Está en la página 1de 3

1.

1. 1.1 ¿En quequé consistió la guerra de las esmeralda; como se Formatted: Normal, Indent: Left: 0.5", No bullets or
compara con la guerra de las esmeralda actualmente? numbering
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold
Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold
Esta guerra inicio la década de los cincuenta. Esta guerra consiste en poder
controlar las minas de dicho mineral por parte de particulares, una de las
primeras personas en encargarse de este negocio fue Efraín Gonzales, que
tras su muerte se desato una ola de violencia con la cual inicia inicio poco
años después de la independencia de Colombia, y creación del ministerio de
hacienda en 1928, cuando este otorgo la explotación de la mina de muzo a
Mariano Rivera, Carlos Stuard y José parís, este último compañero de arma
de Bolívar. El siglo XIX se fue entre guerras civiles y “administración” de la
riqueza.
La guerra verde. Esta guerra produjo más de 1.200 muertos en los municipios
de Chiquinquirá, Muzo, Coscuez, Borbur y Somondoco.
El gobierno tras de ver esta ola de asesinatos, lucha contra esas mafias para
quitarles el negocio y por medio de concesiones mineras legalizar la
explotación del mineral. En ese punto ya existía un nuevo zar en el negocio
Gilberto Molina, quien llegó acompañado de Víctor Carranza y un joven
mesero, Gonzalo Rodríguez Gacha, quien luego se convertiría en el temido
capo alias el Mexicano y en su principal enemigo. Boyacá sintió paz tras la
muerte de alias el mexicano, tras su muerte Victor Carranza y la iglesia
reunieron a los esmeralderos para hacer las faces.
El conflicto reinicia en el 2005 tras la llegada de Yesid Nieto con dinero
ganado con el narcotráfico el se impone como el nuevo zar, desafiando a
Carranza. Yesid Nieto se asocia con el paramilitar Freddy Rendón, el objetivo
era quedarse con toda la explotación minera.

Mientras Rincón estuvo preso, Carranza y sus socios, dueños de la mina


Cunas, hicieron un pacto con el clan de Rincón y sus hermanos, dueños de
la mina La Pita, para explotar en conjunto una veta que se encuentra entre
las dos minas conocida como Consorcio. La paz no duró mucho. Rincón fue
acusado de tratar de sacar provecho al explotar más allá de los límites
establecidos. Carranza y sus socios optaron entonces por cerrar e impedir la
exploración allí. En las décadas de los 50 tomo auge la minería de la
esmeralda con los llamados “pájaros” de Boyacá, uno de ellos llamado Efraín
Gonzales apodado siete colores, era un exmilitar y con su habilidad para
asesinar se volvió en el primer capo, tras su muerte violenta a manos del
ejercito el imperio fue heredado por Humberto el Ganso Ariza, un hombre
que se hizo su lugar a sangre y fuego. El negocio empezó a crecer y alcanzó
el corazón del centro de Bogotá, en la carrera Séptima con avenida Jiménez,
donde aún se comercializan estas gemas.

También podría gustarte