Está en la página 1de 22

Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Aspectos técnico-legales

La actividad del arquitecto está regulada por: - Ley de colegiación.


- Código de ética.
- Incumbencias profesionales.
- Ley de propiedad intelectual.

El arquitecto deberá cumplir distintas funciones profesionales, conforme a las etapas en las que intervenga:

Proyectista: En obras de 1ra y 2da categoría. Realiza el legajo de proyecto previo a la ejecución de la obra.

Director técnico: En obras de 1ra categoría. Controla la fiel interpretación de los planos y la documentación
técnica del proyecto, revisa y extiende los certificados de la obra en ejecución.

Representante técnico: En obras de 1ra categoría. Asume la responsabilidad que implica la ejecución de la
obra, cuando la misma es ejecutada por administración directa del propietario. Cuando la obra es ejecutada
a través de una empresa constructora, cumple las funciones de representante técnico de la misma,
habilitándola para construir obras.

Conductor técnico: En obras de 2da categoría (menor tamaño). Ordena, imparte instrucciones e
inspecciona las tareas durante la ejecución de la obra en sus distintas etapas.

Disposiciones de carácter técnico legal que actúan sobre la activad profesional del arquitecto:
- Código, penal y de comercio.
- Ordenanzas de urbanismo, de ocupación del suelo y de uso del suelo.
- Leyes y ordenanzas de fraccionamiento del suelo y de catastro.
- Código de edificación.
- Legislación laboral y previsional.
- Leyes y reglamentos de higiene y seguridad en la construcción
- Reglamentos de electricidad, gas, agua, cloacas, estructuras sismorresistentes y otras.

Legajo de proyecto

Proyecto: Es la creación intelectual del arquitecto expresada a través de un conjunto de documentos


gráficos y escritos, que define el ordenamiento de diversos elementos que aún no existen, pero que van a
disponerse y materializarse de un modo preestablecido. Se inicia a partir de un comitente que plantea sus
necesidades, posibilidades y expectativas al proyectista.

Legajo de proyecto: Es la documentación completa, suficiente y necesaria para materializar la obra de


arquitectura. Es el mensaje del proyectista, es la tarea intelectual que ha realizado, mediante el cual
expresa en dos dimensiones, las características de una realidad futura de cuatro dimensiones (espacio y
tiempo). Es el idioma a través del cual se explica el proyecto. Todo documento gráfico y escrito debe cumplir
con ciertos códigos de representación que lo hacen reconocible y comprensibles en su especificidad frente
a cualquier otro documento. Deberá contar básicamente de:
Página 1 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Documentación gráfica
Plano municipal: Debe tener todas las plantas, todas las fachadas que den a la vía pública, mínimo dos
cortes, planilla de aberturas y la carátula reglamentaria establecida por la normativa legal. Estos planos se
utilizan también para el registro de la obra en el colegio de arquitectos. No se utilizan ni se deben utilizar
para ejecutar la obra, ya que la información que incluyen es muy limitada. Escala 1:100.

Planos de obra generales: Planimetría del conjunto. Escala 1:200 o 1:500.

Planos de obra particulares:


- Plantas de albañilería y replanteo: Escala 1:50 o 1:20.
- Cortes transversales y longitudinales: Escala 1:50 o 1:20.
- Fachadas: Todas las que posea el edificio. Escala 1:50 o 1:20.
- Detalles constructivos: Todos los que sean necesarios para definir aquellas situaciones de proyecto
que presenten especiales dificultades de resolución o ejecución. Las escalas serán las adecuadas a
lo que se pretende representar.

Planos de obra especiales: Se refieren a componentes particulares de la obra que por su especificidad
requieren documentación de características particulares. Estos son:
- De estructura.
- De carpintería.
- De las distintas instalaciones.

Documentación escrita
Listado de documentos y planos: Índice que permite conocer y controlar rápidamente la totalidad de la
documentación que integra el legajo de proyecto.

Pliego particular de condiciones: Establece las normativas que regularán la relación contractual y las
obligaciones, derechos y responsabilidades de los contratantes. Contiene cláusulas de diverso carácter
según la temática a la que refieran.

Cómputo métrico: Expresión cuantitativa del proyecto, expresa en planillas especiales las cantidades a
ejecutar de cada una de las tareas de la obra. Los datos se registran por rubros (trabajos de similares
características) y por ítems (dentro de cada rubro, cada tarea que tenga características particulares).

Pliego particular de especificaciones técnicas: Contiene las cláusulas que determinan las calidades de los
materiales a usar y las respectivas técnicas y tecnologías constructivas a aplicar en la ejecución de la obra.

Planilla de coeficiente de aportes de materiales: Especifica las cantidades reales de materiales que
intervienen en una tarea.

Planilla de precios básicos: Muestra los precios de los diferentes materiales y de la mano de obra que se
utilizara en la construcción.

Página 2 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Planilla de análisis de precios: Permiten conocer, aplicando los datos de las dos planillas anteriores, el precio
final de cada uno de los trabajos a ejecutar.

Presupuesto: En él se establecen los valores de cada uno de los rubros e ítems y se predetermina el precio
final total del proyecto.

Contrata: Documento que registra los datos de los contratantes, objeto del contrato y forma de
contratación, precio acordado, forma de pago y plazo de ejecución.

Elementos complementarios
No son elementos dirigidos específicamente a la construcción del proyecto, pero posibilitan conocerlo,
fundamentalmente en sus aspectos formales, funcionales, estéticos y espaciales. Son por ejemplo
perspectivas, maquetas, maquetas virtuales y animaciones, entre otros.

Fundaciones

Punto de contacto de la obra con la tierra, tiene por función transmitir las cargas al terreno, realizándose
en función de este. Hay distintas clasificaciones:

Según la profundidad
Superficiales o directas: Transmite la carga al suelo principalmente por la base. Distribuye las cargas
mediante un ensanchamiento de la superficie de apoyo. La cota de fundación es de 1 a 2m. Son:
- Cimiento corrido de hormigón ciclópeo.
- Zapata puntual
- Zapata corrida.
- Platea.

Semiprofundas: Combinan compresión (superficial) con fricción (profundas). La cota de fundación es de 2


a 4m. Son:
- Pilotes.
- Pozos romanos.

Profundas o indirectas: Trabajan a fricción y de punta. Reparten las cargas en el terreno mediante el
rozamiento que producen sus superficies de contacto. La cota de fundación es de más de 4m. Son:
- Pilotes.
- Pozos romanos.
Se usan cuando la capacidad adecuada de soporte está muy por debajo del nivel de la superficie. El hueco
se realiza por lo general con medios mecánicos y supone un riesgo de trabajo importante, además de un
alto costo. Si se asientan sobre arcilla compacta se forman campanas (ensanches) para aumentar el área
de asiento. Se usan pozos rectos cuando se busca el lecho de la roca para que sirva como estrato de
asentamiento.

Página 3 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Según el comportamiento estructural


Rígidas: Tiene poca esbeltez, toda la fundación esta comprimida.
- Cimiento corrido de hormigón ciclópeo

Semirrígidas: Más esbeltas, aparecen esfuerzos de tracción, los que deben ser absorbidos por armaduras
de acero.
- Bases para columnas

Flexibles: Trabajan a esfuerzos de flexión.


- Zapatas corridas
- Plateas o losa de fundación

Según la distribución de las cargas en el terreno


Continuas o corridas: Se desarrollan en toda la longitud de los muros o tabiques de carga.
Puntuales: Reciben carga concentrada en columnas. No son incompatibles con muros portantes, ya que
estos pueden estar unidos por vigas porta muro.

Tipos de fundación
Cimiento corrido de hormigón ciclópeo o Cimiento común: No apto para zonas
sísmicas, soporta cargas bajas, sus dimensiones responden a razones de diseño y
constructivas más que tensionales. La profundidad mínima está dada por la
posibilidad de heladas superficiales y el paso de cañerías cloacales, en general se
adopta como mínimo 0,80m de profundidad. El ancho mínimo es igual al muro más
10cm de cada lado, con un mínimo de 0,45m.

Zapatas corridas o plantillas: Pueden ser de hormigón en masa o armado. Son muy esbeltas, están bajo una
línea de columnas o un muro.

Zapata puntual o base de columna: En ella descansa o recae un solo pilar o columna.

Platea: Cuando la proximidad entre elementos a fundar es mínima y la cantidad de carga que reciben es
alta, es necesario disponer de toda la superficie del edificio para conformar este sistema de fundación. La
baja capacidad de resistencia también sugiere el uso de una platea. Esta es una losa continua de hormigón
armado que soporta las columnas y/o muros. Puede ser:
Platea elástica: Se diseña como una losa invertida en la que la presión del terreno
carga sobre la losa plana.
Platea rígida: El aumento de la rigidez se obtiene por el aumento de la altura de
las vigas y losas.

Pozos romanos: De hormigón armado. Consta de un pozo cilíndrico, usualmente


excavado a mano, de 0,80 m a 2 m de diámetro que en la parte inferior donde el
terreno alcanza resistencia mecánica, se ensancha

Página 4 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Pilotes: Los pilotes desarrollan su capacidad de soporte por


fricción superficial (lateral) o por apoyo de punta. Cada pilote
en su parte superior, debe vincularse a los restantes, a través
de las vigas de encadenado de fundación. Pueden ser
excavados y hormigonados in situ, con o sin ensanche inferior
o ser prefabricados e hincarse con golpe o a presión o
colocarse en los huecos previamente perforados, estos
pueden ser de madera, metal u hormigón.

Pilotes tipo Franki: La perforación la realiza una camisa de acero que se introduce en el terreno, hincada
por un pilón. En el extremo inferior se realiza un tapón de hormigón sobre el que golpea un pilón, haciendo
descender la camisa. Una vez que llegó a la profundidad de cálculo, se desprenderá el tapón y se colocará
la armadura y a medida que el molde se alza, se introduce el hormigón compactándolo. Este sistema logra
mayor compactación, mayor superficie de rozamiento y la seguridad de que no se desmoronará la tierra
dentro de la perforación, creando una peligrosa continuidad.

Factores a considerar en el diseño de las fundaciones


- Naturaleza del terreno.
- Cargas que serán transmitidas.
- Profundidad del plano suelo resistente.
- Resistencia de las capas posteriores al plano resistente
- Presencia de agua.
- Colindantes vecinos.

Suelos

Debido a la presión ejercida por las construcciones, el suelo sufrirá una deformación cuya magnitud
dependerá del tipo de terreno, con sus coeficientes de tracción, compresión y porosidad. La resistencia
deberá ser uniforme a fin de que el terreno reaccione de la misma manera en toda su extensión. Es
preferente optar por fundar en un terreno homogéneo de baja resistencia que en uno heterogéneo aunque
de resistencia mayor. La capa resistente debe tener un espesor suficiente para poder resistir las cargas.

El vínculo que existe entre las partículas del suelo se llama cohesión, de ella depende el comportamiento
del suelo a las solicitaciones de compresión. A esta cohesión la brindan los ligantes o aglutinantes, algunos
de los cuales son solubles en agua, pudiendo la hidratación de los suelos producir una ruptura de la
cohesión y la disminución de su capacidad portante. Los suelos incoherentes pueden consolidarse por
medio de inyecciones de cementantes u otras sustancias químicas que una vez fraguada eleven la
consistencia del suelo y logren que aumenta el bulbo de presiones que transmite los esfuerzos.

Debe descartarse como suelo de fundación, aquellos que contienen materia orgánica de origen vegetal o
animal, por ello nunca debe fundarse sobre la capa más superficial de los terrenos.

Página 5 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Tipos de suelos
Rocas: Están consideradas como el mejor suelo de fundación, por sus excelentes características de
compresión, tracción y porosidad. Se debe extraer el material suelto y, si hubiera grietas, rellenarlas con
hormigón.

Arcilla: Está constituida por granos finos y un gran número de poros que al absorber el agua la reblandece.
Cuando esta seca o con poca humedad, y recibe cargas pequeñas de la obra, trabaja poco a compresión y
retiene el agua en sus poros. Cuando aumenta la humedad, los poros se llenan de agua, la que empieza a
salir dando como resultado que el suelo ceda bajo la obra y con exceso de agua se produce un fango
peligroso para su estabilidad. Son dudosos para fundar. Es recomendable impedir en lo posibles la
penetración de agua.

Suelos granulados: Su coeficiente de adherencia aumenta con la profundidad del terreno y llega a constituir
un terreno compacto, que puede considerarse como buen suelo de fundación. No son adecuados a trabajos
por tracción, pero presentan aceptables condiciones de trabajo por compresión. Los terrenos conformados
por arena deben estar confinados, ya que se deslizan fácilmente. Las arenas finas y la arena impalpable
pueden considerarse como suelos aptos para fundar siempre que no existan subpresiones de agua, pues
en este caso se transforman en arenas movedizas que son inservibles para fundar. Están constituidos por:
- Grava o cascajo y cantos rodados
- Arena gruesa, fina e impalpable

Tierra negra: Contiene agregados de restos orgánicos. Según su edad y espesor, pueden ser un suelo de
fundación malo o medio. En su composición intervienen la arcilla y arena en diversas proporciones. No se
ablanda tanto por su contenido de arena, pero el mayor volumen de vacíos que posee le da mayor
capacidad para absorber agua.

Marga - Tosca: Materia ferrosa compuesta de sílice, carbonato de cal y arcilla. Cuando se presenta
compacta y seca es un buen suelo de fundación.

Loess: Tierra muy calcárea, que se caracteriza por su gran porosidad y la presencia de finos canalículos
parecidos a pequeñas raíces ramificadas. Únicamente seco o poco húmedo es mediano suelo de fundación.

Clasificación según su origen


Autóctonos o sedimentarios: Se forman en el mismo lugar que la roca madre.
Alóctonos o de transporte: Son producto de la desintegración de la roca madre, que es arrastrado por cursos
de agua, vientos u otros medios y se acumulan en otro lugar.

Clasificación según su tamaño


Gruesos: Están formados principalmente por cantos rodados, gravas, arenas y sus combinaciones. A mayor
compacidad el suelo resiste más. La permeabilidad es alta.
Finos: Compuestos por limos y arcillas, que pueden contener pequeñas fracciones de arena. La presencia
de agua puede generar la disolución o eliminación de los vínculos. La permeabilidad es baja.

Página 6 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Clasificación como material de fundación


Poco deformables y no erosionables: Rocas y suelos gruesos o finos cementados, con una estructura
estable. Aptos para fundar.
Poco deformables y erosionables: Rocas blandas o suelos gruesos y finos relativamente compactos o poco
cementados, con estructura estable. Son aptos para fundar siempre que estén alejados del agua.
Muy deformables y erosionables: Suelos finos o muy finos, con estructura inestable. No son aptos para
fundar. Requieren de fundaciones especiales o el mejoramiento del suelo.

Bulbo de presiones
Diagrama que indica la zona perturbada por debajo de la fundación. La acción de la carga sobre el terreno
produce fuerzas que afecta un sector del terreno más o menos amplio según:
- Cohesión y tipo de grano del terreno.
- Clase de carga.
- Rigidez de la fundación.
A igual presión en la base, cuanto más ancha sea la
cimentación, mayor es la profundidad a la que las
tensiones se transmiten al terreno.

Estudio de suelos
Para cualquier sitio propuesto para la construcción se deberá hacer una completa investigación. Se requiere
de un informe preparado por un ingeniero en suelos o geólogo. Sobre la base de sus estudios se podrá
determinar el tipo de cimiento de manera inteligente y económica. Consta de tres fases:
1- Recolección de la información previa: Obtener el máximo de datos ya existente de:
- Terrenos colindantes: Estudios geotécnicos ya hechos.
- Edificaciones colindantes: Información sobre las fundaciones.
- Zona: Estudios geológicos que informen sobre la existencia de rocas, capas freáticas, etc.
2- Reconocimiento de campo y extracción de muestras.
3- Ensayos de laboratorio sobre las muestras extraídas.

Permite determinar:
- La composición geológica, espesor y características de los diferentes estratos.
- Resistencia de los estratos.
- Deformación por acción de las cargas.
- Comportamiento ante la presencia de agua.
- Existencia de agua subterránea y su profundidad.
- Existencia de sustancias perjudiciales para las estructuras en contacto.

Método de Terzaghi: Ensayo de penetración dinámico. Mediante un dispositivo en forma de cilindro, al cual
se le aplican golpes con un pistón que cae de una altura fija, se realiza el ensayo contando el número de
golpes necesario para introducir el cilindro 30cm de profundidad en el terreno. En base a ensayos de este
tipo se ha confeccionado una tabla de tensiones admisibles, en la que se detalla el material del suelo y su
estado.
Página 7 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Replanteo

Es la operación que tiene como objetivo trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas
en los planos que integran la documentación técnica de la obra. Es responsabilidad directa del Conductor
Técnico o del Director Técnico de la obra. Se debe replantear todo elemento a construir que deba ser
ubicado en un determinado lugar, posición y nivel dentro del terreno.

El replanteo es la primera acción concreta dirigida a la ejecución de la obra. Por lo que el acta de replanteo
o acta de inicio de obra, marca el inicio de los trabajos y a partir de su fecha se comienza a contar el plazo
de ejecución de la obra, establecido en el pliego particular de condiciones

Los puntos y líneas más importantes dados por los planos de replanteo, son trazados y situados en el
terreno por medio de mojones, fijándose de forma definitiva la posición en el terreno. Para que puedan ser
verificados en cualquier etapa de la construcción, es conveniente que se sitúen perimetralmente con
respecto al sitio concreto donde se está construyendo. Los elementos que permiten esto son los caballetes
o corralitos, generalmente construidos de madera y ubicados a unos 0,50n del nivel del terreno.

Plano de replanteo
En el plano de replanteo se determinan
con precisión y respecto a ejes de
referencia o ejes de replanteo, la posición
relativa de todos y cada uno de los
componentes del proyecto. Los pasos a
seguir son:

1- Determinar con precisión los


límites del terreno.
2- Determinar los ejes de replanteo
y designarlos (no podrán ser las
líneas medianeras si estas están
materializadas).
3- Determinar el nivel +/- 0,00 (cota
de referencia) y los demás niveles
(provisorios y definitivos).
4- Determinar los elementos a
replantear.
5- Trazar sus ejes y designarlos.
6- Definir cotas parciales entre ejes a
replantear y acotar.
7- Definir cotas progresivas para
cada eje a replantear, a partir de
los ejes de replanteo y acotar.

Página 8 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

El replanteo a ejes o a caras es una decisión que deberemos asumir en función de la conveniencia o
practicidad. El replanteo a ejes del muro se utiliza sobre todo para muros interiores y muros con espesor
“teórico” (0,15 / 0,30 etc.) La ventaja es que el mismo eje permite replantear cimientos, encadenados de
fundaciones y mampostería de fundación y elevación.

Niveles
El nivel de referencia +/-0,00 habitualmente se define en el cordón vereda. Otra alternativa es definirlo
arbitrariamente en función de los niveles determinados para el proyecto. En cualquier casos se deberá
colocar el mojón correspondiente, el cual es una señal permanente o temporaria para fijar límites.

Contrapisos y pisos se ejecutan casi al final de la obra, por lo cual no pueden tomarse como referencia. Por
ello la cota de nivel de trabajo en la obra para realizar replanteos en vertical es la cota +1,00m, determinada
sobre el nivel que deberá tener el piso terminado. Esta cota de nivel se marca en distintas partes de la obra,
trasladándola con nivel de manguera.

Replanteo altimétrico: Nos permite determinar y/o verificar las diferencias de niveles existentes en el
terreno. Puede ser:

Nivelación directa o geométrica: Se obtiene por


medio de la diferencia de lecturas sobre miras
graduadas puestas en forma horizontal. El desnivel
es determinad por un clisímetro.

Nivelación trigonométrica: Consiste en medir un ángulo


vertical desde una distancia conocida utilizando un
teodolito y calculando la elevación del punto. Con este
método se pueden realizar mediciones verticales al
mismo tiempo que se hacen las mediciones de los
ángulos horizontales de una triangulación.

Nivelación con manguera: Se establece una altura sobre el plano


concreto de un terreno, por ejemplo 1m, en el otro extremo
definimos el mismo nivel. Si el terreno es horizontal, en el otro
extremo de la manguera tendremos la misma medida desde esa
línea al plano del terreno, o sea también 1 m. Si el terreno no fuera
horizontal, la comparación con la línea con el nivel de manguera,
nos dará como resultado el desnivel existente en ese punto.

Página 9 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Mampostería

Etimológicamente significa “puesto con la mano”. Este sistema de consiste en colocar piezas cuyas
dimensiones las va a dar la posibilidad humana. Cada uno de los elementos, mampuesto, podrá ser de
cualquier material.

Aparejo: Disposición con que se colocan los mampuestos en una pared para conseguir una determinada
textura visual, manteniendo el solapado adecuado. Un buen aparejo debe asegurar que cualquier carga
que actué se distribuya a través de toda la pared, consiguiendo la máxima capacidad portante, estabilidad
lateral y resistencia a empujes.

Hilada: Conjunto horizontal de piezas, el cual se separa mediante la junta.

Junta: Distancia que queda entre mampuestos de una hilada a otra.

Traba: Ruptura de la junta vertical, de modo que no coincidan de hilada a hilada los encuentros de las
cabezas de los mampuestos. Procura que la hilada funcione más homogénea, además de permitir resolver
los encuentros de esquinas. Para asegurar la resistencia del muro, las juntas verticales deben quedar
trabadas, superponiendo como mínimo ¼ de ladrillo, siendo lo recomendable ½.

Se llama paredes a elementos portantes verticales de sección recta muy alargada. Los tabiques en cambio
no tienen función portante.

Solicitaciones básicas de los muros


Mecánica o estructural: Deben ser su propio sostén. Pueden además ser portantes, para lo cual deben ser
dimensionados y verificados teniendo en cuenta los esfuerzos de compresión. Por la discontinuidad a las
hiladas no son aptos para los esfuerzos de tracción. Se debe tener en cuenta su esbeltez, ya que pueden
colapsar por pandeo.

Térmica: Depende del espesor y de los valores de la conductividad térmica característicos de cada material.

Hidrófuga: Capacidad para impedir el paso del agua exterior, se logra con la impermeabilidad de la
superficie o mediante el diseño del conjunto.

Higrotérmica: La presión de calor interno penetra en los muros y si estos no se comportan de forma
adecuada, podrán provocar la condensación en un lugar interno del muro. Se puede producir por:
- Deficiente aislación térmica de los bloques.
- Puentes térmicos.
- Alta humedad interior.
- Mala orientación.
- Revoque interior impermeable.

Acústica: La amortiguación de la energía sonora a través de muros depende de su masa, rigidez y porosidad.

Página 10 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Condiciones básicas que debe reunir una mampostería


- Horizontalidad de las juntas.
- Discontinuidad de juntas verticales.
- Juntas horizontales continuas entre caras del muro.
- Homogeneidad de los mampuestos.
- Los ladrillos comunes deben ser humedecidos con agua antes de su colocación, para que no
absorban el agua del mortero.
- La colocación de las carpinterías de premarcos debe hacerse junto al alzado de los muros.
- Las hiladas se deben ejecutar completas.
- En zonas sísmicas no debe haber mamposterías sin encadenados que, con las dimensiones
reglamentarias, enmarquen totalmente el elemento arriostrado. Estos se deben llenar
correctamente y estar en total contacto con la mampostería.

Aislaciones

La aislación es el resultado del diseño de la envolvente en su totalidad. Los materiales pueden ser más o
menos aptos para cada exigencia, pero no garantizan por si solos el comportamiento adecuado de las
envolventes. “Si me estoy protegiendo de algo que viene de afuera, cuanto más afuera ponga la protección
mejor”. Las aislaciones se clasifican según sus objetivos en:

Aislación hidrófuga:
Su objetivo es impedir el paso del agua por:
Presión hidrostática: Incidencia directa de la masa de agua sobre el muro.
Capilaridad: Desplazamiento o ascenso en contra de la gravedad a través de los capilares del material.
Gravedad: Peso propio del agua a través de la fachada o cubierta.
Acción cinética del agua de lluvia: La velocidad de la lluvia determina la capacidad de ingreso.
Acción del viento: Favorecida por la diferencia de presión exterior-interior.

La humedad es nociva para los materiales de construcción y las instalaciones. Si se trata de impermeabilizar
a los gases o vapores, se requiere de uso de barreras continuas constituidas por materiales impermeables.
En cambio, la impermeabilidad frente al agua se puede conseguir de varias otras maneras. Si un elemento
es impermeable a los gases, también lo será a los líquidos, pero no necesariamente es igual a la inversa.

Capa aisladora vertical: Se colocan del lado interno del muro. Los materiales que se emplean para esta son:
Bituminosos: Productos a base de asfaltos. Se comercializan como emulsiones o en solventes, se aplican
como pinturas. Los tratamientos superficiales tienen por efecto impedir la penetración del agua, pero no
pueden impedir totalmente el paso del vapor de agua a través de los poros.
Fieltros asfálticos: Delgadas capas de material impregnadas en asfalto.
Membranas de PVC: Tienen buena resistencia al envejecimiento, sobre todo si están protegidas de la
radiación solar ultravioleta.
Membranas mixtas: Láminas de polietileno recubiertas por asfalto en varias capas.
Membrana de polietileno: Membranas de material sintético termoplástico. En construcciones se usan de
más de 100 micrones, se pueden soldar con calor.
Página 11 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Capa aisladora horizontal: Evita el ascenso por capilaridad. Su proceso constructivo es:
1- Se coloca la hilada de ladrillos cuidando su nivel horizontal.
2- Se colocan dos reglas niveladas. Deben quedar 3cm para el cuerpo.
3- Se coloca el mortero 1:4, se compacta, se pasa fretacho, se enrasa.
4- Estucado con polvo de cemento y llana metálica.
5- La capa aisladora horizontal debe ser continua, sin cortes. En marcos de puertas se baja una hilada.
6- Una vez seco el estuque, se pinta con pintura asfáltica.
7- Se pega inmediatamente un film de polietileno de 100 o 200 micrones a todo lo largo del muro, sin
interrupciones, solapando donde haga falta.
8- Al colocar los pisos y luego los zócalos, estos se adhieren con mezcla de cemento y arena fina, 1:2
o con adhesivo, agregando hidrófugo en el agua de amasado.
9- Se hace un zócalo exterior, capa aisladora vertical, en forma similar a la horizontal, pero sin el
polietileno.
10- El piso se coloca sobre mezcla rica en cemento para que constituya una capa aisladora horizontal e
impida las efloraciones de las sales del terreno. La capa aisladora horizontal se coloca más o menos
a 5cm arriba del piso terminado.

Aislación térmica:
Su objetivo es retardar el paso del calor, disminuyendo la necesidad de utilización de equipos de calefacción
o refrigeración. Todo aislante térmico es un material poroso de baja conductividad, obtenida a partir de
una estructura de poros no comunicados entre sí, llenos de aire o de otro gas. La capacidad aislante
disminuye con la presencia de agua en los poros, ya que esta es mucho más conductora de calor.

Vermiculita: Material de la familia de las micas, de baja conductividad térmica. Se usa en forma de agregado
inerte mezclado con cemento, agua y una emulsión plastificante, se obtiene un mortero liviano y aislante.

Arcilla expandida: Arcilla natural que es sometida a muy altas temperaturas y luego enfriada rápidamente,
produciendo un agregado liviano e inerte, formado por pequeñas piedras que se caracterizan por tener
una estructura interna celular encerrada en una corteza ceramizada sumamente resistente. Se utiliza
fundamentalmente como agregado inerte en morteros y hormigones para mejorar su capacidad aislante.

Fibra de vidrio: Se utilizan de pequeño diámetro, entrecruzadas, inmovilizando aire estanco entre ellas.

Poliestireno expandido: Se produce con millares de micro celdas cerradas y de muy baja permeabilidad.
Comercialmente se suministra como partículas sueltas pre-expandidas, bloques, placas o rollos. Sus
propiedades más importantes son: bajo peso, estanqueidad, bajo coeficiente de conductividad térmica,
resistencia a hongos y parásitos y buena resistencia al envejecimiento.

Un puente térmico es una zona puntual o lineal, de la envolvente de un edificio, en la que se transmite más
fácilmente el calor que en las zonas cercanas, debido a una variación de la resistencia térmica. Se trata de
un lugar en el que se rompe la superficie aislante.

Página 12 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Aislación acústica:
Su objetivo es impedir o amortiguar el paso del sonido. Las ondas sonoras se propagan en todas las
direcciones, al chocar una onda sonora con una superficie, una parte de ella refleja, otra se absorbe y el
resto se trasmite a través de la superficie.
Reflexión: Cambio de dirección, se produce principalmente cuando la superficie es dura y lisa.
Absorción: Parte de la onda que es atenuada por el material, reduciendo el ruido que refleja. Mientras más
poroso sea el material, mayor será la absorción del ruido.
Transmisión: Propagación del ruido a través del material. La madera, debido a que es un material no
homogéneo y flexible detiene adecuadamente el paso del ruido.

Aislación ignifuga:
Su objetivo es impedir o retardar el paso o la acción del fuego. La resistencia al fuego esta en relación
directa con la densidad del material. El control del fuego está configurado, a nivel de los materiales, por el
uso de aquellos resistentes a su acción, que se aplican a otros que no poseen esa resistencia, para eliminar
el puente o pasaje de la acción del fuego. El uso de esta fundamentalmente centrado a controlar los lugares
que pueden ser fuentes generadoras de incendio, por la presencia de elementos fácilmente combustibles.

Mortero

Conjunto constituido esencialmente por un aglomerante, un agregado fino y agua, que después de
amasado constituye una masa plástica. Puede cumplir dos funciones:
- Principal: Cuando constituye una estructura de por si, por ejemplo, cuando se lo utiliza en la
ejecución de un revoque.
- Complementaria: Cuando no constituye una estructura de por sí, sino que se asocia a otros
elementos para integrarla. Es el caso del mortero de asiento de los mampuestos.

Aglomerantes: Los que intervienen en la confección de morteros son cales, cementos y yesos.

Agregados finos: Son arenas, de origen natural o artificial, las naturales son más redondas y lisas, lo que
reduce la traba. La resistencia de los morteros a la compresión, dependen de la dureza de sus granos de
arena. Las impurezas en los agregados pueden ocasionar una reducción en la resistencia y duración de los
morteros, pueden desmerecer su aspecto y dificultar su preparación.

Agua: Actúa con funciones de plastificante y como agente de reacción para provocar el fragüe y posterior
endurecimiento. Debe ser limpia, preferentemente potable. A mayor cantidad de agua, mayor fluidez, pero
menor resistencia. El empleo de agua en exceso puede llegar a producir una segregación de los materiales.

Clasificación según condiciones para fragüe y endurecimiento


Aéreos: Solo fraguan y endurecen en contacto con el aire, del cual extraen el anhídrido carbónico para su
endurecimiento.
Hidráulicos: Endurecen aún bajo el agua, generalmente por un proceso fisicoquímico que no requiere del
anhídrido carbónico del aire.

Página 13 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Tipos de morteros
Morteros puros: Aglomerante y agua, constituyen una pasta carente de material inerte o agregado. El más
común es la “lechinada de cemento”, que es una simple mezcla de cemento y agua.
Morteros binarios: Aglomerante con un agregado inerte y agua.
Morteros ternarios o mixtos: Dos aglomerantes, un material inerte o agregado y agua. Estos al incorporar
otro ligante, más fuerte, adquieren mayor resistencia a la compresión, mayor hidraulicidad, menor
permeabilidad y menor tiempo de fragüe y endurecimiento.

Propiedades de los morteros


- Resistencia a la compresión: Menor que la resistencia de los materiales que lo componen.
- Adherencia.
- Impermeabilidad / Permeabilidad: Relacionada con la porosidad, con las cualidades hidrófugas del
aglomerante utilizado y la cantidad de agua de amasado.
- Contracción: Depende de la velocidad de evaporación del agua.
- Porosidad: Disminuye con más ligantes y aumenta más agua.

Dosajes
Relación proporcional entre ligante y el agregado. En la mención de los componentes de un mortero se
sigue un determinado orden establecido:
1- Aglomerante principal.
2- Aglomerante secundario, cuando existiese.
3- Agregado fino principal.
4- Agregado fino complementario, cuando existiese.

Mortero o carpeta o azotado cementicio 1 cemento 3 arena gruesa


Junta reforzada (fundaciones) 1/2 cemento 1 cal 3 arena gruesa
Mortero de asiento / Revoque grueso 1/4 cemento 1 cal 3 arena gruesa
Revoque fino 1/8 cemento 1 cal 3 arena fina
Hormigón armado 1 cemento 3 arena gruesa 3 granza
Hormigón pobre 1/4 cemento 1 cal 3 arena gruesa 5 cascote

Dosificación por volumen: Se realiza en función de los volúmenes aparentes. Es la forma más habitual de
hacerlo en obra. Su ventaja es la facilidad de ejecución. El problema es que según el grado de
compactamiento del cemento, para un mismo volumen aparente puede corresponder un volumen real
muy diferente.

Dosificación por peso: Consiste en pesar todos los materiales que integran el mortero, con lo que se
consigue una absoluta regularidad en la composición del mismo. Su utilización queda limitada a las grandes
obras, especialmente en la confección de hormigones.

Dosificación mixta: Consiste en dosificar por peso a los aglomerantes, que son los que pueden hacer incurrir
en los mayores errores, quedando reservada la medición por volumen para los agregados.

Página 14 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Hormigón

Mezcla conformada por:


- Aglomerante o ligante: Cemento, cal, yeso, asfalto, arcilla. Su función es la de llenar los huecos
dejados por los áridos y ligar entre si las partículas, otorgándole resistencia y adherencia a la mezcla
una vez endurecida.
- Áridos finos: Arena fina y arena gruesa
- Áridos gruesos: Grancilla, granza, piedra bola, cascote, etc. Sirven para aumentar el volumen de las
mezclas, desempeñando una función mecánica.
- Agua: Se fija entre un mínimo necesario para producir el fragüe y lograr que la mezcla sea trabajable,
y un máximo para impedir la segregación de los componentes.

Propiedades
Resistencia: Compresión, desgaste, impacto, etc. Depende:
- Tenor cemento: Cantidad de cemento que interviene en 1 m3. Mientras mayor sea esta, mayor será
la resistencia del hormigón.
- Relación agua/cemento Cantidad de agua de amasado en relación a la cantidad de cemento. Cuanto
menor sea esta relación, mayor será la resistencia del hormigón.

Impermeabilidad: A la intemperie, aguas superficiales y subterráneas. Depende de:


- Relación agua/cemento: El exceso de agua de amasado, al eliminarse por evaporación, deja
capilares en el interior de la masa que facilitan la penetración posterior de agua.
- Compacidad: Mientras más compacto sea el hormigón, menos vacíos tendrá en su masa.

Durabilidad.

Contracción: Produce fisuras y grietas que afectan la estabilidad, duración y estética del hormigón.

Trabajabilidad: Facilidad de traslado, vaciado y colado en moldes. Depende de la granulometría y el tipo de


áridos, la cantidad de agua (que actúa como lubricante) y el tenor del cemento.

Fluidez: Facilidad con que la masa llena los encofrados. Relacionada con la cantidad de agua. Se puede
determinar a través del cono de Abrams, que es un molde tronco cónico de medidas reglamentadas. Pasos:
1- Se vierte el hormigón en 3 capas sucesivas.
2- Las capas son apisonadas con una barra de hierro de medidas reglamentarias.
3- Se retira el cono verticalmente, colocándolo al lado de la masa de hormigón fresco, la cual ha
experimentado un descenso según su fluidez.
4- Se mide el descenso que ha experimentado la masa de hormigón fresco, luego de retirado el molde,
comparándolo con la altura del cono. Según el descenso, el hormigón puede ser:
- Hormigón duro: Consistencia de tierra apenas húmeda.
- Hormigón plástico: Se moldea con facilidad mediante un moderado apisonado.
- Hormigón blando: Se moldea sin necesidad de apisonado.
- Hormigón fluido: Consistencia de un líquido viscoso.

Página 15 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Clasificación de los hormigones

Según su aglomerante: Según su compacidad: Según la cantidad de elementos:


- Cementicio - Compactos - Binarios (arena y piedra)
- Calcáreo - Magros o pobres - Ternarios (arena, piedra y
- Yesoso cascote)
- Bituminoso

Tipos de hormigón
Hormigón estructural: Resistente a la compresión, alta impermeabilidad y mínima contracción.
Hormigón liviano: Destinados a funciones de cerramiento.
Hormigón de relleno: Interesa su bajo costo, ya que se emplea en grandes volúmenes.
Hormigón armado: Material compuesto, integrado por hormigón estructural y barras de acero, los
esfuerzos de compresión son absorbidos por el hormigón y los esfuerzos de tracción por el acero, esto lo
hace un buen material para resistir esfuerzos de flexión. La factibilidad del trabajo conjunto se debe a que
ambos tienen el mismo coeficiente de dilatación por temperatura, y el cemento posee una gran capacidad
de adherencia al acero, además de que el hormigón protege al acero contra la corrosión.

Aditivos para el hormigón


No son aglomerantes, sino productos que, incorporados a la masa del hormigón, y también en los morteros,
les confieren cualidades particulares.
- Plastificantes / Fluidificantes: Otorgan a hormigones secos cualidades de fluidez.
- Aireantes: Aumentan y hacen más homogénea la presencia de poros en la masa de hormigón,
haciéndolo más trabajable, mejorando la plasticidad y la resistencia a las heladas, pero produciendo
una disminución de la resistencia.
- Retardadores / Aceleradores de fragüe.
- Hidrofugantes: Otorgan mayor impermeabilidad a la masa.
- Anticongelantes / Antiheladizos.

Fenómenos característicos del hormigón fresco


Retracción: Disminución de volumen de la masa de hormigón producto de su fragüe y endurecimiento al
aire libre. Es causado por la evaporación del agua de amasado.

Fragüe: Etapa primaria en el proceso de endurecimiento del hormigón en el que su masa del mismo pierde
sus cualidades plásticas y su trabajabilidad, pasando del estado plástico al estado rígido. Con cemento
portland normal y a una temperatura ambiente de 18°C, el fraguado se inicia entre las 2 y 4 horas desde
hidratada la mezcla. Nunca debe usarse en obra una mezcla en la cual se haya iniciado el proceso de fragüe.

Endurecimiento: Periodo durante el cual la masa de hormigón va adquiriendo sus cualidades. Se inicia con
el fraguado y se acentúa a partir de la finalización de este. Este proceso es continuo y no se detiene en el
tiempo, pero usualmente a resistencia deseada se considera alcanzada a los 28 días.

Página 16 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Curado del hormigón: Proceso por el cual, en la etapa de fragüe e inicial, de endurecimiento, se mantiene
a la masa en condiciones ideales de humedad y tempera que favorezcan los procesos fisicoquímicos que
darán al hormigón las cualidades y capacidades requeridas. La utilización de vapor de agua acelera
notablemente el proceso de fragüe y endurecimiento.

Compactación
Acción destinada a lograr un adecuado asentamiento de la masa y llenado total de los moldes, sin que
queden vacíos y sin que se afecte la homogeneidad y la resistencia final del hormigón. Puede ser:

Apisonado manual: Mediante pisones diferentes, realizándolo en capas de no más de 15cm de espesor.

Apisonado mecánico, eléctrico o neumático: Permite una gran cantidad de pequeños golpes logrando una
más eficaz compactación, sin afectar la homogeneidad. Permite trabajar con una relación agua/cemento
más baja.

Desaireado: De aplicación restringida a laboratorios y a algunos sistemas de prefabricación.

Vibrado: Externo (sobre los moldes), interno (sobre la masa) o superficial (afecta todos los componentes
por igual). Ventajas:
- Clasifica, agrupa y compacta los agregados inertes.
- Hace perder al agua su estado capilar y posibilita una mejor hidratación de los componentes.
- Da al hormigón una fluidez ficticia (como si hubiera sido amasado con mucha agua).
- Aumenta la compacidad, la impermeabilidad y la resistencia.
- Permite un perfecto llenado de los moldes.
- Permite utilizar baja cantidad de agua de amasado y por ello mejorar la relación agua/cemento.

Inyectado o gunitado: Los materiales secos son proyectados a presión mediante una especie de soplete
contra una pared, molde, encofrado o armadura. Se obtiene una mayor compacidad y resistencia, y una
mayor impermeabilidad por la menor porosidad que alcanza la mezcla al ser aplicada a presión.

Encofrado
Estructura transitoria que debe ser diseñada y calculada, que sostiene a la estructura del hormigón, hasta
que la misma haya adquirido la capacidad de sostenerse a sí misma. Posee como función primera dar al
hormigón la forma proyectada, proveer su estabilidad como hormigón fresco, asegurar la protección y la
correcta colocación de las armaduras, pero también proteger al hormigón de golpes, de la influencia de las
temperaturas externas y de la perdida de agua. Está constituido por dos partes:

Apuntalamiento: Debe soportar el peso propio del molde, el peso del hormigón fresco y las cargas
accidentales originadas durante el trabajo de hormigonado.

Molde: Debe ser un material que permita obtener el aspecto que se desea dar a la obra terminada, como
ser tablas, tableros de fibra, terciados fenólicos, chapones de acero o aluminio, planchas plásticas, etc. Se

Página 17 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

debe prever en los moldes la aplicación de productos desencofrantes especiales, que impidan la adherencia
con el encofrado, para posibilitar el retiro del molde sin afectar la apariencia superficial del hormigón.

No hay que proceder al desencofrado de las estructuras de hormigón hasta que su resistencia sea la
suficiente para responder adecuadamente a los esfuerzos y solicitaciones para los cuales fue diseñado y
calculado. El plazo de desencofrado dependerá de:
- La calidad del hormigón.
- Naturaleza del aglomerante utilizado.
- La luz o dimensión mayor del elemento estructural de que se trate.
- La temperatura ambiente.
- Las sobrecargas a que puede estar sometida la pieza de hormigón armado.

Envolvente vertical

Sirve de control de luz, temperatura, sonido, agua, ventilación, visuales, accesos, seguridad. Hay 3 tipos:
- Apilado: Arquitectura tradicional de mampuestos, apilados y trabados. Repetición de modos de
construir. Subordinación material sobre función y forma. Arquitectura maquillada.
- Vertido: Hormigón, se deben prever las instalaciones.
- Ensamblado: Estructura auxiliar con planos de cierre y aislaciones. Arquitectura como montaje.
Los criterios para elegir uno u otros son la rapidez, el costo, el funcionamiento climático, duración, el
insumo de energía y el tipo de mano de obra disponible, entre otros.

Clasificaciones
Según ubicación: Según elaboración: Según constitución: Según material:
- Exterior - Vía húmeda - Homogéneo - Mampostería
- Interior - Vía seca - Heterogéneo - Hormigón
- Madera
- Metal
- Fibras sintéticas
Cubierta plana

Cubierta caliente o tradicional: Cubierta fría o invertida:


Aislación hidrófuga sobre la térmica. Aislación térmica sobre la hidrófuga.

Página 18 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Cubierta ventilada Cubierta ajardinada

Capas y planos específicos


1- Estructura de soporte: Losas.
2- Barrera corta vapor: Folio o pintura de alta densidad.
3- Material de aporte para pendiente: En general hormigones pobre.
4- Aislante térmico.
5- Protección climática y mecánica del aislante térmico.
6- Sustrato plano: Carpeta de regulación.
7- Aislante hidrófugo.
8- Terminación superior: Solados con o sin mezcla de asiento, soportes puntuales para solados, suelos
granulares, tierra vegetal con nutrientes, agua, pinturas y emulsiones.
9- Parapeto.

Entrepisos

Elementos constructivos interiores, con la función delimitar espacios, cubrir una luz, soportar su propio
peso, soportar cargas correspondientes a la función que cumplen y contener instalaciones.

Clasificación según elaboración:


Vía húmeda: In situ, interviene el agua. Materiales predominantes: morteros, hormigones alivianados, etc.
Son losas de hormigón armado:
- Macizas.
- Alivianadas de bloques y viguetas.
- Alivianadas de diversos materiales.

Vía seca: No interviene el agua, montaje, proceso reversible, permite la prefabricación. Materiales
predominantes: madera, metal, fibras sintéticas, hormigones prefabricados, etc. Se considera seco cuando
la rigidización horizontal de la estructura se obtiene por placas atornilladas a las vigas. Tienen menor carga
por peso propio que la de los húmedos, y su ejecución es más acelerada. Son:
- Entramado de madera
- Entramado de metal
- Placas premoldeadas de hormigón.

Página 19 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Rampa

Deben tener una superficie de acabado antideslizante. Pueden tener una pendiente de hasta un 15%,
aunque es preferible del 8% como máximo. Deben tener un ancho mínimo de 1,20 m y para girar deben
tener por lo menos 1,50mx1,50m.

Escalera

Requieren menos espacios que las rampas, ya que permiten pendientes de 20° a 35°. Pueden ser rectas,
curvas o de cualquier forma. Según la municipalidad de Córdoba, la altura mínima de pasamanos es 1,10m,
la altura mínima de paso libre 2,20m y el ancho mínimo 1,10m.

Toda persona tiene un ritmo de marcha que le es particularmente cómodo y que representa el mínimo
esfuerzo. Para la mayoría de los adultos es de 61cm a 65cm. Subir o bajar una escalera es más cómodo si
el ritmo de los pasos se altera lo menos posible. Por ello Huella + Contrahuella = 61 a 65 cm. La huella debe
tener entre 32 y 25 cm y la contrahuella entre 14 y 19 cm. La altura del local dividido la medida de la
contrahuella da como resultado la cantidad de escalones.

Aberturas

Sus objetivos son:


- Iluminación: Superficie / 10.
- Ventilación: Iluminación / 2.
- Privacidad.
- Seguridad.
- Permitir visuales y paso interior-exterior.
- Impedir el paso de ruidos, agua y viento.

Página 20 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Carpinterías
Tipos: Materiales: Propiedades:
- Puertas y portones - Madera - Impermeabilidad del aire
- Ventanas - Perfiles - Estanqueidad del agua
- Persianas y postigones - Chapa plegada - Transmitancia térmica y sonora
- Cortinas de enrollar - Aluminio - Resistencia al viento y temperatura
- Muros cortina - PVS - Resistencia mecánica
- Rejas, barandas, etc. - Facilidad de manejo
- Seguridad contra violaciones

Ejemplo de planilla de aberturas


Nombre Puerta 1 Ventana 1
Cantidad 1 1
Ubicación Estar principal Dormitorio
Forma de abrir Común derecha Proyectante + vidrio fijo
Marco De madera dura, tipo cajón De aluminio anodizado natural,
perfil A30
Hoja De madera tipo placa para lustrar Aluminio anodizado natural,
perfil A30P
Observaciones Terminación lustre, lleva Lleva vidrio DVH con cámara de
cerradura. 12mm

Fijaciones o anclajes

Sistemas o dispositivos de tipo mecánico o químico, que posibilitan la


unión transitoria o permanente de un mismo material o de materiales
diferentes. Pueden ser:
- Anclaje plástico: Se realiza por medio de un taco que se coloca
en una perforación realizada en un muro, al serle introducido
un tornillo, se expande, comprimiendo las paredes de la
perforación y fijando el elemento del que se trate.
- Anclaje metálico.
- Anclaje químico: Consta de una ampolla de vidrio y una varilla roscada. La ampolla contiene en su
interior dos componentes, los que mezclados reaccionan químicamente formando un mortero
químico que produce la fijación de la varilla roscada.

Cómputo métrico

Parte del legajo técnico. Expresión cuantitativa del proyecto, expresa en planillas especiales las cantidades
a ejecutar de cada una de las tareas de la obra. Los datos se registran por rubros (trabajos de similares
características) y por ítems (dentro de cada rubro, cada tarea que tenga características particulares). Se
miden sobre los planos o sobre la obra todos los rubros e ítems que la integran. Sirve para determinar las
cantidades a ejecutar de tareas, la cantidad de materiales y poder determinar el costo de la obra.

Página 21 de 22
Ignacio Jewsbury – Resumen final de Construcciones 1A

Protocolo del cómputo métrico


Estudio de la documentación de obra:
- Verificar el legajo de obra.
- Planificar tareas y estimar tiempos.
Respeto por los planos:
- Respeto por las indicaciones de planos – pliegos.
- Verificación de dimensiones, escalas, cotas.
Ajuste a normas:
- Aplicar normas y criterio comunes para todos los ítems y rubros.
- Criterios de control para evitar la acumulación de errores.
- Orden e identificación de ejes (Y-X).
Medir con precisión:
- Exactitud de mediciones.
- No omitir ningún rubro o ítem.
- Uso de herramientas informáticas (Excel, AutoCAD).
Registro ordenado de los cálculos:
- El ordenamiento y el rigor técnico permiten control, ajuste, modificación y corrección.
- Números de orden y de ítems.
- Unidades de medida.
- Totales.

Terminaciones

Componentes de la construcción que se aplican en forma superficial. Expresión final. Sus objetivos son la
protección, higiene, aislación y estética. Sus funciones son mecánica, térmica, higrotérmica, hidrófuga y
acústica.

Envolvente inferior: Puede ser de azulejos, cerámicos, porcelanatos, mosaicos graníticos o calcáreos,
losetas de hormigos, parquet de madera, entablonado de madera, deck de madera, alfombras, etc.

Cielorraso: Elemento constructivo que define material y visualmente la superficie interna de la envolvente
superior de un local habitable. Sus funciones son: regular alturas y proporciones, ocultar estructuras, alojar
instalaciones, control térmico, acústico, estético, y de iluminación artificial. Se clasifica en:

Cielorrasos aplicados: Se adhiere a la estructura existente. No admiten movimiento, son rígidos. Son un
mejoramiento superficial, son de enlucidos que pueden ser de cal o yeso.

Cielorrasos armados independientes: Poseen soporte estructural propio, se toman a un componente como
vigas de madera o metálicas. Son flexibles, no absorben el movimiento de la estructura.

Cielorrasos armados suspendidos: Dependen de la estructura de techo y entrepisos. Se usan como aislación
térmica y acústica, para modificar alturas, para ocultar instalaciones y como terminaciones.

Página 22 de 22

También podría gustarte