Está en la página 1de 3

POLÍTICAS PÚBLICAS ALTERNATIVAS PARA POTECNCIAR LA EDUCACIÓN COMO

MOTOR DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LOS DIFERENTES NIVELES


EDUCATIVOS

La raza humana cuenta con un periodo de crianza y preparación para la vida adulta de
hasta 18 años y más, en la cual los padres toman el papel principal y las instituciones
educativas tienen la responsabilidad de inculcar saberes y desarrollar habilidades
necesarias para la vida adulta de los menores. El impacto de una buena educación en la
infancia se ve reflejado en la automejora de la sociedad, la cual contara a mediano y largo
plazo con ciudadanos más capaces de asumir retos laborales, solucionar conflictos de
forma no violenta y aumentar su calidad de vida por un criterio mejor formado de bienestar.

El Sistema Educativo (SE) en Latinoamérica se enfrenta a una sociedad más compleja y


diversa que otros países, la cual exige desarrollar habilidades cada día más flexibles en sus
ciudadanos para que estos se adapten y articulen a un mundo laboral, culturar y económico
en proceso de globalización. Paralelo a esto, la educación debe preparar ciudadanos que
sepan vivir en democracia a través de la participación ciudadana, cumplimiento de sus
deberes y conciencia de sus derechos. En muchos casos los ciudadanos deben ser
capaces de superar y/o sobrellevar un pasado violento (Por ejemplo, el actual proceso de
paz que vive hoy Colombia).

El SE tiene la responsabilidad de responder a muchas otras exigencias de nuestra sociedad


actual, como por ejemplo individuos abiertos a construir con comunidades indígenas,
comprometidos con la reducción del impacto ambiental, el control de la tasa de crecimiento
demográfico, los embarazos no deseados y de dar bases confiables para superar la
pobreza con trabajo honesto entre muchos otros retos.

Es evidente el SE no es el único responsable para superar todos estos retos, pero si uno
de los protagonistas claves. Por ende, es importante reflexionar constantemente el cómo
este puede mejorar. Por lo tanto, este ensayo se propone presentar diferentes políticas
públicas que puedan ser implementadas en Latinoamérica en los diferentes niveles
educativos, tomando como referencia la estructura del sistema educativo en Colombia.

Reconociendo la importancia de los tres primeros años de vida en el desarrollo de la


personalidad y habilidades básicas que usará el individuo en su aprendizaje posterior, se
propone como política pública para apoyar la educación Inicial, que esta se amplíe para los
padres, los cuales puedan tener un acompañamiento desde que su hijo tenga los cero años,
o antes que nazca, hasta los tres años. Este acompañamiento consiste en visitar a los
padres mensualmente en su lugar de residencia y trabajar con el/los madre/padre(s) y el
niño proporcionando una guía de cosas a buscar y esperar del niño a medida que crece y
una mayor orientación en el desarrollo de habilidades intelectuales, del lenguaje, sociales
y motrices. Igualmente puede ir complementado con reuniones de padres en escuelas para
discutir temas de interés y compartir experiencias. Este programa puede ir dirigido
principalmente a padres primerizos y con problemas socio económicos.

Considerando el gran costo que puede implicar un acompañamiento puerta a puerta


continuo, especialmente en las zonas rurales, se recomienda el uso de TICs para reducir el
número de visitas y poder responder inquietudes de los padres. Adicionalmente se
contempla la realización de chequeos sensoriales (Visión y escucha) que puedan interferir
con el crecimiento y desarrollo del niño y en caso de encontrar un problema, se debe recurrir
a un profesional.
En cuanto a la educación básica, hay que reconocer el gran esfuerzo de Latinoamérica
como región de ampliar cada día la cobertura, pero este es solo un paso para lograr un SE
capaz de satisfacer las demandas reales de la sociedad. Se propone como política pública
en estos niveles el limitar a máximo 20 estudiantes por salón, lo cual implica ampliar y
adaptar las instalaciones. También aumentar las posibilidades de especializar a los
docentes tanto en su área como en sus habilidades docentes. Considerando la brecha entre
la calidad académica urbana y rural, y que muchos de sus docentes no tienen formación
normalista, se debe brindar una mayor formación para ellos, enfocada también a las
proyecciones de la región, es decir, tratar de ampliar su experticia en la actividad económica
a la cual los estudiantes puedan verse inmersos algún día.

Se propone también una educación sexual más fuerte para reducir el abandono escolar por
embarazo, igualmente la posibilidad de acceder a métodos anticonceptivos seguros y
confiables por parte de los adolescentes. El permitir a los estudiantes poder realizar
actividades extraclase en horarios adecuados, en zonas cercanas a su casa y en un
ambiente seguro puede reducir la deserción por consumo de alcohol o sustancias
psicoactivas dándole al adolescente un espacio para socializar con otros chicos de su edad.

En el caso de las zonas rurales se debe considerar las grandes distancias que tienen que
recorrer los estudiantes para llegar a la escuela, especialmente los de educación básica,
por lo que es necesario brindar una solución respecto a los casos en particular como por
ejemplo brindarles material pedagógico adicional que les permita estudiar en la casa o en
lugares intermedios que no los obligue a desplazarse todos los días, o un subsidio de
transporte adecuado. También es importante asegurarse que estos niños tengan una
alimentación balanceada.

Es necesario que el estado tome conciencia de que la educación es una inversión y no un


gasto. Para ver esto reflejado en resultados, la educación superior debe responder de forma
real a las demandas de la sociedad, con programas acordes a las necesidades del país, las
cuales tienen que ser muy bien definidas y deben ser responsabilidad del ministerio de
educación. Una forma de reconocerlas es a través de un debate pedagógico, técnico y
económico serio con los diferentes sectores productivos, administrativos y culturales del
país, en que quede claro que tipo de conocimientos necesitan en su campo y el como se
puede articular la industria con las instituciones para lograr mejores alternativas para los
egresados. Este tipo de debates deben ser de fácil acceso para la comunidad estudiantil,
pues les brindan una idea clara de el panorama de su profesión.

En el caso de zonas rurales se requiere un estudio serio, llevado acabo por entidades
competentes y confiables acerca de las actividades económicas proyectadas, para así, con
base en esto, se plantee una institución acorde a las demandas de la región, tal y como
hace el SENA al ofertar algunas carreras técnicas en algunas regiones, o como está
proyectando la Universidad Nacional de Colombia en su nueva sede La Paz en el
departamento del Cesar, en la cual después de un estudio detallado de las necesidades
locales de la zona, estableció las carreras de pregrado y posgrado de mayor impacto para
la región que no compita con las demás universidades. A mediano plazo se espera que los
egresados se queden en este departamento, el cual ya tiene una alta demanda de sus
futuros egresados, y le aporten positivamente.
En conclusión, el sistema educativo en latinoamerica debe articularse más con la realidad
que sus sociedades viven, tanto a nivel urbano como rural. Lo anterior implica que el
sistema educativo sea capas de preparar ciudadanos capaces de responder a las
actividades económicas proyectadas en la región. Estas actividades deben ser conocidas
por la comunidad y prestar una preparación en educación media (a través de colegios
vocacionales) y profesional (el Sena y universidades públicas) a la que los jóvenes tengan
un acceso gratuito. Lo anterior respetando en todo momento el libre desarrollo de la
personalidad y brindándoles herramientas sólidas para participar en las decisiones por vía
democrático de hacia dónde queremos ir como sociedad, brindándoles herramientas para
discernir y escoger un camino.

Bibliografía:
-
-Guía Didactica No. 1, MÓDULO 1: CONTEXTO EDUCATIVO.
- Early Childhood Education: http://mini-ielts.com/214/reading/early-childhood-education
- La U.N. recibe infraestructura de la Sede La Paz:http://agenciadenoticias.unal.edu.co/
detalle/article/la-un-recibe-infraestructura-de-la-sede-la-paz.html
- Carlos Gómez-Restrepo, Andrea Padilla Munoz y Carlos Javier Rincón, Deserción
escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de
Salud Mental Colombia 2015, Revista Colombiana de Psiquiatría.
- El sistema educativo de Japón, https://www.nippon.com/es/features/jg00072/

También podría gustarte