Está en la página 1de 3

Popper y Kuhn

La Filosofía de la Ciencia, como campo sólido y autónomo, comenzó su desarrollo al inicio


del siglo pasado. Aunque es posible rastrear temas similares desde la antigüedad, este terreno
tiene, probablemente, un punto sin retorno al publicarse La Lógica de la Investigación
Científica de Karl Popper. Por otro lado, un giro radical lo da la llamada Filosofía Historicista
de la Ciencia, donde el principal contribuyente es el filósofo, físico e historiador
norteamericano Thomas Kuhn. ¿Cuál es la esencia de estos cambios?; ¿por qué la historia
pasó a ser tema obligado en la reflexión de la Filosofía de la Ciencia? Existen diversas
respuestas, tal vez la inmediata trata sobre la crisis de los ‘metodólogos’ y la desesperanza
por la inducción y sus problemas. Existen diversos temas relacionados íntimamente con la
reflexión científica y filosófica, los cuáles, principalmente Kuhn y Paul Feyerabend*,
lograron plasmar de forma revolucionaria y un tanto provocativa; la innegable relación
política de Popper y sus motivos para demarcar la ciencia de la pseudociencia, son un
ejemplo.
Por otro lado, es imprudente pasar por alto el impulso que a estos temas dio la existencia de
un grupo de físicos, sociólogos y filósofos que, periódicamente, lograban reunirse y discutir
cuestionamientos similares al área: el Círculo de Viena. Incluso la concepción general del
falsacionismo puede considerarlo como una respuesta asimétrica al verificacionismo de lo
empirista lógicos. Entonces, ¿cuál es la finalidad de este texto? Principalmente pretendo
explicar los conceptos puramente teóricos de las posiciones de Popper y Kuhn; ‘paradigma’,
‘revolución científica’, ‘falsación’, etc.

Circulo de Viena

Durante la segunda década del pasado siglo, un grupo de filósofos y científicos, conocidos
como “Círculo de Viena”, se reunieron periódicamente para, principalmente, discutir la
naturaleza de la Filosofía, su alcance, así como el de la ciencia misma. Algunos de sus
miembros destacados y fundadores, son Moritz Schlick, Rudolf Carnap y Otto Neurath. Sus
profesiones son variadas, empero, todos compartían interés especial por la relación ciencia-
filosofía, fundamentación de la matemática y epistemología.
A este grupo se le recuerda, principalmente, por tres ejes básicos que sirvieron para
desarrollar su posición, recordando, como el título de su manifiesto lo indica, una
“concepción científica del mundo”. ¿Qué es la concepción científica del mundo? Se lee en el
Manifiesto:
La concepción científica del mundo no se caracteriza por sus tesis propias, como sí por
su actitud fundamental, puntos de vista y dirección de investigación. Su meta es lograr
la ciencia unificada, es decir, lograr conciliar los resultados de los investigadores
individuales con los demás campos de la ciencia. De este objetivo se sigue el énfasis en
el trabajo colectivo; el énfasis en la compresión intersubjetiva; la búsqueda hacia un
sistema neutral, es decir, un simbolismo liberado de las cenizas del lenguaje histórico;
y la búsqueda hacia un sistema total de conceptos. Se aspira a la purificación y
dilucidación, y se rechazan las distancias oscuras las profundidades insoldables.

Así, el Círculo de Viena, también conocidos como empiristas lógicos o neopositivistas, a


través de una sólida estructura, construyeron la base de lo que, posteriormente sería criticado
fuertemente por Karl Popper y su teoría de la falsación.

Principio de verificación

La tesis fundamental del neopositivismo es la teoría verificasionista. Aunque sufrió diversas


modificaciones hasta el punto de desaparecer cuando el Círculo se disuelve casi 10 años
después de su formación. Los comentaristas fijan un punto decisivo en el grupo cuando se
propone leer el Tractatus de Wittgenstein. En 4.024, Wittgenstein afirma “comprender una
proposición quiere decir saber cómo están las cosas en el caso de que sea verdadera”. Schlick
pensaba que el criterio para reconocer la verdad o la falsedad de una proposición se da
mediante el contacto directo con el estado de cosas que la proposición proyecta. Se debe
mesurar el sentido de tal tesis pues, como suele confundirse, no se trata de verificación
empírica “directa” sino de sensatez. Lo anterior brindó sentido a un gran número de
proposiciones, sin embargo, los imperativos, las aseveraciones estéticas y, ante todo, los
enunciados metafísicos, carecían de completo sentido. Radicalmente, si la expresión no es
una tautología o alguna expresión matemática, no es posible afirmar que carece de sentido
pues no hay conexión con la única forma de conocimiento: la experiencia.
¿Qué relación tiene el verificasionismo con la Filosofía de la Ciencia? La conexión
inmediata dicta una serie totalmente marcada entre lo que se consideró ciencia y el
sinsentido. Así, la verificación logró establecer una lista de ciencias modelo, las cuales se
ajustaban adecuadamente al principio de verificación. La Física, Matemática, Lógica,
incluso la Sociología con carácter fisiosociológico, se encontraron a la cabeza de las formas
paradigmáticas del saber.

Karl Popper, vida y su relación con el Círculo


Karl Popper nace en Viena durante el año de 1902. Estudioso de la matemática y la física,
muestra interés por la filosofía; en 1928 obtiene el doctorado en Filosofía. Aunque a Popper
se le conoce, principalmente, por sus investigaciones en Filosofía de la Ciencia y
Matemática, sostuvo una fuerte relación con el ámbito político (inicialmente al marxismo,
posteriormente uno de sus feroces enemigos), algo esencial para el proyecto epistemológico.
Como suele acontecer, Popper fue vinculado al movimiento neopositivista, aunque este
nunca participara activamente o de forma presencial en los debates; se sabe que Neurath,
cabecilla del Círculo lo consideró oficialmente enemigo. La respuesta esencial al Círculo
trata sobre el reemplazo del verificacionismo mediante el falsacionismo, considerando al
primero como poco práctico y antimetáfisico de forma inconmensurable.

Popper y la Lógica de la Investigación Científica

¿Qué es la “ciencia empírica” y cuáles son sus fundamentos y problemas? Se conoce que la
Lógica tiene como tarea analizar cómo es que tales ciencias proceden, empero, existen
diversos fenómenos que no solo dependen del análisis lógico; la inducción es uno de ellos.
Es generalmente aceptado que las ciencias tienen a la inducción como base pero, ¿qué es la
inducción? Aunque afirmar que la inducción es un tipo de inferencia donde se “pasa” de
enunciados particulares a enunciados universales, dista mucho de ser aceptado hoy en día,
se caracteriza por “extraer” conclusiones simplemente probables pero sólidas.
Lamentablemente toda conclusión que siga este método, corre el riesgo de ser falsa pues,
como en el famoso ejemplo popperiano: cualquiera que sea el número de cisnes blancos
observados, no se justifica la conclusión de que todos los cisnes sean blancos. ¿Posee la
inducción justificación lógica?

También podría gustarte