las siguientes:

 Acciones de riego antes, y después de realizado el movimiento de tierras en el proceso


de carguío.

 Ubicación de los campamentos lejos de cursos de agua, de tal modo que se evite la
contaminación del recurso hídrico por actividades domésticas propias del
funcionamiento de los campamentos.

 Construcción de letrinas sanitarias cerca del campamento, en terrenos secos y zonas


libres de inundaciones.

 Restitución de la cubierta vegetal de taludes, canteras, botaderos y toda el área que


haya sido despojada de su capa vegetal con plantas nativas u otra cobertura.

 Evitar que los desperdicios de la obra como basuras, pinturas, lubricantes, etc. lleguen
a los cursos de agua ni al suelo. El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento
del equipo mecánico incluyendo lavado y cambio de aceites se ejecutará con máximo
cuidado de manera que no contaminen los suelos o aguas, donde el aceite usado sea

________________________________________________________________________ 13
acumulado en bidones. Tener presente que por ningún motivo estos aceites serán
vertidos a las corrientes de agua o al suelo.

 Instalación de dos contenedores de basura, donde se depositarán todo tipo de


residuos sólidos (orgánico e inorgánico).

 Construcción de un Micro Relleno Sanitario, donde todos los residuos sólidos


generados en el campamento y patios de máquina deberán ser dispuestos. Las
consideraciones a tener en cuenta para la ubicación del micro relleno son las mismas
descritas para letrinas sanitarias.

 Formación de un Comité conformado por Autoridades Locales, Instituciones y


beneficiarios para el mantenimiento de las plantaciones en la obra.

 Desmantelamiento de los campamentos y tapado de los silos y rellenos sanitarios; los


residuos resultantes del campamento serán dispuestos en los rellenos.

 Clausura de los depósitos de materiales excedentes, áreas de campamento y limpieza


del área de trabajo. Luego se procederá a la recuperación de dichas áreas,
procediéndose a restablecer la morfología inicial del paisaje.

 En lo posible instalar plantaciones forestales protegidos con cerco protector en los


tramos desprovistos de vegetación a lo largo de la vía con especies de rápido
crecimiento y de valor ornamental que se adapten a la zona.

I. Matriz de Marco Lógico

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
 Incremento de la
Producción Estudio de Impacto Existencia de los
 Incremento de las en el Área de mejores precios de
Incremento de los influencia – Expost productos agrícolas en
Utilidades
FIN
niveles de vida de la  Incremento de Ingreso Información los mercados de mayor
población de la zona
Per cápita de la estadística del consumo
población Ministerio de Estabilidad
 Incremento de la cultura y del INEI Macroeconómica
Superficie cultivada
Adecuadas condiciones
de transitabilidad vial del
camino vecinal caseríos
Todos los beneficiarios del La municipalidad
Papaya Baja, C.P San
proyecto mejoran su promueva políticas de
pedro, El Triunfo, La
calidad de vida, a través de mejoramiento de la
Aviación, El Zapote, Información
un mejor acceso a los infraestructura vial, que
Distrito de El Milagro, de estadística del INEI
mercados de la provincia, promuevan el desarrollo
la Provincia de
impulsando el desarrollo de de la zona rural del
PR Utcubamba, del
la población de la zona. distrito de El Milagro.
OP Departamento de
ÓSI Amazonas
TO

________________________________________________________________________ 14
Reporte de avance
físico y
financiero de la
obra
 Eficiente 100% de los pobladores de la Municipalidad cuenta
CO
Infraestructura beneficiarios para el año Informes físicos de con la capacidad
MP
Vial 2020 cuenta con ejecución de técnica, los recursos
ON
 Suficiente infraestructura vial rural de talleres de financieros y
ENT
seguridad Vial. calidad apta para el capacitación a la económicos para
ES
transporte vehicular. población en ejecutar el proyecto.
general.
Encuestas
realizadas a la
población

Prioridad presupuestal
para la ejecución de la
obra por parte de las
autoridades municipales.
mejoramiento de
pavimento con carpeta Participación
resolución de
asfáltica bicapa19.3 KM, permanente de los
Construcción de 20 El 100% de la aprobación de
AC beneficiarios e
infraestructura se construye expediente Técnico
CIO alcantarillas TMC 36” ,02 instituciones
alcantarillas tipo cajón,1 de acuerdo a lo
NE baden, Mitigación de participantes en el
programado y el Costo
S impacto ambiental, proyecto.
Total de la Inversión: - Resolución de
Señalización informativa
liquidación de obra.
y preventiva
Las obras se ejecutan
en los plazos
establecidos en el
proyecto.

J. CONCLUSIONES:

 El Problema central identificado es “INADECUADAS CONDICIONES DE


TRANSITABILIAD VIAL DEL CAMINO VECINAL PAPAYA BAJA, C.P SAN
PEDRO, EL TRIUNFO, LA AVIACION, EL ZAPOTE, Distrito de EL
MILAGRO, de la Provincia de UTCUBAMBA, del Departamento de
AMAZONAS”.

________________________________________________________________________ 15
 Con la ejecución del presente proyecto a nivel de bicapa, se logrará dotar de
una mejorar la infraestructura vial rural que permita el desarrollo de esta
parte del distrito del Milagro.

 Este proyecto deberá ser ejecutado al más breve plazo dado las
necesidades e importancia del proyecto.

 Resultados de Evaluación Económica que hacen Viable:


Alternativa Soluciòn
Año
Inversión Mantenimiento*
0 14,926,948.6
1 57,031,678.7
2 57,031,678.7
3 57,031,678.7
4 57,031,678.7
5 57,031,678.7
6 57,031,678.7
7 57,031,678.7
8 57,031,678.7
9 57,031,678.7
10 57,031,678.7
11 57,031,678.7
12 57,031,678.7
13 57,031,678.7
14 57,031,678.7
15 57,031,678.7
16 57,031,678.7
17 57,031,678.7
18 57,031,678.7
19 57,031,678.7
20 57,031,678.7
Valor Actual de los Costos
574,872,376
(VAC)
Ratio C-E 420,289.8
Costo Anual Equivalente
85,672,936
(CAE)
Costo por Kilómetro 980,118

________________________________________________________________________ 16
MÓDULO II

IDENTIFICACIÓN

________________________________________________________________________ 17
II. IDENTIFICACIÓN

II.1 DIAGNÓSTICO

II.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA

Área de estudio: comprende el distrito del Milagro y el área de influencia el lugar donde se
ubicará el proyecto. Entendiendo el área de estudio como la zona geográfica que da
contexto al problema descrito y que permite definir la población de referencia, se utilizaran
criterios geopolíticos para definir los límites de esta área para la presente iniciativa.
Utilizando el criterio geopolítico y considerando que el problema de los servicios de
transitabilidad vehicular y peatonal afecta a la población del Reposo, San Pedro, El Triunfo,
La Aviación, Zapote, Papaya Baja.

II.1.2 Ubicación de la zona Objeto del PIP

 Ubicación Política
Objeto del PIP está ubicado en el distrito del Milagro provincia de Utcubamba,
departamento de Amazonas.

 Ubicación Geográfica
• Coordenadas WGS84:
 9’380000 S
 0’770000E

________________________________________________________________________ 18
GRAFICA Nº 1
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

 Rutas de acceso
________________________________________________________________________ 19
La accesibilidad a la zona de estudio se hace a través de la Vía asfaltada desde el
distrito de El Milagro, hasta el cruce La Papaya, luego a través de una trocha carrozable
afirmada pasando por Caserío San Pedro, El Triunfo, Aviación, Zapote Papaya Baja.
Encontrándose a una distancia de 28.4 km desde El milagro para lo cual se usa un
tiempo de 1 hora 40 minutos

II.1.3 Delimitación del área de influencia

El área de influencia del PIP está ubicado en la provincia de Utcubamba, distrito del Milagro
por lo que se considera que el área de influencia es igual al área de estudio.

A. Características Fisiográficas y Geográficas.


Como parte del territorio Ceja de Selva, el Distrito del Milagro tiene una topografía
ondulada y accidentada en las partes altas, en el ámbito de la Microrred del Servicio de
Salud se encuentra entre los 600 m.s.n.m y 1500 m.s.n.m.
Los principales componentes de su relieve son las cordilleras y cerros en la parte alta, así
como los valles y cañones en la parte baja.
B. Características del Clima y Temperatura
El clima de la Provincia de Utcubamba es variado de acuerdo a la zona geográfica de los
distritos, en general se considera Cálido y templado con precipitaciones pluviales en los
meses de Octubre a marzo, su temperatura media anual máxima oscila entre los 36ºC y la
mínima de 18ºC En los distritos de Bagua Grande, El Milagro, Cumba, Cajaruro; los
distritos de Jamalca, Yamon y Lonya Grande, tienen un clima templado con temperaturas
promedio anuales de 22ºC.
En general el clima de la Provincia está influenciado por los vientos, la Cordillera de los
Andes y el Océano Pacífico. En éste los factores determinantes son la Corriente de
Humboldt de agua fría y la Corriente del Niño de agua caliente.

En general el clima de la provincia está influenciado por los vientos, la Cordillera de los
Andes y el Océano Pacífico. En éste los factores determinantes son la Corriente de
Humboldt de agua fría y la Corriente del Niño de agua caliente.
El Distrito El Milagro se encuentra cerca de la línea ecuatorial. Su clima es Cálido, se
registra una temperatura media anual de 30 °c. la variación climática más notoria a lo
largo del año es la lluvia, de tal modo que se presenta una estación lluviosa de
diciembre a abril y una seca el resto de meses. Por ello a diferencia de la
nomenclatura oficial de las estaciones, se llama invierno a la estación lluviosa y
verano a la seca.
En los días despejados la radiación solar es intensa y la humedad es reducida; en
épocas lluviosas, hay una elevada humedad, por las nubes que cubren las alturas o
las neblinas que descienden a los pisos inferiores.

________________________________________________________________________ 20
C. Actividades Económicas:
 Agricultura
Esta actividad económica constituye la columna vertebral del aparato productivo y
que ocupa aproximadamente al 74% de la población económicamente activa; el 85%
de los productores son hombres y el 15% mujeres. La agricultura mayormente se
desarrolla bajo secano esto es aprovechando el agua de precipitaciones pluviales que
se presentan entre los meses de noviembre a abril, y se caracteriza por la
predominancia del minifundio con niveles de tecnología y productividad medio y bajo,
lo que revela falta de incentivos a la producción.
Del total de la tierra utilizada, más de la mitad se encuentra en descanso y solo
20% del territorio Tienen riego; no se conoce a precisión de las áreas de recursos
forestales, ya que en este aspecto sólo se trabaja con estimados que de alguna
manera nos reflejan la realidad del agro.
 Ganadería
Las estadísticas oficiales indican que hasta el mes de junio del año 2001, se
estimó una población de 73,270 cabezas de ganado vacuno, de ellas el 87.47% son
de raza criolla y un 12.53% con de razas mejoradas.
La comercialización está condicionada a las fluctuaciones y decisiones del
mercado regional básicamente de Chiclayo, Trujillo y Lima, con respecto al
ganado vacuno, ovino, porcino y aves, además los productos derivados de la lecha
(mantequilla, queso), se debe destacar la acentuada dependencia hacia los
comerciantes intermediarios, lo cual trae consigo una evidente disminución de los
márgenes de utilidad de los productos.
Los pastos cultivados en al ámbito provincial son: rye grass, trébol blanco, trébol
ropo, cebada y avena forrajera, heno; en las partes altas de clima frío y pasto
elefante, pasto castilla, gramalote en las zonas bajas de clima templado cálido. Los
pastos naturales de mayor importancia para la actividad ganadera son: el kikuyu o
mashango y el nudillo.

 Minería
Se cree que la Provincia de Utcubamba, cuenta con ingentes reservas de
minerales metálicos y no metálicos, sin embargo su explotación es incipiente o nula.
Para el Ministerio de Energía y Minas no existen reservas metálicas probadas, de allí
que no figuran en las estadísticas del sector. Existe depósitos de arena, piedra,
calizas y arcillas, en la mayoría de los ríos que surcan la provincia se puede encontrar
lavaderos de oro sobre todo en los distritos de Cumba y El milagro.
________________________________________________________________________ 21
 La Industria
Más que industrias propiamente dichas, existen talleres de artesanías cuyos
productos manufacturados son de limitada fabricación y por consiguiente para un
mercado reducido, está basado principalmente en el proceso primario de productos
agropecuarios y en menor medida de productos no alimenticios, además de un
apreciable contingente de artesanía generalmente informal. Esta actividad se viene
desarrollando sin la planificación ni la concertación adecuada por lo que se presenta
muy poco articulada a la economía provincial y departamental débilmente integrada
sectorialmente.

D. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS
 Población
Población de Referencia son los habitantes beneficiados, considerando una tasa de
crecimiento de 1.07%, la población según INEI 2007 es 1,163, realizando la
proyección al 2019 la población será 1,188 habitantes.
Cuadro N° 1
Población de referencia

POBLACION
POBLACION TASA DE AL AÑO
LOCALIDAD AÑO 2007 CRECIMIENTO 2019
SAN PEDRO 527 0.0107 538
EL TRIUNFO 80
LA AVIACION 171 0.0107 175
ZAPOTE 224 0.0107 229
PAPAYA BAJA 60
EL REPOSO 235 0.0107 240
TOTAL 459 1322
FUENTE: INEI

 SERVICIOS BÁSICOS
 AGUA POTABLE
La situación en el área de estudio se encuentra con respecto al agua es delicada,
dado que no se cubre al 100% con este servicio, considerando además que es
solo agua entubada.

 SERVICIO DE ALCANTARILLADO:
Con respecto al servicio de alcantarillado las comunidades objetivo del proyecto
no cuentan con dicho servicio, viéndose obligados a utilizar pozos ciegos o
letrinas.
________________________________________________________________________ 22
 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA:
Las comunidades objetivo del proyecto cuentan este servicio adicionalmente
alumbrado público.

 Indicador de Pobreza
De los estudios de pobreza disponibles, uno de los más utilizados en el sector
público para fines de formulación de políticas gubernamentales y de priorización
de la inversión, es el Mapa de la Pobreza Provincial y distrital 2006 elaborado por
FONCODES, que se basa en el análisis de las siguientes variables: déficit de los
servicios de agua potable, saneamiento y electrificación; tasa de analfabetismo de
la mujer, % de niños entre 0-12 años, y la tasa de desnutrición infantil.
Evidentemente que dicha información ha sido actualizada con la información del
último Censo de Población y Vivienda, y con los resultados de los programas
sociales que se vienen aplicando en zonas de pobreza, que según su efectividad
y eficacia, van a mejorar los indicadores de la tabla.

CUADRO N° 2
PROVINCIA DE UTCUBAMBA: MAPA DE POBREZA DISTRITAL 2006
Quintil %
% de la población sin:
Indice de del índice Tasa niños Tasa de
Población carencias de 0- desnutrición
Distrito de analfab
2007 1/ Agua Desag./ Electric 12 años 6-9 años
carencias letrin. Muj
2/

DPTO AMAZONAS 375,925 0.5535 1 48% 17% 54% 18% 33% 33%
PROV UTCUBAMBA 109,043 0.5517 2 50% 14% 17% 19% 32% 29%
BAGUA GRANDE 53,382 0.5592 2 38% 13% 40% 17% 31% 27%
CAJARURO 3,966 0.5441 2 69% 10% 81% 22% 33% 28%
CUMBA 2,998 0.5449 1 70% 23% 73% 21% 33% 33%
EL MILAGRO 4,695 0.5458 2 73% 11% 60% 19% 30% 28%
JAMALCA 6,196 0.5430 1 82% 30% 67% 22% 34% 29%
LONYA GRANDE 16,458 0.5545 2 67% 9% 46% 21% 32% 33%
YAMON 4,119 0.5480 1 81% 29% 68% 22% 35% 28%
FUENTE: Mapa de pobreza FONCODES 2009
1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de los componentes
2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre, y el 5= Menos pobres.

CUADRO N°3
PROVINCIA DE UTCUBAMBA
RANKING DE POBREZA
Índice de
Población
Distrito carencias
2007
1/
PROV. UTCUBAMBA 142,533
BAGUA GRANDE 53,382 0.5592
LONYA GRANDE 16,458 0.5545
YAMON 4,119 0.5480
EL MILAGRO 4,695 0.5458
CUMBA 2,998 0.5449
CAJARURO 3,966 0.5441
________________________________________________________________________ 23
JAMALCA 6,196 0.5430
FUENTE: Mapa de Pobreza 2006-FONCODES

Otro de los estudios sobre pobreza y niveles de vida, es el desarrollado por el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD, que desde la óptica
del desarrollo humano, arriba a resultados similares.
Como aspecto importante concluimos que los indicadores de pobreza reflejan una
situación de atraso y postergación de la provincia en su conjunto que requiere un
tratamiento integral y de impacto a fin de revertir dicha situación. Asimismo
evidencia que no obstante la generación de mayores ingresos proveniente de la
actividad Agropecuaria, lo que se traduce en regulares transferencias de
presupuesto de inversión para los gobiernos, aún no se aprecia cambios
sustantivos, situación que debe contemplarse con adecuados planes de desarrollo
y de una buena gestión de los recursos públicos.

E. ANALISIS DE PELIGROS
Para identificar los peligros en la zona de estudio se ha utilizado el formato n° 1
establecido por MEF donde establece pautas metodológicas para la incorporación del
análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública, el resultado se
detalla a continuación:

CUADRO N°4
Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1.- Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual
ocurrencia de peligro en la zona bajo análisis que tipo de
se pretende ejecutar el proyecto
peligro?
Si No comentarios Si No comentario
Inundación X Inundación X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/deslizamientos X Derrumbes/deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X
Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X
otros X otros
3.¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas SI NO
anteriores durante la vida útil del proyecto X
4.-¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente SI NO
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos X

Comentarios y sugerencias
Son peligros manejables, pero que se tienen que tomar en cuenta para el momento de
elaborar la propuesta de la nueva infraestructura.
________________________________________________________________________ 24
Luego de un reconocimiento al entorno de las localidades involucradas con el proyecto, se
logró identificar en todos ellos los siguientes peligros:
 Lluvias intensas
 Sismos

 Lluvias intensas.- Existe presencia de lluvias en los meses de octubre a marzo,


registrándose el mayor volumen de precipitaciones en el mes de marzo con un promedio de
130 ml/s.

 Sismos.- El territorio del Perú, se encuentra dentro del denominado "cinturón de fuego del
pacífico" lugar en el que se produce el 80% de eventos sísmicos, 1300 desastres anuales en
los países andinos y, donde en los últimos 40 años se han obtenido 57 mil registros de
fenómenos como terremotos, erupciones y deslizamientos.

 Derrumbes.- La zona del distrito EL Milagro, presenta en su mayoría un relieve


topográfico ondulado, cabe indicar que los centros poblados materia del presente
estudio se encuentran en laderas o zonas de relieve accidentado, se presenta
derrumbes moderados por presencia de lluvias.

 Una vez que se identificó los posibles peligros que podrían ocurrir en el área de
estudio se procedió a analizar si estos afectarían a la UP del servicio.

________________________________________________________________________ 25
 Toda vez que los peligros identificados no son focalizados (Lluvias Fuertes, Vientos
Fuertes, sismos), estos definitivamente afectaría a la UP del servicio en especial las
lluvias fuertes; por lo que se estará considerando para su diseño.

 Teniendo en cuenta el impacto que podrían tener dichos peligros considerando su


frecuencia y severidad mostrada en los cuadros líneas arriba; se platea el siguiente
escenario.

2.1.2 UNIDAD PRODUCTORA BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP


GRAFICA Nº 2
TRAZO CARRETERA A INTERVENIR

________________________________________________________________________ 26
 El proyecto se origina como respuesta a las múltiples solicitudes por parte de
la población organizada, la cual sufre constantemente por el deficiente servicio
de transitabilidad al caserío Papaya Baja, C.P San Pedro, El Triunfo, La

________________________________________________________________________ 27
Aviación, El Zapote, la vía presenta desgaste y grietas considerables en su
superficie, a la falta de mantenimiento de la misma.

 La contaminación del aire debido a las emisiones de partículas suspendidas


(PM10), ha dado lugar a una alta incidencia de enfermedades respiratorias,
especialmente en los niños y ancianos que habitan en esta zona.

 La zona de intervención está comprendida entre los caseríos Papaya Baja,


C.P San Pedro, El Triunfo, La Aviación, El Zapote, la vía de dicho sector se
encuentra a nivel de afirmado en algunos tramos y a nivel de terreno natural
en otros, en ambas situaciones la vía se encuentra en mal estado, debido a la
falta de mantenimiento rutinario.

 Actualmente, el tránsito vehicular, es lento por sectores debido al mal estado


en que se encuentran las vías. la falta de calzadas en las vías origina mayores
costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los
Transportistas y aislamiento con los centros de servicios y comercio.

 La vía se desarrolla en un terreno ondulado; además, en su mayor extensión


es tierra. Actualmente los vehículos transitan por esta vía con dificultad y a
baja velocidad, debido a que su superficie de rodadura presenta ondulaciones,
encalaminados y ahuellamientos, situación que se agrava en épocas de
precipitaciones pluviales, donde se activan los arroyos de la zona, quedando
intransitable por la falta de obras de arte y drenaje.

 Debido a la pésima transitabilidad en la carretera para el traslado de


pasajeros y carga trae consigo una pérdida de tiempo de los usuarios en 1
hora 45 minutos aproximadamente, este tiempo no se perdería si la carretera
estaría en óptimas condiciones de transitabilidad. De igual forma la producción
que se traslada llegaría a horas adecuadas a los mercados locales y
regionales respectivamente, además los operadores de vehículos reducirán
sus los costos en llantas, aceite, combustible, etc., por la buena condición de
la carretera.

 El ancho de vía es de 4 metros, la misma que se encuentra en mal estado de


conservación tal cual se puede observar en la fotografía adjunta, se puede
observar la condición de la superficie de rodadura, la cual presenta bacheos,
ondulamientos.

Fotografía 01

________________________________________________________________________ 28
 La ausencia de obras de drenaje como son las cunetas, genera el deterioro de
la calzada dado que en épocas de máximas avenidas las aguas pluviales
discurren por la plataforma generando el lavado de afirmado y por ende
perjudicando el tránsito vehicular y peatonal.

Fotografía 02

________________________________________________________________________ 29
 Generación de ahuellamiento y encalaminado que perjudican el tránsito
vehicular y peatonal tal como se puede evidenciar en las fotografías adjuntas.

Fotografía 3

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Para determinar el análisis de vulnerabilidad de la Unidad productora de servicios en situación
actual determinamos el análisis de exposición, fragilidad y resiliencia para los cual hacemos uso de
los formatos de las pautas para el análisis de riesgo del MEF.

Cuadro N° 4
Lista de verificación sobre generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad o resiliencia

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)


1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? x

________________________________________________________________________ 30
2. Si la localización prevista para la Unidad productiva lo expone a situaciones de peligro, ¿es
posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? x
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) SI NO COMENTARIOS

1. ¿La construcción de la infraestructura de la Unidad productora del servicio sigue la normativa


vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? . Ejemplo. Norma antisísmica. X
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona
donde se ubica la Unidad Productora de servicios? Ejemplo: Si se ha utilizado madera en el
proyecto, ¿se ha considerado el uso de los preservantes y selladores para evitar el daño por
humedad o lluvias intensas. x
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona donde se ubica la
Unidad productora del servicio? Ejemplo: ¿El diseño de las aulas ha tomado en cuenta el nivel de
las avenidas cuando ocurre el fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de
intensidad? x

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la
zona donde se ubica la Unidad productora de servicios?
x
5. ¿La tecnología utilizada en la construcción de la Infraestructura actual de la Unidad Productora
considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo.
¿La tecnología de ejecución propuesta considera que la zona es propensa a movimientos
telúricos? x
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO COMENTARIOS
1. En la zona de ubicación de la Unidad productora del servicio, ¿existen mecanismos técnicos
(por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia
de desastres? x

2. En la zona de Ubicación de la Unidad Productora del servicio, ¿existen mecanismos financieros


(por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados
por la ocurrencia de desastres?
x
3. En la zona de Ubicación de la Unidad Productiva, ¿existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres? x
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los
daños ocasionados para la ocurrencia de desastres?
x
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el
proyecto se ve afectado por una situación de peligro? x
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 5
Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia

Grado de
Factor de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(A) Localización del Proyecto respecto de la Condición de Peligro x
Exposición
(B) Características del Terreno x
( C ) Tipo de Construcción x
Fragilidad
( D ) Aplicación de Normas de Construcción x
( E ) Actividad Económica de la Zona x
( F ) Situación de Pobreza de la Zona x
( G ) Integración Institucional de la Zona x
( H ) Nivel de Organización de la Población x
Resiliencia ( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la
población x
( J ) Actitud de la Población frente a la Ocurrencia de Desastres x
( K ) Existencia de Recursos Financieros para Respuesta ante
Desastres x
Fuente: Elaboración Propia

________________________________________________________________________ 31
De los resultados del cuadro anterior, podemos observar que todos los indicadores tienen
vulnerabilidad baja, por lo tanto concluimos que el grado de vulnerabilidad de la unidad
productora de servicios en situación actual es BAJO.

 Grado de Riesgo
En los ítems anteriores se ha definido el grado de peligro; y el grado de la vulnerabilidad,
con esta valoración se procede a la estimación el grado de riesgo, el mismo que resulta ser
de Grado Bajo, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 6 Nivel de Riesgo


Definición de Peligro / Grado de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligro
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Elaboración Propia

2.1.3 Intereses de los grupos involucrados

Entre las limitaciones para implementar el proyecto, estarían el escaso apoyo a


programas de transporte en lo concerniente a la rehabilitación de caminos vecinales y el
poco interés de las instituciones a la solución de esta problemática.

Así mismo, se puede mencionar las restricciones financieras en la Municipalidad Provincial


de Utcubamba, cuyos recortes financieros determinan que las acciones que se lleven a
cabo para dar solución definitiva al problema planteado se tenga que postergar para los
próximos ejercicios presupuestales.

INVOLUCRADO ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES
S COMPROMISOS
Población La vía se encuentra en malas Mejorar la infraestructura A proporcionar la
condiciones lo que genera vial información y lo que fuera
incremento en gastos de necesario para la
pasaje. aprobación del proyecto.

Municipalidad Reclamos por parte de la Que los pobladores del Buscar el financiamiento
distrital de El comunidad de Jorobamba por caserío Jorobamba , para su ejecucion
Milagro no brindar un servicio de cuenten con una vía
transitabilidad adecuado y transitable que cumpla con
seguro los parámetros normativos
establecidos por el sector

________________________________________________________________________ 32
INVOLUCRADO ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES
S COMPROMISOS
Empresa de Incremento de gastos en las Contar con una vía Proporcionar la información
transportes y reparaciones de sus adecuada que permita solicitada para la
transportistas vehículos, trasladar al pasajero con elaboración del proyecto.
seguridad y ahorrar en
temas de reparación de
vehículos.

II.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1 PROBLEMA

La actual vía se encuentra a nivel de trocha carrozable, siendo su superficie de rodadura


afirmado y en algunos tramos terreno natural asimismo en épocas de lluvias (meses de
Diciembre a Marzo) las quebradas se activan, ocasionando interrupciones en la vía
debido a la carencia de obras de arte y drenaje.

El deterioro de la vía ocasiona en el poblador rural, en su condición de agricultor,


dificultades para el traslado de sus productos, prolongado tiempo de traslado y elevado
costo, colocando al agricultor en una situación desventajosa, ya que los precios de sus
productos no compensan el incremento de los costos, lo que ocasiona un bajo nivel de
vida de los pobladores.

Con base en el diagnóstico realizado se ha identificado la existencia del siguiente


problema Central: “

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIAD VIAL DEL CAMINO VECINAL


CASERIOS PAPAYA BAJA, C.P SAN PEDRO, EL TRIUNFO, LA AVIACION, EL
ZAPOTE, Distrito de EL MILAGRO , de la Provincia de UTCUBAMBA, del
Departamento de AMAZONAS

2.2.2 CAUSAS

La principal causa directa que inciden en el problema es:

 Deficiente Infraestructura Vial


 Inseguridad Vial.
Entre las causas secundarias a la causa principal se menciona:
 Inadecuado Pavimento
 Inadecuados Puentes
 Inadecuadas obras de artes y drenaje
 limitadas actividades de conservación Vial
 Inadecuada Geometría
 Inadecuada Señalización y Seguridad Vial

2.2.3 EFECTOS:

Los efectos directos derivados del problema central son los siguientes:
 Dificultad en la articulación de mercados locales y regionales
 Limitada Circulación Vehicular

Entre los efectos indirectos podemos mencionar los siguientes:

________________________________________________________________________ 33
 Bajos ingresos y pérdidas económicas de la población
 Deficiente acceso de servicios básicos
 Aumento de los costos asociados al transporte
 Incremento de los tiempos de viaje

Todos estos efectos contribuyen a un efecto final expresado como: “baja nivel de vida de
la población”.

En seguida se identifica el problema central así como sus causas y efectos en el árbol
(Gráfico 1).

BAJO NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA


BAJO NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA

GRAFICO Nº 4

Bajos ingresos y ARBOL


Deficiente DE CAUSAS Y EFECTOS
acceso
Bajos ingresos y Deficiente acceso Aumento de los costos Incremento de los
pérdidas económicas de servicios básicos Aumento aldetransporte
asociados los costos Incremento
tiempos de viaje de los
pérdidas económicas de servicios básicos asociados al transporte tiempos de viaje
de la población
de la población

Dificultad en la articulación de Limitada Circulación


Dificultad en la articulación de Limitada Circulación
mercados locales y regionales
mercados locales y regionales Vehicular
Vehicular

INADECUADAS
INADECUADAS CONDICIONES
CONDICIONES DEDE TRANSITABILIAD
TRANSITABILIAD VIAL
VIAL DEL
DEL CAMINO
CAMINO VECINAL
VECINAL CASERIOS
CASERIOS PAPAYA
PAPAYA
BAJA,
BAJA, C.P
C.P SAN
SAN PEDRO,
PEDRO, EL
EL TRIUNFO,
TRIUNFO, LA LA AVIACION,
AVIACION, EL
EL ZAPOTE
ZAPOTE HASTA
HASTA EL
EL CRUCE
CRUCE DEL
DEL CUARTO
CUARTO EJE
EJE
VIAL,
VIAL, Distrito
Distrito de
de EL
EL MILAGRO
MILAGRO ,, de
de la
la Provincia
Provincia de
de UTCUBAMBA,
UTCUBAMBA, del
del Departamento
Departamento de
de AMAZONAS
AMAZONAS
..

Deficiente Infraestructura Vial Inseguridad Vial.


Deficiente Infraestructura
.
Vial Inseguridad Vial.
.

Inadecuada Geometría
Inadecuado Pavimento Inadecuada Geometría
Inadecuado Pavimento

Inadecuadas obras de artes y Inadecuada Señalización y


Inadecuadas obras de artes y Inadecuada Señalización y
drenaje Seguridad Vial
Seguridad Vial 34
________________________________________________________________________
drenaje

Limitadas actividades de
Limitadas actividades de
conservación Vial
conservación Vial
________________________________________________________________________ 35
II.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

II.3.1 OBJETIVO PRINCIPAL


El objetivo principal será “Adecuadas CONDICIONES DE TRANSITABILIAD VIAL DEL
CAMINO VECINAL CASERIOS PAPAYA BAJA, C.P SAN PEDRO, EL TRIUNFO, LA
AVIACION, EL ZAPOTE HASTA EL CRUCE DEL CUARTO EJE VIAL, Distrito de EL
MILAGRO, de la Provincia de UTCUBAMBA, del Departamento de AMAZONAS”

Medios Fundamentales:
Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son:

 Eficiente Infraestructura Vial


 Suficiente seguridad Vial.

Medios de Primer Nivel:

Adecuado Pavimento
Adecuadas obras de artes y drenaje
Adecuadas actividades de conservación Vial
Adecuada Geometría
Adecuada Señalización y Seguridad Vial

Fines Directos:

 Facilidades en la articulación de mercados locales y regionales


 Adecuada Circulación Vehicular
Fines Indirectos:
Los fines que se persigue son:
 Incremento de ingresos económicas de la población
 Eficiente acceso de servicios básicos
 Disminución de los costos asociados al transporte
 Disminución de los tiempos de viaje

Todos estos Fines conllevan a un Fin Ultimo expresado como: “INCREMENTO DE LOS NIVELES
DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA”.

________________________________________________________________________ 36
GRAFICO Nº 5

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE VIDA DE LA POBLACIÓN


INCREMENTO DE LOS NIVELES DE VIDA DE LA POBLACIÓN
DE LA ZONA
DE LA ZONA

Incremento de Eficiente acceso de


Incremento de Eficiente acceso de Disminución de los Disminución de los
ingresos económicas servicios básicos Disminución
costos de al
asociados los Disminución
tiempos de viaje de los
ingresos económicas servicios básicos costos asociados al tiempos de viaje
de la población transporte
de la población transporte

Facilidades en la articulación de Adecuada Circulación


Facilidades en la articulación de Adecuada Circulación
mercados locales y regionales
mercados locales y regionales Vehicular
Vehicular

ADECUADAS
ADECUADAS CONDICIONES
CONDICIONES DEDE TRANSITABILIAD
TRANSITABILIAD VIAL
VIAL DEL
DEL CAMINO
CAMINO VECINAL
VECINAL CASERIOS
CASERIOS PAPAYA
PAPAYA BAJA,
BAJA,
C.P
C.P SAN
SAN PEDRO,
PEDRO, EL
EL TRIUNFO,
TRIUNFO, LALA AVIACION,
AVIACION, EL
EL ZAPOTE
ZAPOTE HASTA
HASTA EL
EL CRUCE
CRUCE DEL
DEL CUARTO
CUARTO EJE
EJE VIAL,
VIAL,
Distrito
Distrito de
de EL
EL MILAGRO,
MILAGRO, de
de la
la Provincia
Provincia de
de UTCUBAMBA,
UTCUBAMBA, del
del Departamento
Departamento de
de AMAZONAS
AMAZONAS
..

Eficiente Infraestructura Vial Suficiente seguridad Vial.


Eficiente Infraestructura
.
Vial Suficiente seguridad Vial.
.

Adecuada Geometría
Adecuado Pavimento Adecuada Geometría
Adecuado Pavimento

Adecuadas obras de artes y Adecuada Señalización y


Adecuadas obras de artes y Adecuada Señalización y
drenaje Seguridad Vial
drenaje Seguridad Vial

Adecuadas actividades de
Adecuadas actividades de
conservación Vial
conservación Vial

________________________________________________________________________ 37
ALTERNATIVA UNICA

 Mejoramiento del camino vecinal a nivel de bicapa , de 19.4 km a=6.00m, Señalización con
Hitos kilométricos, señales informativas

Eficiente Infraestructura Vial


Eficiente Infraestructura
.
Vial
.

Adecuado Pavimento Adecuadas obras de artes y Adecuadas actividades de


Adecuado Pavimento Adecuadas obras de artes y Adecuadas actividades de
drenaje conservación Vial
drenaje conservación Vial

Acción 1: mejoramiento Acción 2: Construcción


Acción 1: mejoramiento Acción 2: Construcción Acción 3: Mitigación de
de pavimento con de 20 alcantarillas TMC Acción 3: Mitigación de
de pavimento con de 20 alcantarillas TMC impacto ambiental
carpeta asfáltica bicapa 36” , 5 badenes, 03 impacto ambiental
carpeta asfáltica bicapa 36” , 5 badenes, 03
Pontones
Pontones

Suficiente
Suficienteseguridad
seguridadVial
Vial. .

Adecuada Geometría
Adecuada Geometría Adecuada Señalización y
Adecuada Señalización y
Seguridad Vial
Seguridad Vial

Ancho de vía 6 m, pendientes


Ancho de vía 6 m, pendientes
mínimas 0.05%, pendientes Señalización informativa y
mínimas 0.05%, pendientes Señalización informativa y
máximas de 9.4% preventiva
máximas de 9.4% preventiva

________________________________________________________________________ 38

Adecuado Pavimento
Adecuado Pavimento
MÓDULO III

FORMULACION

________________________________________________________________________ 39
3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO:

El horizonte del proyecto se asume de acuerdo a la vida útil (promedio) del camino vecinal
En este caso se considera 20 años para la evaluación,

A continuación, se detalla el horizonte de evaluación del proyecto en mención:

Cuadro N° 7:
Actividades a desarrollarse por Etapas y Periodo de Duración.

Actividades a ejecutarse por etapas Duración


Etapa de Inversión:
- Expediente Técnico 02 Meses
- infraestructura 14 Meses

Etapa de Post Inversión:


- Operación y Mantenimiento 20 Años

3.2 ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO.

3.2.1 ESTUDIO DEL TRAFICO

Se realizaron los conteos de tráfico durante 07 días en la ruta de la carretera caseríos


Papaya Baja, C.P San Pedro, El Triunfo, La Aviación, El Zapote hasta el cruce del cuarto
eje vial
3.2.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

Demanda actual
La demanda del proyecto está dada por el flujo vehicular existente en la actualidad, la
misma que se muestra a través del cálculo del IMD (Índice Medio Diario).

Cuadro Nº8
Tráfico Actual por Tipo de Vehículo 2019, tramo en estudio
Lun Mart Miércol Jueve Viern Sábad Doming
Tipo de Vehículo
es es es s es o o
Automovil + Station
28 30 37 43 22 33 39
Wagon
Camioneta
6 7 8 13 10 10 11
(Pikup/Panel)
C.Rural 5 9 10 13 13 11 13
Bus 2E 3
Camión 2E 3 8 8 4 9 7
Trayler 2T2 2
TOTAL 42 51 63 77 49 63 70
Fuente: Estudio de tráfico Consultor,

Demanda proyectada

La demanda proyectada está dada por el flujo de vehículos, para lo cual se ha proyectado
el tipo de tránsito; tránsito normal en la situación “sin proyecto” y tránsito generado en la
situación “con proyecto”, el flujo de vehículos ha sido multiplicado por la tasa de
crecimiento para cada composición vehicular y está dado por el 0.62% (tasa de crecimiento
poblacional regional ) para vehículos de pasajero y de 3.42 % para vehículos de carga (PBI
regional); la sumatoria de los dos tipos de tránsito proyectados en un horizonte de 10 años
nos da la Demanda Proyectada.
________________________________________________________________________ 40
Cuadro Nº 9: Tasa de Crecimiento
Tráfico Normal “Sin Proyecto”
Distribución
Tipo de Vehículo IMD
(%)
Automovil + Station Wagon 34 54.8
Camioneta (Pikup/Panel) 10 16.1
C.Rural 11 17.7
Camión 2E 6 9.7
IMD 62 100

Cuadro Nº 10: Proyección de Tránsito “Sin Proyecto”


Tráfico Normal
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Tipo de Vehículo Año 1
0 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tráfico Normal 62 62 62 64 64 64 64 66 68 68 68
Automovil + Station
Wagon 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36
Camioneta
(Pikup/Panel) 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11
C.Rural 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12
Camión 2E 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8
Fuente: elaboración propia

Año 11 Año 12 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20


69 70 71 71 72 73 73 73 74
36 37 37 37 38 38 38 38 38
11 11 11 11 11 11 11 11 11
12 12 12 12 12 12 12 12 12
9 9 10 10 10 11 11 11 12
Fuente: elaboración propia

Demanda proyectada “con proyecto”

El tráfico proyectado en la situación “con proyecto” está dado por el tráfico generado, que
es el 15% del IMD en situación “sin proyecto”; el crecimiento del tráfico es el mismo es
decir, 0.67% (TCR) para vehículos de pasajeros y 3.42 % (PBI) para vehículos de carga.

Cuadro Nº 11: Proyección de Transito Generado


“Con Proyecto”

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Tipo de Vehículo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tráfico Normal 62 62 62 64 64 64 64 66 68 68 68
Automovil + Station
34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36
Wagon
Camioneta (Pikup/Panel) 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11
C.Rural 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12
Camión 2E 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8
Tráfico Generado 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13
Automovil + Station
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Wagon
Camioneta (Pikup/Panel) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Camión 2E 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
IMD TOTAL 74 74 74 77 77 77 77 79 81 81 81
________________________________________________________________________ 41
Fuente: elaboración propia
Año 11 Año 12 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
69 70 71 71 72 73 73 73 74
36 37 37 37 38 38 38 38 38
11 11 11 11 11 11 11 11 11
12 12 12 12 12 12 12 12 12
9 9 10 10 10 11 11 11 12
13 13 13 13 13 13 13 13 13
6 6 6 6 6 6 6 6 6
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
82 83 84 84 85 86 86 86 87
Fuente: elaboración propia

3.2.3 Análisis de la Oferta

La oferta actual está dada por lo siguiente recursos:

a) Infraestructura

La Oferta de servicios del área de influencia del proyecto, está dada por la carretera
caseríos PAPAYA BAJA, C.P SAN PEDRO, EL TRIUNFO, LA AVIACION, EL ZAPOTE,
cuya longitud es de 19.4 Km, el cual está en mal estado de conservación, de ancho de
calzada de 4.00 en promedio, sin bermas, pendientes del 0.05 a 9.4%, intransitable en
épocas de lluvia; existen pases de agua para lo cual se necesita de badenes y alcantarillas;
no permiten el tránsito fluido de los vehículos livianos y mucho menos de los pesados. No
tiene cunetas por lo que las aguas discurren por la plataforma que ligado al pase vehicular
deterioran la capa de rodadura de la vía.

Resumiendo, se puede afirmar que en las condiciones actuales la oferta de carga de


productos agrícolas, así como de pasajeros no es óptima, por encontrarse la carretera en
pésimas condiciones de transitabilidad.

Cuadro Nº 12: oferta sin proyecto y con proyecto

Características Situación SIN PROYECTO Situación CON PROYECTO

CAMINO VECINA EMP PE- CAMINO VECINA EMP PE-5NC,EMP


SINAC
5NC,EMP AM-510,EMP R-39 AM-510,EMP R-39
Longitud 19.4 19.4
IMDa 62 81
Orografía 1c 2d,3d,4d,5d,6d
Velocidad Directriz 30

ALINEAMIENTO HORIZONTAL
Radio Mínimo 10 15
Radio Excepcional
Nro de Curvas Por Kilòmetro 10 12
Grados Acumulados/kilometro 359°58'45" 359°58'45"

ALINEAMIENTO VERTICAL
Pendiente Mínima 0.05% 0.05%

________________________________________________________________________ 42
Pendiente Máxima 9.4% 9.4%

Pendiente Máxima Excepcional

SECCIONES TRANSVERSALES
Número de Carriles 2 2
Ancho de Plataforma 4 7
Ancho de Calzada 4 6
Ancho de Berma 0.5
Tipo de pavimento afirmado bicapa
Cunetas no tiene 1*.30
Bombeo no tiene 2.50%
Sobreanchos 0.5 1.5
Peralte Máximo 4.00% 8.00%
Plazoletas de Cruce no tiene no tiene
Derecho de Vía 15 20
Talud en relleno 01:02 01:02
Fuente: elaboración propia

3.2.4 Determinación de la Brecha

A continuación, se presenta el cuadro donde se muestra el déficit o brecha de la


Demanda respecto a la Demanda Actual y la Demanda Proyectada con Proyecto, según
tipo de vehículo y durante el Horizonte del Proyecto.

Esta brecha puede ser incrementada por el tráfico desviado una vez ejecutado el
proyecto, determinado en el estudio de tráfico realizado.

Cuadro Nº 13: Balance de Oferta - Demanda


Unida

d de Año Año Año Añ Añ Añ Año Añ Añ
Descripción o
Medid 1 2 3 o4 o5 o6 7 o8 o9
10
a

CAMINO VECINA EMP PE-5NC,EMP Veh/dí


12 12 13 13 13 13 13 13 13 13
AM-510,EMP R-39 a

Año Año Año Año Año


Año 11 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16
12 17 18 19 20

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Fuente: elaboración propia

3.3 Análisis Técnico de las Alternativas


3.3.1 Estudio Técnico

E. Localización:
El proyecto se localiza en la provincia de Utcubamba, distrito del Milagro caseríos
Papaya Baja, C.P San Pedro, El Triunfo, La Aviación, El Zapote

________________________________________________________________________ 43
F. Tamaños:
El tamaño del proyecto corresponde a la longitud total de la carretera caseríos Papaya
Baja, C.P San Pedro, El Triunfo, La Aviación, El Zapote un total de 19.4 km.

G. Tecnología
Se plantea una sola alternativa de solución para lo cual se realizará el mejoramiento
de la vía colocando en la calzada con bicapa, con un ancho de 6 m.

3.3.2 Metas de Productos

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en el


párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase
de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la
mitigación de los impactos ambientales negativos.

________________________________________________________________________ 44
Cuadro Nº 14: metas del proyecto

ACTIVIDADES/COMPONENTE Unidad de
Cantidad
S medida
Obras Preliminares y
km 19.4
Provisionales
Movimiento de Tierras m3 65821.7
Pavimentos m2 128422.11
Obras de Arte y Drenaje m2 3743.66
Señalización y seguridad vial und 102
Impacto Ambiental glb 1
Gestión de Riesgo glb 1
Fuente: elaboración propia

3.4 COSTOS A PRECIO DE MERCADO

3.4.1 Valorización de los costos a precios de mercado.


Se estima los costos de la alternativa identificada, lo que incluyen los costos
relacionados a las inversiones y los costos correspondientes a la operación y
mantenimiento del proyecto.
A. Costos de Inversión Alternativa

0Cuadro N° 15
Costos de Inversión Precios Privados Alternativa Única
Costo Costo
Concepto(*) Unidad de medida Cantidad unitario subtotal
(soles) (soles)
Obras Preliminares y Provisionales glb 1
288,899 288,899.3
Movimiento de Tierras glb 1
1,001,488 1,001,487.9
Pavimentos glb 1
9,133,226 9,133,225.5
Obras de Arte y Drenaje glb 1
2,078,200 2,078,199.7
Señalización y seguridad vial glb 1
289,970 289,969.9
Impacto Ambiental glb 1 114,000.00 114,000.0
Puentes glb 1
Gestión de Riesgo glb 1
249,000 249,000.0
(*): Estructura de costos Referencial COSTO DIRECTO 13,154,782.3
GASTOS GENERALES 1,052,382.6
UTILIDAD 920,834.8
SUB TOTAL 15,127,999.7
IMPUESTOS (IGV) 2,723,039.9
PRESUPUESTO DE OBRA 17,851,039.6
SUPERVISIÓN 892,552.0
ESTUDIO DEFINITIVO 151,280.0
GESTION DEL PROYECTO
LIBERACION DE TERRENO
________________________________________________________________________ 45
INVERSION TOTAL 18,894,871.61
INVERSION /Km 980,117.6
Fuente: elaboración propia

Cuadro N° 16
Costos de Inversión Precios Privados desagregado por componentes
Costo
Unidad de Cantida Costo unitario
ACTIVIDADES/COMPONENTES subtotal
medida d (soles)
(soles)
Obras Preliminares y Provisionales km 19.4 29059.668 563,757.56
Movimiento de Tierras m3 65821.7 47.50 3,126,474.10
128422.
Pavimentos m2 134.08 17,219,420.13
11
Obras de Arte y Drenaje m2 3743.66 824.68 3,087,332.51
Señalización y seguridad vial und 102 5602.11 571,415.33
Impacto Ambiental glb 1 244506.72 244,506.72
Gestión de Riesgo glb 1 381006.72 381,006.72
SUPERVISION GLB 1 1133913.92 1,133,913.92
ESTUDIO DEFINITIVO UND 1.0 267603.68 267,604
TOTAL 18,894,871.61
Fuente: elaboración propia

A. Costos de Operación y Mantenimiento


Para calcular el costo de operación y mantenimiento se considera los costos de línea base
especificada por PROVÍAS NACIONAL Y PROVÍAS DESCENTRALIZADO , este factor se
multiplica por la longitud total de la vía; tal como se muestra en el cuadro adjunto:
.
Cuadro N° 17
COSTOS DE INVERSIÓN (LÍNEAS DE CORTE)

Precios de Mercado
0IMDA
Tipo De Pavimento Costos/Km en soles
Proyectado
Costa Sierra Selva
Carpeta Asfáltica 3,794,116 4,312,485 4,409,879
Solución Básica (Estabilizado +
1,230,153 1,517,541 1,543,343
TSB)
Solución Básica (Estabilizado +
1,233,415 1,533,613 1,555,144
Slurry Seal)
0 - 400
Solución Básica (Estabilizado +
1,231,784 1,525,577 1,549,243
Micropavimento)
Solución Básica (Solo
414,053 568,142 868,531
Estabilizado)
Afirmado 318,040 363,377 490,176
Fuente: Provías Nacional y Provías Descentralizado.

Por lo tanto, el costo de operación y mantenimiento se detalla en el cuadro adjunto


Cuadro N° 18

________________________________________________________________________ 46
Costos de Mantenimiento
Con Proyecto
Año Sin Proyecto Alternativa Solucion
Inversión Mantenimiento*
0 18,894,871.6
1 9,509,414.4 85,551,652.6
2 9,509,414.4 85,551,652.6
3 9,509,414.4 85,551,652.6
4 9,509,414.4 85,551,652.6
5 9,509,414.4 85,551,652.6
6 9,509,414.4 85,551,652.6
7 9,509,414.4 85,551,652.6
8 9,509,414.4 85,551,652.6
9 9,509,414.4 85,551,652.6
10 9,509,414.4 85,551,652.6
11 9,509,414.4 85,551,652.6
12 9,509,414.4 85,551,652.6
13 9,509,414.4 85,551,652.6
14 9,509,414.4 85,551,652.6
15 9,509,414.4 85,551,652.6
16 9,509,414.4 85,551,652.6
17 9,509,414.4 85,551,652.6
18 9,509,414.4 85,551,652.6
19 9,509,414.4 85,551,652.6
20 9,509,414.4 85,551,652.6
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC

________________________________________________________________________ 47
MÓDULO IV

EVALUACION

________________________________________________________________________ 48
IV.1 Evaluación Social
IV.1.1Beneficios Sociales
Los beneficios en la situación con proyecto están dados por:

 Ahorros en costos de operación vehicular,


 Ahorro de tiempo de viaje de los usuarios
 Ahorro en el mantenimiento de los vehículos.
 Reducción de los accidentes de transito

IV.1.2Costos Sociales
Para convertir los costos privados a sociales se utilizan los siguientes factores de
corrección:

Obras Factor
Inversión 0.79
Mantenimiento y
Operación 0.75

CUADRO Nº 19
Precios Incrementales a precios sociales

Con Proyecto
Año Sin Proyecto Alternativa Solucion
Inversión Mantenimiento*
0 14,926,948.6
1 7,132,060.8 64,163,739.5
2 7,132,060.8 64,163,739.5
3 7,132,060.8 64,163,739.5
4 7,132,060.8 64,163,739.5
5 7,132,060.8 64,163,739.5
6 7,132,060.8 64,163,739.5
7 7,132,060.8 64,163,739.5
8 7,132,060.8 64,163,739.5
9 7,132,060.8 64,163,739.5
10 7,132,060.8 64,163,739.5
11 7,132,060.8 64,163,739.5
12 7,132,060.8 64,163,739.5
13 7,132,060.8 64,163,739.5
14 7,132,060.8 64,163,739.5
15 7,132,060.8 64,163,739.5
16 7,132,060.8 64,163,739.5
17 7,132,060.8 64,163,739.5
18 7,132,060.8 64,163,739.5
19 7,132,060.8 64,163,739.5
20 7,132,060.8 64,163,739.5
Fuente: elaboración propia

________________________________________________________________________ 49
IV.1.3 Estimar los Indicadores de Rentabilidad Social
La Evaluación Económica de la obra se realizará mediante la relación Beneficio / Costo,
para los cálculos de actualización de los flujos sociales se ha utilizado la tasa de
descuento social del 8.0%.

CUADRO Nº 20
ANALISIS DE RENTABILIAD ALTERNATIVA 1

Alternativa Soluciòn
Año
Inversión Mantenimiento*
0 14,926,948.6
1 57,031,678.7
2 57,031,678.7
3 57,031,678.7
4 57,031,678.7
5 57,031,678.7
6 57,031,678.7
7 57,031,678.7
8 57,031,678.7
9 57,031,678.7
10 57,031,678.7
11 57,031,678.7
12 57,031,678.7
13 57,031,678.7
14 57,031,678.7
15 57,031,678.7
16 57,031,678.7
17 57,031,678.7
18 57,031,678.7
19 57,031,678.7
20 57,031,678.7
Valor Actual de los Costos
574,872,376
(VAC)
Ratio C-E 420,289.8
Costo Anual Equivalente (CAE) 85,672,936
Costo por Kilómetro 980,118
Fuente: elaboración propia

________________________________________________________________________ 50
IV.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
IV.2.1Financiamiento De La Inversión
Es importante realizar el análisis de sostenibilidad, porque permite asegurar que los
objetivos del proyecto puedan ser alcanzados. Dicho análisis permite determinar si las
entidades responsables son capaces de atender un nivel aceptable de beneficiarios
durante el horizonte de vida del proyecto. Por lo que se buscará determinar la capacidad
de los órganos intermedios para llevar a cabo la implementación de la alternativa
seleccionada en el proyecto, con el fin de cubrir los costos de operación y mantenimiento
que se generan a lo largo del horizonte del proyecto.
El compromiso de la municipalidad distrital de El Milagro, está en realizar las gestiones
pertinentes en las diferentes Fuentes de Financiamiento para la ejecución del presente
proyecto, para lo cual han firmado el acta de compromiso correspondiente.

IV.2.2Arreglos institucionales para la ejecución del PIP


INSTITUCIONAL

La Municipalidad distrital del Milagro a través de su alcalde, la población


beneficiaria y los transportistas del área de influencia buscaran el financiamiento para la
ejecución del proyecto, o lo realizaran con recursos propios.

En tal sentido, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto los gobiernos
locales a través de sus Municipalidades y el respaldo de la población son los que
velarán por la sostenibilidad del camino vecinal en el ámbito local como beneficiarios
directos del proyecto.

No obstante este inicial compromiso y considerando el monto de inversión requerido


para materializar la obra; solicitan la participación del Proyecto Especial Provías
Descentralizado del MTC para la fase de Inversión, a efectos que este organismo
considere a esta vía, tanto por el nivel de tráfico que registra y el importante volumen de
producción agrícola, en alguno de los programas de financiamiento para caminos
vecinales o rurales.

IV.2.3ORGANIZACIÓN Y GESTION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los beneficiarios, se comprometen a velar por el mantenimiento del camino vecinal,


No obstante, se descuenta que las labores de mantenimiento rutinario estarán a
cargo de la municipalidad distrital de El Milagro y el mantenimiento periódico a cargo
de la Oficina Zonal de Provías Descentralizado, a efectos de mantener operativa el
camino vecinal. Al respecto, los representantes de la municipalidad ofrecen suscribir un
compromiso para asumir en parte las labores de mantenimiento de la vía, como la
tercerización de los servicios de mantenimiento a través de empresas comunales del
área de influencia de la carretera.

SOCIAL
________________________________________________________________________ 51
Es sostenible socialmente por ser un proyecto que beneficiara a la sociedad civil y
por haberla priorizado dentro de su planes de desarrollo.

La participación de los vecinos, será permanente para mantener en adecuadas


condiciones la infraestructura vial aun cuando este ya cuente con mantenimiento
rutinario permanente por parte de alguna empresa comunal de mantenimiento.

EDUCACION Y CULTURA

El proyecto es sostenible educacional y culturalmente porque promueve la recuperación


de espacios urbanos y rurales como lugares para albergar y desarrollar actividades
culturales, incentivando al desarrollo social y económico local de la zona de intervención
del proyecto.

IV.3 Gestión del Proyecto


IV.3.1 Para la Fase de Ejecución:
Los actores que participan en la ejecución del proyecto serán:
A. MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO: Como Unidad Ejecutora, el cual de
acuerdo a la programación presupuestaria gestionará los recursos financieros
para la ejecución del proyecto en las diferentes fuentes de financiamiento del
Estado.
B. Empresa Constructora: La que ejecutará la obra, designada mediante un
proceso de Licitación Pública.
La modalidad de ejecución es por CONTRATA, realizándose el proceso de
adjudicación directa por el monto de inversión asignado.

IV.3.2 Para la Fase Pos inversión:


Los actores que participan en la operación del proyecto serán:
A. MUNICIPALIDAD DISTRITAL UTCUBAMBA: Quien asumirá los costos de
operación y mantenimiento del proyecto con sus recursos,

IV.3.3 Financiamiento:
La Municipalidad provincial de Utcubamba será la responsable de gestionar el
Financiamiento a las diferentes Fuentes de Financiamiento que otorga el Estado a
través de concursos públicos o priorizado en el Presupuesto Participativo del
Gobierno Regional.
Plan de Implementación
Como se manifiesta en el estudio, este proyecto va ser ejecutado por etapas o
fases.

________________________________________________________________________ 52
CUADRO Nº 21
CRONOGRAMA FÍSICO

Proyecto Costo Subtotal


Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
/ Tramo (soles)

Obras
Preliminares 112751. 112751. 112751. 56375.7
563,757.56 56375.76 56375.76 56375.76
y 51 51 51 6
Provisionales

Movimiento 625294. 625294. 625294.8 625294.8 312647.4 312647.4


3,126,474.10
de Tierras 82 82 2 2 1 1

3443884. 3443884. 3443884. 3443884. 3443884.


Pavimentos 17,219,420.13
03 03 03 03 03

Obras de
926199.7 926199.7 617466.5
Arte y 3,087,332.51 617466.50
5 5 0
Drenaje

Tramo 01
Señalización
571415.
y seguridad 571,415.33
33
vial

Impacto 244506.
244,506.72
Ambiental 72

Gestión de 381006.
381,006.72
Riesgo 72

SUPERVISIO 113391. 113391. 113391. 113391. 113391.3 113391.3 56695.7 56695.7 56695. 56695. 56695.7
1,133,913.92 56695.70 56695.70 56695.70
N 39 39 39 39 9 9 0 0 70 70 0

ESTUDIO 133801.8 133801.8


DEFINITIVO 267,604 4 4

133801. 133801. 226142. 226142. 851437. 795061. 4238945. 4238945. 4795802. 4739426. 4118046. 674162. 872617. 56695. 56695. 437702.
Costo total
26,595,431 84 84 90 90 72 97 99 99 64 89 22 20 74 70 70 42

Fuente: elaboración propia

________________________________________________________________________ 53
CUADRO Nº 22
CRONOGRAMA Financiero

Cronograma (bimestral)

Unidad
Proyecto/
Actividad de Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tramo
medida
Obras
Preliminares y km 100% 20% 10% 10% 10%
Provisionales 20% 20% 10%
Movimiento de
m3 100% 20% 20%
Tierras 20% 20% 10% 10%
Pavimentos m2 100% 20% 20% 20% 20% 20%
Obras de Arte y
m2 100%
Drenaje 30% 30% 20% 20%
Tramo 01 Señalización y
und 100% 100%
seguridad vial
Impacto
glb 100% 100%
Ambiental
Gestión de
glb 100% 100%
Riesgo
SUPERVISION GLB 100% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
ESTUDIO
UND 100% 50% 50%
DEFINITIVO

Fuente: elaboración propia

________________________________________________________________________ 54
IV.4 Estimación del Impacto Ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el objeto de medir los efectos que tendrá la
ejecución de obras en el entorno ambiental, por lo tanto constituye un análisis y
evaluación de las consecuencias y alcances sobre el medio ambiente y las medidas de
mitigación

DIAGNOSTICO:

La zona del proyecto, presenta características favorables que no afectan


significativamente el medio ambiente de la zona; dado que por la ruta planteada no
afecta la flora, ni cultivos, tampoco se darían la contaminación del agua y el aire.

RECOMENDACIONES

Se tienen varias recomendaciones que deberán tenerse en cuenta para reducir los riesgos
ambientales, tales como:

- Proyectar un trazo adecuado,


- Construir barreras de contención vivas,
- Restituir la vegetación intervenida, reforestación con árboles y
arbustos.
- También es necesario asignar responsabilidades a los beneficiarios
para el cuidado y mantenimiento de las obras.

POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS:

Los impactos negativos detectados principalmente son:

- Contaminación del aire por la emisión de polvo debido a la ejecución


de partidas de corte de material suelto y el tránsito de los vehículos.
- Posible contaminación de las aguas por materiales tales como el
cemento, combustibles, lubricantes, etc. Además por basuras provenientes de la obra.
- Posible creación de focos infecciosos debido a la contratación de
personal con enfermedades infecciosas, el mal funcionamiento de las letrinas públicas y la
contaminación de las aguas.

OBRAS DE MITIGACIÓN

- Construcción de barreras vivas de contención


- Acondicionamiento de canteras
- Acondicionamiento de botaderos.
- Reacondicionamiento de áreas ocupadas por campamento de obra.
- Reacondicionamiento de áreas ocupadas por máquinas.
- Excavación y clausura de rellenos sanitarios y letrinas de
campamento
- Estabilización de taludes (revegetalización).
- Restitución de áreas verdes, reforestación
- El presupuesto en mayor detalle se verá en el expediente técnico.

El presente proyecto no tiene impacto ambiental considerable, puesto que las intervenciones
no alteran los componentes del ecosistema, como del medio físico natural, el medio biológico,
los costos por Mitigación Ambiental se han incluido en los presupuestos de rehabilitación para
cada alternativa.

________________________________________________________________________ 55
Los impactos ambientales que se generarían durante la ejecución de los trabajos son:

- Fuertes ruidos por el trabajo con maquinaria pesada y,


- Elevados niveles de polvo generado por el movimiento de tierras
para conformación de base y sub base.

Las acciones de mitigación a realizar para minimizar los impactos son las siguientes:

 Acciones de riego antes, y después de realizado el movimiento de tierras en el proceso


de carguío.
 Ubicación de los campamentos lejos de cursos de agua, de tal modo que se evite la
contaminación del recurso hídrico por actividades domésticas propias del
funcionamiento de los campamentos.
 Construcción de letrinas sanitarias cerca del campamento, en terrenos secos y zonas
libres de inundaciones.
 Restitución de la cubierta vegetal de taludes, canteras, botaderos y toda el área que
haya sido despojada de su capa vegetal con plantas nativas u otra cobertura.
 Evitar que los desperdicios de la obra como basuras, pinturas, lubricantes, etc. lleguen
a los cursos de agua ni al suelo. El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento
del equipo mecánico incluyendo lavado y cambio de aceites se ejecutará con máximo
cuidado de manera que no contaminen los suelos o aguas, donde el aceite usado sea
acumulado en bidones. Tener presente que por ningún motivo estos aceites serán
vertidos a las corrientes de agua o al suelo.
 Instalación de dos contenedores de basura, donde se depositarán todo tipo de
residuos sólidos (orgánico e inorgánico).
 Construcción de un Micro Relleno Sanitario, donde todos los residuos sólidos
generados en el campamento y patios de máquina deberán ser dispuestos. Las
consideraciones a tener en cuenta para la ubicación del micro relleno son las mismas
descritas para letrinas sanitarias.
 Formación de un Comité conformado por Autoridades Locales, Instituciones y
beneficiarios para el mantenimiento de las plantaciones en la obra.
 Desmantelamiento de los campamentos y tapado de los silos y rellenos sanitarios; los
residuos resultantes del campamento serán dispuestos en los rellenos.
 Clausura de los depósitos de materiales excedentes, áreas de campamento y limpieza
del área de trabajo. Luego se procederá a la recuperación de dichas áreas,
procediéndose a restablecer la morfología inicial del paisaje.
 En lo posible instalar plantaciones forestales protegidos con cerco protector en los
tramos desprovistos de vegetación a lo largo de la vía con especies de rápido
crecimiento y de valor ornamental que se adapten a la zona.

________________________________________________________________________ 56
IV.5 Matriz de Marco Lógico
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
 Incremento de la
Producción Estudio de Impacto Existencia de los
 Incremento de las en el Área de mejores precios de
Incremento de los influencia – Expost productos agrícolas en
Utilidades
FIN
niveles de vida de la  Incremento de Ingreso Información los mercados de mayor
población de la zona
Per cápita de la estadística del consumo
población Ministerio de Estabilidad
 Incremento de la cultura y del INEI Macroeconómica
Superficie cultivada
Adecuadas condiciones
de transitabilidad vial del
camino vecinal caseríos
Todos los beneficiarios del La municipalidad
Papaya Baja, C.P San
proyecto mejoran su promueva políticas de
pedro, El Triunfo, La
calidad de vida, a través de mejoramiento de la
Aviación, El Zapote, Información
un mejor acceso a los infraestructura vial, que
Distrito de El Milagro, de estadística del INEI
mercados de la provincia, promuevan el desarrollo
la Provincia de
impulsando el desarrollo de de la zona rural del
PR Utcubamba, del
la población de la zona. distrito de El Milagro.
OP Departamento de
ÓSI Amazonas
TO

Reporte de avance
físico y
financiero de la
obra
 Eficiente 100% de los pobladores de la Municipalidad cuenta
CO
Infraestructura beneficiarios para el año Informes físicos de con la capacidad
MP
Vial 2020 cuenta con ejecución de técnica, los recursos
ON
 Suficiente infraestructura vial rural de talleres de financieros y
ENT
seguridad Vial. calidad apta para el capacitación a la económicos para
ES
transporte vehicular. población en ejecutar el proyecto.
general.
Encuestas
realizadas a la
población

________________________________________________________________________ 57
Prioridad presupuestal
para la ejecución de la
obra por parte de las
autoridades municipales.
mejoramiento de
pavimento con carpeta Participación
resolución de
asfáltica bicapa19.3 KM, permanente de los
Construcción de 20 El 100% de la aprobación de
AC beneficiarios e
infraestructura se construye expediente Técnico
CIO alcantarillas TMC 36” ,02 instituciones
alcantarillas tipo cajón,1 de acuerdo a lo
NE baden, Mitigación de participantes en el
programado y el Costo
S impacto ambiental, proyecto.
Total de la Inversión: - Resolución de
Señalización informativa
liquidación de obra.
y preventiva
Las obras se ejecutan
en los plazos
establecidos en el
proyecto.

________________________________________________________________________ 58
MÓDULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

________________________________________________________________________ 59
5.1 CONCLUSIONES:

 El Problema central identificado es “INADECUADAS CONDICIONES DE


TRANSITABILIAD VIAL DEL CAMINO VECINAL PAPAYA BAJA, C.P SAN
PEDRO, EL TRIUNFO, LA AVIACION, EL ZAPOTE, Distrito de EL
MILAGRO , de la Provincia de UTCUBAMBA, del Departamento de
AMAZONAS”.

 Con la ejecución del presente proyecto a nivel de bicapa, se logrará dotar de


una mejorar la infraestructura vial rural que permita el desarrollo de esta
parte del distrito del Milagro.

 Este proyecto deberá ser ejecutado al más breve plazo dado las
necesidades e importancia del proyecto.

 Resultados de Evaluación Económica que hacen Viable:


Alternativa Soluciòn
Año
Inversión Mantenimiento*
0 14,926,948.6
1 57,031,678.7
2 57,031,678.7
3 57,031,678.7
4 57,031,678.7
5 57,031,678.7
6 57,031,678.7
7 57,031,678.7
8 57,031,678.7
9 57,031,678.7
10 57,031,678.7
11 57,031,678.7
12 57,031,678.7
13 57,031,678.7
14 57,031,678.7
15 57,031,678.7
16 57,031,678.7
17 57,031,678.7
18 57,031,678.7
19 57,031,678.7
20 57,031,678.7
Valor Actual de los Costos
574,872,376
(VAC)
Ratio C-E 420,289.8
Costo Anual Equivalente
85,672,936
(CAE)
Costo por Kilómetro 980,118

________________________________________________________________________ 60

También podría gustarte