Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y QUIMICAS


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

VISITA TÉCNICA POZA HONDA

HIDRAULICA APLICADA Y LABORATORIO II


PARALELO:
“C”

ESTUDIANTE:
VÉLEZ PEÑAFIEL FÉLIX ANDRÉS

PROFESOR GUÍA:
DR. ANTONIO CAMPOS
Ubicación de la Presa Poza Honda

La presa Poza Honda se encuentra ubicada en la provincia de Manabí, cantón Santa Ana,
parroquia Honorato Vásquez entre los paralelos 1º 01’ y 1º 09’ de latitud sur entre los
meridianos 80º 00’ y 80º 12’ 25” de longitud oeste.

Con la presencia del docente guía Antonio Campos acudimos a la represa Poza Onda
desde la UTM en Portoviejo.

INTRODUCCIÓN
El agua que capta la represa Poza Honda viene de los ríos Pata de Pájaro y Mineral, a más
de las aguas lluvias. El líquido del embalse cubre la demanda de consumo de alrededor
de 500.000 personas de la zona central de Manabí. El dique, de más de 1,2 km de largo,
contiene un embalse de más de 100 millones de m³ de agua; se utiliza para la irrigación y
para la provisión de agua potable. En verano se riegan aproximadamente 3.000 hectáreas
de diversos cultivos en el valle del río Portoviejo.

La represa fue construida por la empresa alemana Hofelder Reihn Ruhr, en la década del
sesenta y puesta en servicio en 1971. El sistema de riego también fue diseñado por una
empresa alemana y ejecutado por Inabromco.

En el presente proyecto vamos a mencionar parte de las características que cumple la


represa y los propósitos de otras
Fue inaugurada el año de 1.971 y comenzó a prestar servicio en marzo de ese mismo año.
JUSTIFICACIÓN

Manabí es una provincia que no recibe aporte de la cordillera de los andes,


dependiendo estrictamente de la época lluviosa.
La visita que se llevó a cabo tuvo de procedencia educativa, identificar en campo las
características de un represa, en el cuál se embalsa el líquido vital para el desarrollo de
nuestra provincia, siendo esta una actividad netamente técnica, en donde se aprovecha la
participación de Carlos Pino un ingeniero que ha sido partícipe en 15 años dentro del
funcionamiento de la obra, es importante conocer el funcionamiento de a represa el cuál
puede perjudicarnos o beneficiarnos según su manejo.

Se podrán despejar dudas tanto académicas, y se aprovechará el planteo de interrogantes


que serán útil para posibles soluciones a problemáticas que se presentarán en su vida útil,
también se podrá identificar factores que no se tuvieron para el aprovechamiento máximo
de la obra.
OBJETIVO GENERAL
1. Visitar la represa Poza Honda ubicada en parte alta del río Portoviejo, en la provincia
de Manabí, posteriormente investigar sus características y funciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Analizar las obras que comprenden el proyecto de la Presa Poza Honda.
2. Indagar los beneficios y perjuicios que representa la construcción de la Presa
Poza Honda.
3. Determinar el proceso actual que se lleva a cabo para el manejo de la presa en
su vida media.
MARCO TEÓRICO
PRESA POZA HONDA
La Represa Poza Honda es una presa hidráulica construida en tierra, con un núcleo de
arcilla impermeable, el talud 2:1 tiene una protección en la cara al aire, de 2 carpetas
asfálticas tipo sándwich de 2" cada una. La cola del embalse es de aproximadamente de
12,5 km de longitud.

Está implantada a 50 km aprox. desde la ciudad de Portoviejo. Tiene una altura de 40 m.


Inicialmente tenía una capacidad de embalse de 100’000.000m³ luego de la batimetría
realizada en el año 2015 aproximadamente se determinó que era de 97’000.000m³, pero
de acuerdo a los resultados arrojados, a pesar de los años no llega al 25% que se tiene
idea, sin poder ocupar el un tercio del volumen de la embalse.

En la figura 1, se puede apreciar un túnel de fondo, el cual era la salida original, contando
con 3 m de diámetro con una longitud de 300 m, va por fuera de la obra, rodeando la
ladera, llegando a una torre de toma la cual está sumergida ahora, creadas así para no
generar inconvenientes defecar el túnel, controlada por una válvula mariposa de 1600
milímetros, 2 válvula cónica reguladora, una de 1500 mm que regula de 0 a 30 m3/s, tiene
500 mm de 0 a 4 m3/s, antes usaba la válvula pequeña pero por la demandas que subió de
0 a 7 m3/s, se optó usar la válvula grande, actualmente se generan 3 m3/s.
2 válvulas cónicas de 1500 y 500 mm, con capacidad de 30 y 4 m3 respectivamente. Las
cantones servidos son: Portoviejo, Manta; Santa Ana, 24 de Mayo, Rocafuerte, Sucre,
Jipijapa, Jaramijó.
(Wikipedia, 2017)
Inicialmente el agua que se logra almacenar aquí era para abastecer la demanda en la
época de verano, el cual se recolectan en época de invierno, actualmente llenando el
embalse para abastecer más allá de los meses de julio, agosto, y en los peores de los casos
septiembre, por tanto se incluyeron otras obras, unidas a poza honda cómo es la represa
la Esperanza, por medio de un trasbase, el cual por diferencia de cotas se necesita
bombear, componiéndose así, una concatenación de varios embalses, por tanto se
concluye que el embalse La Esperanza recibe agua cuando los niveles de agua son bajos
de la represa Daule-Peripa.
El bombeo de La Esperanza a Poza Honda será en la estación de bombeo Severino, dónde
levanta el agua 70 metros por bombeo y por ende enviada por un túnel 11 kilómetros, más
6 kilómetros de tubería, con un total de 18 kilómetro.
Dato adicional: De Daule-Peripa a la Esperanza se encuentran alrededor de 11
kilómetros y medio, el trasvase 3, con un túnel de 4 kilómetros y medio se abastece al
valle de río chico, siendo una salida después de la ejecución de la represa.
Una obra extra, qué es la planta de agua potable de guarumo, la cual anteriormente
abastecía a Portoviejo por la poca población, pero actualmente se usa la planta de agua
potable de Cuatro Esquinas, ubicada entre los paralelos 1°04'31.1" de latitud Sur , entre
los meridianos 80°25'57.1"de longitud Oeste.
Figura 1. Desagüe de fondo (encerrado en rojo) y planta eléctrica (encerrado en negro)
OBRAS ADICIONALES:
Planta de agua potable de Cuatro Esquinas , Rocafuerte, la captación que va a Jipijapa,
la captación de Manta que está ubicada en Santa Ana, la planta El Colorado.

En promedio, el embalse Poza Honda aporta 42.6 hm3 para riego en el valle del río
Portoviejo al cual sumándole una producción segura intercuenca de 32.6 hm3 y restándole
10 hm3 para otros usos aguas abajo de Poza Honda (agua potable), quedarían 65 hm3
para ser utilizados en riego en la actualidad. Para satisfacer las necesidades de riego con
el actual patrón de cultivo y para 4854 ha en el valle del Portoviejo anualmente se requiere
en promedio 72.06 hm3 (calculado por el método de Penman modificado) con una
eficiencia global de 42%, es por esto que se ha llevado a cabo la ligadura con las otras
represas, con el fin de corregir los déficits. L

as ampliaciones propuestas para agua potable con las plantas de 4 Esquinas y El Ceibal,
350 1/s cada una, que unido a los 787 1/s actuales darían 47 hm3 anuales requeridos para
satisfacer las necesidades de la población abastecida por el sistema regional Poza Honda
y las cuales deben ser satisfechas por dicho embalse.

El vertedero tiene 70 m de longitud y puede evacuar hasta 875 m³/s, el túnel de fondo es
de 3 m de diámetro con una longitud de 300 m controlado por 2 válvulas cónicas de 1500
y 500 mm, con capacidad de 30 y 4 m3 respectivamente.

Nota: En épocas invernales se aportan grandes caudales, llegando a generar niveles


por encima del vertedero 212 metro por segundo sabiendo que el vertedero tiene una
capacidad de 875 m³/s, con esta cantidad baja con respecto al máximo la ciudad de
Ayacucho quedó inundada.

OBRAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO


Para su construcción y considerando las altas inversiones a realizar para la total ejecución
del proyecto, se lo consideró dividido en cuatro etapas:
1.-Construcción de presa de tierra, con una capacidad de embalse de 100’000.000m³
2.-Construcción del sistema de conducción, estaciones de bombeo y planta de tratamiento
del sistema regional de poza honda.

3.-Construcción del sistema de canales principales y presa derivadora de Santa Ana y


canales de distribución para 20.000 Ha.
4.-Construcción del Trasvase III Poza Honda – Mancha Grande.

Dato adicional: de Daule-Peripa a la Esperanza se encuentran alrededor de 11


kilómetros y medio, el trasvase III, con un túnel de 4 kilómetros y medio se abastece al
valle de río chico, siendo una salida después de la ejecución de la represa,

CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS:


Capacidad de protección contra crecidas: 10000000 metros cúbicos
Área de la cuenca hidrográfica: 175 Km2
Longitud de la coronación: (incl. 70m puentes): 330 mts
Volumen del cuerpo de la presa: 600,000 m3
Volumen normal del embalse: 85000000 m3
Aporte medio anual del agua: 137000000 m3
Capacidad inactiva: 13000000 m3
Superficie nivel máximo: 607,50 h a
Volumen útil: 62000000 m 3
Cuenca hidrográfica: 175 km2
Profundidad máxima: 37,30 m
Altura de la presa: 40 m
INCLINACIÓN TALUDES:
Lado aguas arriba 1: 2, 5
Lado aguas abajo: 1: 2
Longitud máxima del dique: 12 km
Ancho máximo: 1: 460
Precipitación media anual: 1.300 mm
Volumen medio anual de escurrimiento: 125 hm3
Caudal medio anual de escurrimiento: 3.95 m3/s.
Caudal medio específico: 22.6 L/s/Km2
Lámina de escurrimiento medio anual: 711 mm
Coeficiente de escurrimiento anual: 0,55
Caudal máximo probable: 11.120 m3/s.
Caudal específico de crecida: 6.4 m3/s/Km2
Ancho máximo 1460 m.
Profundidad 37.30 m.
Superficie a su nivel máximo (espejo de agua) 620 Ha.
Cota de coronación corregida por I.G.M. 112.108 m.s.n.m.
Vertedero y rápida con capacidad de descarga 875 m3/s.
EMBALSE:
Volumen bruto de almacenamiento 97.5 hm3
Volumen muerto 12.4 hm3
Volumen de emergencia 10.0 hm3
Volumen útil 75.0 hm3
Volumen normal 89’hm3

NIVELES:
Nivel máximo de crecidas 110.00 m.s.n.m.
Nivel máximo normal 106.50 m.s.n.m.
Nivel máximo de operación 92.5 m.s.n.m.
Nivel mínimo de captación 90.5 m.s.n.m.
Nivel del lecho del río 75.0 m.s.n.m.
Nivel de la cresta 112.30 m.s.n.m.
Nivel de la cresta por el vertedero 106.308 m.s.n.m.
Nivel de entrada al túnel 88.058 m.s.n.m.
Nivel de válvula cónica No. 1 = 30 m3/s. 73.808 m.s.n.m.
Nivel de válvula cónica No. 2 = 2 m3/s. 75.808 m.s.n.m.
Nivel superior para agua potable No. 25 94.808 m.s.n.m.
Nivel inferior para agua potable No. 26 86.808 m.s.n.m.

ALIVIADERO
Vertedero hidrodinámico sin control, con rápida de ancho variable, tanque disipador al
pie.
Caudal de vertido máximo laminado 875 m3/s.
Longitud total del vertedero 70,0 m.
Longitud de vanos (No. 3) 14,8 m.
Longitud de vanos (No. 2) 11,6 m.
Longitud de pilas intermedias (No. 4) 0,6 m.

RÀPIDA

Ancho de la rápida en la base 25,0 m.


Pendiente de la rápida 32%

DISIPADOR
Disipador convencional en la base 25,0m
Longitud del disipador 45,0 m
TOMA

Torre de toma con entrada a dos niveles


Conducción con dos tuberías diámetro 600 mm.
Cota de la entrada 1 97,00 m.s.n.m.
Cota de la entrada 2 90,25 m.s.n.m.

DESAGUE DE FONDO
Túnel controlado por una válvula mariposa y dos válvulas cónicas a la salida.

Cota máxima 80,00 m.s.n.m.


Sección circular diámetro 3,00 m.
Gradiente 3,5 %
Válvula mariposa diámetro 1.600 mm.
Válvula cónica No. 1 diámetro 1.500 mm., con capacidad de descarga de 30,00 m3/s.
Válvula cónica No. 2 diámetro 500 mm., con capacidad de descarga de 4,00 m3/s.

SEGUNDA ETAPA
Comprende ejecución de todas las obras del sistema de abastecimiento de agua potable,
para la región central de Manabí, su período de diseño es para 30 años y la construcción
se la ha dividido en períodos de 15 años.
El Sistema Regional de Agua Potable consta de:

A.-Planta regional de tratamiento de agua potable, con capacidad inicial de 2.200


m3/hora.
B.-Central de energía eléctrica con Guarumo con capacidad de 1.350 KW.
C.-Estaciones de bombeo en:
-Guarumo Q= 1.700 m3/hora
- Caza Lagarto Q= 1.650 m3/hora
-Sucre 1 Q= 58 m3/hora
-Sucre 2 Q= 54 m3/hora
-Loma Blanca Q= 860 m3/hora
-Montecristi 1 Q= 92 m3/hora
-Montecristi 2 Q= 43 m3/hora
D.-Central automática de comando de Portoviejo, dañada
E.-Sistema de conducción, con tubería de hierro dúctil, con diámetro que van desde los
600 mm hasta de 150 mm.
F.-Tanques intermedios de presión.

TERCERA ETAPA
Comprende la construcción de los canales principales y de distribución; y presa
derivadora de Santa Ana.

Canales Principales.- Consta de un canal principal de 58 Km de longitud que corre por


la margen derecha del río Portoviejo y de dos canales principales en la margen izquierda
de 13 y 31 Km de longitud.

Sistema de Distribución.- Comprende la construcción de los canales de distribución e


incluye también los canales principales de drenaje, con las obras de arte correspondientes
para 5.000 Ha.

Presa Derivadora de Santa Ana.- La presa derivadora es de hormigón armado, con dos
compuertas regulables volcables de 12,5m de ancho cada una y una capacidad de descarga
con compuertas volcadas igual a 185 m3/s.
(Agua, s.f.)

GENERADORA DE ENERGÍA

La empresa encargada en el contrato para la generación de energía fue Manageneración,


esta es una compañía mixta que fue creada en mayo de 2003 por la empresa La Fabril y
la CRM. Su objetivo en 2007 fue generar unos 53 millones de kilovatios/hora al año que
serían distribuidos entre las dos entidades y otro porcentaje se vendería a terceros.
En la creación de la hidroeléctrica, La Fabril invirtió 15 millones de dólares y la CRM
800, por lo que en el paquete accionario la CRM posee menos del uno por ciento en
acciones, lo cual ha sido criticado por varios sectores.
Las centrales de Manageneración, ubicadas en las presas Poza Honda y La Esperanza,
supusieron generar energía y luego la entregarían al sistema interconectado nacional,
donde ambas entidades tienen, según una distribución específica, un cupo autorizado por
el Consejo Central Nacional de Energía (Cenace).
(Manageneración moverá sus turbinas en Poza Honda, 2007)
Preguntas:
¿Qué problemas se han encontrado en el transcurso en la presa?

Problemas graves no, pero en el fenómeno del niño entre 97 y 98, deslizamiento en la ladera,
por los cuales te presentaron unos muros de gaviones, se estabilizo la ladera.

Existen filtraciones, pero es común en las presas, está presa no están tiene una carpeta
asfáltica en la corona lo cual aumenta la permeabilidad, aun así se monitorea constantemente
el pozo de filtraciones, y no se han registrado caudales alarmantes.

El problema que se combate hasta ahora es el exceso de lechuguinos

¿Cuál es el volumen de evaporación de la presa?

Con el paso del tiempo se han perdido informaciones pero se pretende retomar,
implementaciones dichas anteriormente.

¿Cómo se lleva a cabo las regulaciones?

La época de invierno según los niveles, al final del año el embalse debe presentar ocho metros
abajo del actual, pero en meses como diciembre se pueden apreciar, como la dicha toma de
agua conectado el túnel, anteriormente mencionado.

Cuando se acentúan las lluvias e intenta cerrar lo más posible el desagüe de fondo, para
empezar retomar los niveles en el embalse.

Si el invierno es muy fuerte, se tiende a evacuar mayor cantidad de agua, aproximadamente en


los meses de marzo y abril, se intenta mantener los niveles medios teniendo en cuenta que si
se viene una venida abrupta poder controlarla, y en caso de que se venga una escasez poder
resistir.

Partiendo de este comienza el proceso de comunicación con la población, partiendo


comenzando con el sistema de riego, teniendo contacto con responsables para aportarle
ciertas demandas de agua.

Una de las complicaciones aguas abajo son los sectores en donde se represa, por cuestiones
del estrechamiento del cauce del río.

La agricultura genera en muchas zonas contaminación, que se lavan con las lluvias, lo cual es
portante para el crecimiento de lechiguin.
Un detalle que se aprecia es la falta de deberes de las poblaciones que rodeo la presa.
Sabiendo que el estado compró los terrenos tres metros sobre la corona de la presa, y se usa
para cultivo o ganado.

Anteriormente había una base militar pero se deshabilitó, lo cual fue un factor para que se
produzca estas faltas.

En los años 80 dentro del proyecto estuvo destacado la siembra de teca, cuál árbol que genera
ingresos, por los cuales es de fácil venta y por tanto genera la tala.

¿Quién lleva a cabo la administración económica la presa?

Anteriormente era SENAGUA, pero ahora es la empresa pública del agua, la cual justamente es
una de las causas de los retrasos en la parte económica, aun cuando ya se tenga el proyecto

Nota: si se tiene una lluvia de 100 milímetros en 6 horas se abre completamente el desagüe de
fondo.

CONCLUSIONES

1. Previo a su puesta en marcha, la presa abastece de agua potable a 300,000 habitantes


y sirve de riego para 12,500 hectáreas.

2. Para el aforo del caudal del cauce este método es el más apropiado por las
características que presenta en río,

RECOMENDACIONES

1. Como observación adicional se recomienda que la persona que efectué los aforos
tenga experiencia como aforador de caudales.

2. Los molinetes requieren de mantenimiento, debido al desgaste y a golpes durante su


uso, por tanto el calibrado será menos acertado con el tiempo de vida que tenga, por
tanto se requiere del máximo cuidado del equipo.

Bibliografía
Agua, S. d. (s.f.). En embalse de Poza Honda: Avanzan trabajos de limpieza de lechuguinos.
Obtenido de https://www.agua.gob.ec/en-embalse-de-poza-honda-avanzan-trabajos-
de-limpieza-de-lechuguinos/

Manageneración moverá sus turbinas en Poza Honda. (23 de marzo de 2007). La Hora.

SOCIALES, S. E. (1989). Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de


Manabí. Portoviejo.
Wikipedia. (17 de enero de 2017). Poza Honda. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Poza_Honda

ANEXOS
Vertedero

Cotas de los Niveles de desagüe del vertedero

También podría gustarte