Está en la página 1de 99

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/286449673

Propuesta de Investigación Minería y Ambiente UCV

Data · December 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.3314.0565

CITATIONS READS

0 661

3 authors, including:

Alba Castillo Aurora Betzabé Piña


Central University of Venezuela Central University of Venezuela
21 PUBLICATIONS   10 CITATIONS    74 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Línea de Investigación sobre Estatus de la Maquinaria Minera en Venezuela 2012-2016 View project

Geochemical and mineralogical study of phospatic rocks of Navay Formation , Venezuela View project

All content following this page was uploaded by Aurora Betzabé Piña on 10 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE MINAS

PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN DISTRITOS MINEROS


VENEZOLANOS, CON MINERÍA DE METÁLICOS, INDUSTRIALES Y
ENERGÉTICOS; SEGÚN INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD,
ESCENARIOS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Responsable:
Alba Jacquelin Castillo Padrón
C.I. V-5.894.107
Ingeniero de Minas. UCV. 1986
Magister in Environmental Sciences. RUTGERS University. 1995

Caracas, noviembre de 2001


IDENTIFICACIÓN
Título: PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN DISTRITOS MINEROS
VENEZOLANOS, CON MINERÍA DE METÁLICOS, INDUSTRIALES Y
ENERGÉTICOS; SEGÚN INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD, ESCENARIOS DE
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.

Institución Ejecutora: Universidad Central de Venezuela


Facultad de Ingeniería
Escuela de Geología, Minas y Geofísica
Departamento de Minas

Dirección: Ciudad Universitaria Los Chaguaramos


Segundo piso, Edificio de Ingeniería Química, de Petróleo y de Geología, Minas y
Geofísica. Oficina 209-C.

Responsable: Alba Jacquelin Castillo Padrón


C.I. V-5.894.107
Ingeniero de Minas. UCV. 1986.
Magister in Environmental Sciences. RUTGERS University. 1995.

Duración Prevista: Un (1) año, Fase I.

Resumen: Las reservas minerales continúan siendo identificadas con mayor certeza geológica y
viabilidad técnica y económica. Se está reconociendo la incidencia de variables ambientales
como factores de riesgo para la viabilidad de explotaciones mineras, en áreas de significativa
vulnerabilidad ecológica y nivel de conciencia comunitaria. Un nuevo enfoque en el análisis de
reservas minerales incluye escenarios de riesgos de reducción de hábitats naturales y de
conflictos sociales e institucionales, además de precios internacionales. Con una visión
estratégica a cinco años, se visualiza el desarrollo de un modelo matemático que ayude a
optimizar el proceso de adopción de decisiones ambientales en minería. La misión en Gestión en
Minería y Ambiente propone delinear criterios de sustentabilidad de procesos mineros; en
minería metálica, de minerales industriales y de minerales energéticos, sobre la base de
indicadores de sustentabilidad. Incluyen la evaluación de reservas minerales sustentables al
incorporar normativa minera y ambiental, convenciones internacionales, participación
comunitaria, escenarios de riesgos, oportunidades de negocio e impacto ambiental acumulado. La
ciencia de toma de decisiones ambientales se incorpora como fuente de criterios para creación de
distritos mineros sustentables, donde coexisten recursos biológicos y minerales económicos. Se
plantean tres subproyectos, seleccionados por la complejidad de escenarios: oro en Bolívar,
ecosistema de bosque tropical lluvioso, límites fronterizos, etnias aborígenes, minería ilegal y
serias dificultades en viabilidad jurídica de contratos mineros; carbón en Zulia, en Sierra de
Perijá, con asuntos fronterizos y étnicos; y depósitos de minerales industriales en la región
norcentral, con presiones demográficas y urbanas. Se integra un subproyecto en Gestión
Ambiental en administración de recursos minerales.

Costo Total: Bs. 41.500.000, Fase I


Fecha de Propuesta: Jueves, 15 de Noviembre de 2001
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
En Julio de 1996 la Secretaría de la Universidad Central de Venezuela, a través de la Comisión
de Investigación, convocó a profesionales vinculados con la actividad minera a participar en las
Jornadas de Discusión de Política Minera Nacional. Se conformaron mesas de discusión que
incluyeron temáticas como efectos ambientales: ecológicos y sociales, relevancia económica y
criterios legales y técnicos de la minería. Las conclusiones fundamentales contienen una revisión
de la forma tradicional de hacer minería en Venezuela, en cualquier escala, pequeña, mediana y
grande. El tema más frecuente fue acerca de las implicaciones ambientales de la minería,
particularmente en el Estado Bolívar.

Tradicionalmente, la defensa a las actividades de minería se fundamenta en constituir una fuente


de materias primas para el quehacer actual de la sociedad moderna y por ser fuente de divisas
nacionales. No obstante, las necesidades de protección ambiental en áreas afectadas por
explotaciones irracionales de recursos minerales, sin utilización de mejores prácticas de
extracción y procesamiento de minerales económicos, dejan en evidencia el marcado conflicto de
intereses entre la diversificación de la economía de subsistencia y de mercado, en el ámbito de las
actividades humanas, con la necesidad perentoria de proteger el ambiente en territorio
venezolano.

A partir de 1996 se ha planteado, desde la asignatura 3224: Minería y Ambiente, obligatoria del
plan de estudios de Ingeniería de Minas, de la UCV, la necesidad de investigación y propuestas al
esfuerzo que realizan instituciones públicas de administración de recursos naturales y
territoriales, tales como el MARN, MEM, MD (hoy integrados en Taquilla Única y Resguardo
Nacional Minero, RNM), e incluso la Dirección de Soberanía y Asuntos Fronterizos del
Ministerio de Relaciones Exteriores, MRE. Líneas de investigación que aporten conocimiento
científico-técnico y que permitan mejorar la calidad de procesos de creación de distritos mineros
sustentables y de control de minería ilegal. Para ello se requiere la integración de variables
ambientales, con variables técnicas y económicas, dentro de un marco normativo.

La participación en diversos foros sobre minería y ambiente, como asistente y como ponente, en
los últimos cinco años, han hecho posible permitido reconocer la necesidad de una herramienta
de análisis y ponderación de escenarios de riesgos, oportunidades de negocios e indicadores de
sustentabilidad que proporcionen criterios lógicos y que tomen en cuenta los factores
ambientales, ecológicos y sociales, como variables primordiales en la toma de decisiones sobre el
potencial de explotación minera, en territorios de competencia biológica y mineral. Una
herramienta que a su vez oriente en la distribución de áreas mineras, bajo criterios de
fragmentación de hábitats, con reducción de pérdida de biodiversidad y sociodiversidad y de
adecuado manejo de conflictos sociales a través de la participación comunitaria, entre otros
indicadores.

ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN:
En 1995, el Consejo de Escuela de Geología, Minas y Geofísica aprobó la creación de la asignatura
obligatoria 3224: Minería y Ambiente, acogiendo los lineamientos generales de la UCV para
integrar el estudio de la variable ambiental en los pensa de estudios en educación superior. Con ello
atendía también a las presiones que el Departamento de Minas recibía desde grupos y movimientos
ambientalistas, los cuales denunciaban atropellos a los factores físicos naturales y a los factores
socio-culturales en territorio venezolano, por parte de la minería tradicional venezolana, de
pequeña y gran escala.

La Coordinación de Investigación de la Facultad de Ingeniería, CI-FI, ha reconocido la necesidad


de iniciar y mantener una línea de investigación en esta área particular del conocimiento, no sólo
por la oportunidad de contar con recursos humanos intelectualmente preparados para conducirla,
sino por la importancia y pertinencia del tratamiento del tema y por la tremenda justificación
social y ecológica a la cual brinda apoyo. De esta manera, la CI-FI ha avalado la línea de
investigación en las dos últimas ediciones de las jornadas, JIFI’98 y JIFI’2000, de los cuales se
presenta cada resumen, como material anexo. Asimismo, la Escuela de Geología, Minas y
Geofísica ha apoyado la participación en otras actividades técnicas, entre las cuales se incluye un
Premio en la Categoría de Educación Ambiental, en el Concurso de Ecología y Medio Ambiente
de la Organización Latinoamericana de Minería, OLAMI, en 2000.

JUSTIFICACIÓN:
El potencial geológico-minero, los precios internacionales de minerales económicos y los
mercados, nacionales e internacionales, de renglones minerales fueron las variables tradicionales
para el proceso de toma de decisiones de inversión en minería, para respaldar el crecimiento
económico. La fragmentación de hábitats naturales y las limitaciones en participación
comunitaria producen deterioro en la calidad de vida y de factores físicos naturales, así como en
el manejo de oportunidades de negocios minero. Esto se hace cada más evidente en la
comprensión de los escenarios de riesgos ambientales por parte de la comunidad técnica y
científica.

La comunidad técnica y científica, como centro de pensamiento, reflexión y creación de opciones


para oportunidades de desarrollo humano, se interesa por mantener la búsqueda de equilibrio
entre modelos de desarrollo humano, esto es, entre desarrollismo y preservación de áreas
naturales. Así, hasta en el sector productivo de minería ha surgido la oportunidad de revisar los
criterios para aprovechar los recursos minerales en el país. La opción de protección ambiental,
como un proceso de elección consciente dentro de las oportunidades de aprovechamiento de
recursos naturales, satisface un modelo de desarrollo sustentable, integral, más allá del modelo
estrictamente económico.

En la actualidad, los indicadores de sustentabilidad más incidentes en procesos mineros, locales y


regionales, en sociedades con significativa masa crítica en asuntos relativos al ambiente, amplían
los criterios tradicionales con variables ambientales. Desde el nuevo paradigma de protección
ambiental, como estrategia de búsqueda del desarrollo sustentable, las variables ecológicas y
socio-culturales van ganando espacios equivalentes a las variables económicas. Estas representan
las áreas de mayor interés y reconocida incidencia en la dinámica de creación de distritos
mineros, integradas a la certeza de conocimiento geológico, disponibilidad tecnológica y
oportunidades de inversión de capital.

La simultaneidad de recursos biológicos y potencial minero en una región resulta un reto para la
actuación de la sociedad en términos de valoración de recursos naturales. La experiencia de
sociedades industrializadas nos enseña acerca de lecciones aprendidas y mejores prácticas, para
minimizar los traumas de basar el desarrollo económico sobre el aprovechamiento de los propios
recursos naturales. El crecimiento económico tradicional permitió a algunas sociedades, hoy
industrializadas, con elevados estándares de vida y elevados niveles de consumo de recursos
naturales, infligir un marcado estrés fisiológico a innumerables especies biológicas y culturales
hasta su extinción.

En territorio venezolano, las presiones sobre la selva amazónica y sobre otros ecosistemas, con
depósitos minerales de diversa aplicación comercial, es un ejemplo de las necesidades de una
dinámica gestión ambiental en minería, lo cual demanda de nuestro mejor esfuerzo para
equilibrar el crecimiento económico con una nueva ética ambiental, revisada y considerada como
criterios de decisión. Los precios internacionales de minerales y los centros de consumo de
materia prima o minerales con aplicación directa mineral presentan dinámicas vinculadas
estrechamente al desarrollo económico de regiones del planeta, los cuales acercan sus
necesidades de insumos a los potenciales centros de producción, catalizados por una política
comercial moderna y globalizante.

Las variables ambientales actúan en el proceso minero previo a su concepción, esto es previo a la
fase de prospección, dada la potencialidad de la afectación tanto ecológica, como social. En los
últimos cinco años, en Venezuela, como en otras sociedades más avanzadas en conciencia
ambiental, se está aplicando el requerimiento, a cada promotor de proyecto minero, de un Estudio
de Impacto Ambiental, EIA, para otorgar permisos de Ocupación de Territorio, AOT y de
Afectación de Recursos Naturales, AARN, así como la cancelación de fianzas para recuperación
ambiental,. Esto conlleva a requerir una Fianza Monetaria y un Plan de Recuperación Ambiental
en los Términos de Referencia Definitivos, los cuales son controlados sólo a través de acciones
de Vigilancia y Control Ambiental, y más recientemente, por la Dirección de Resguardo Nacional
Minero.

La recién creada Taquilla Única, antes Proyecto El Dorado, es una estrategia de evaluación de
características técnicas de proyectos mineros, geológicas y económicas, con capacidades
financieras y evaluaciones ambientales, para otorgar los permisos normativos que RNM
supervisa y controla, de acuerdo con la nueva Ley de Minas. El Proyecto El Dorado, del MEM,
diseñado e implementado con asesoría técnica de PDVSA, integra los criterios precedentes a los
administrativos, en materia de comercio y de tributación fiscal, representados por el Ministerio de
Producción y Comercio y el SENIAT, para efectos de intercambio y agilización de trámites de
evaluación de proyectos de explotación de minerales auríferos y diamantíferos en el Estado
Bolívar.

Las acciones de Vigilancia Ambiental, por parte del MARN, sirven de contención a los efectos
irreversibles y demandan personal técnico experimentado, recursos tecnológicos para la
evaluación del deterioro y recursos financieros. No controla los efectos de las operaciones
mineras en el tiempo. Las fianzas y estrategias de mitigación de impactos ambientales son
artificios de compromiso, aunque interpretan y representan la percepción de riesgo que tienen los
administradores de recursos naturales y activos naturales, acerca de la actividad económica que
se inserta en una nuevo distrito económico.

Todos estos esfuerzos constituyen estrategias y herramientas de suma utilidad en los escenarios
de distritos mineros creados en la región, en los cuales han sido incorporadas la vocación y
tradición mineras de data centenaria. No es este el caso de otras regiones con minerales
industriales y energéticos, en las cuales la vocación del territorio ha sido distinta.

Las limitaciones de recursos humanos entrenados y recursos monetarios para el control del
deterioro ambiental, lo cual no es exclusivo del caso venezolano, ha quedado de manifiesto en
situaciones complejas de daño ecológico y a etnias aborígenes, como en los Estados Bolívar y
Amazonas. En otras regiones del mundo hemos aprendido de desastres ecológicos como: el
Parque Nacional Doñana, en España; la cuenca del Río Tisza, en la frontera entre Rumania y
Hungría; en la región de Suecia, en el afluente del Río Cuyuní, en Guyana, entre otros. Y desde el
punto de vista de conflictos étnicos el caso de la Nación Yanomamo, en la frontera Venezuela-
Brasil. Aun cuando el Decreto 269, prohibe la minería en el Estado Amazonas venezolano, son
reconocidas las actividades ilegales de minería dentro de este territorio, aun controladas por la
Guardería Ambiental Venezolana. Con ello ayudar a dar solución efectiva a problemas de
afectación ecológica y sociocultural, como los citados en prensa nacional y presentados como
material anexo.

La alternativa que plantea este proyecto de investigación consiste en la creación de una


herramienta de toma de decisiones ambientales, que incorpore de manera sistemática los criterios
delineados en políticas de gestión ambiental, como describe el Capítulo 8 de la Agenda 21.
Previo a la explotación de depósitos minerales se pretende orientar en la selección y definición de
áreas sobre las cuales se asume la vocación de utilidad económica, para crear distritos
económicos, en particular distritos mineros, incluyendo las variables ecológicas, sociales y
antropológicas, a las de certeza geológica, viabilidad tecnológica y factibilidad económica.

El proceso de actualización de herramientas de toma de decisiones es sustentable porque parte de


la premisa de que la teoría de probabilidades es insuficiente para la solución de problemas
ambientales al incluir escenarios desconocidos; donde además de incertidumbre en la
probabilidad de los resultados, existen resultados de los cuales no se tiene conocimiento. Por ello
el conocimiento emergente es necesario en escenarios para toma de decisiones, como manejo de
variables aleatorias, árboles de decisiones, entre otros. Los signos vitales del proceso minero
pueden ser medidos, adicionalmente, a partir del impacto ambiental acumulado en una unidad
física natural, como un cuerpo de agua, ampliando la visión de la fluctuación de los mercados y
los precios del mineral.

Una nueva herramienta como alternativa a la toma de decisiones es una experiencia única porque
integra escenarios de riesgos e indicadores de sustentabilidad que actúan de hecho en el proceso
de aprovechamiento de recursos minerales. Dado que los mismos no han sido sistematizados en
los cálculos de reservas minerales y de creación de distritos mineros, se convierten
frecuentemente en fuente de conflictos y de amenaza a la calidad de vida y a la conservación de
la calidad de factores físicos. Los casos de grupos humanos oponiendo el ingreso de capitales de
inversión a una región específica es cada vez más un hecho común, cuando las variables
ecológicas y de participación comunitaria no han sido debidamente consideradas en el análisis
integral de riesgos.

Los beneficiarios son todos directos e incluyen a los entes responsables de la administración de
recursos naturales, a las promotoras de proyectos mineros por la oportunidad de sustentabilidad
ofrecida en áreas decididas, de manera consciente, para el desarrollo de actividades económicas.
Los entes reguladores y administrativos del espacio y la soberanía territorial, así como de los
recursos naturales minerales y biológicos y las transacciones comerciales, son principales
receptoras de herramientas de decisión en sus respectivas gestiones administrativas. Los
promotores económicos demandan mayor certeza en la seguridad jurídica y financiera de sus
inversiones de capital. Las comunidades agradecen la oportunidad de participación en la toma de
decisiones relativas al territorio y a los recursos naturales que estos detentan.

La Figura 1 esquematiza el ámbito de la investigación, cuya área temática corresponde a la Agenda


del CONICIT, Ambiente y Protección de Recursos Naturales, en la cual se requiere abordar los
aspectos de:
Identificación de indicadores de sustentabilidad
Diseño y aplicación de metodologías de valoración integral
Modelos de sustentabilidad en actividades económicas

OBJETIVOS TERMINAL Y ESPECÍFICOS


Desde la perspectiva integral del programa de investigación, el objetivo terminal del proyecto es
desarrollar la plataforma en Gestión en Minería y Ambiente para concretar un modelo
matemático que sirva como herramienta para optimizar la toma de decisiones en la creación de
distritos mineros.

Los objetivos específicos de cada subproyecto, de la Fase I de la investigación, se encuentran


descritos en cada uno de los documentos que se presentan integrados a éste, como Subproyectos 1 al
4.

No obstante, se tienen objetivos específicos bajo la perspectiva de la Coordinación del Programa


de Investigación, como:

Conformar un equipo técnico de trabajo en el área de Ingeniería de Minas y en particular


en Gestión en Minería y Ambiente.

Determinar áreas geográficas dentro del territorio venezolano con coexistencia de


recursos naturales biológicos y minerales económicos.

Seleccionar las técnicas e instrumentos para el desarrollo de la investigación aplicada en


los distintos tipos de minería: metálica, industrial y energética.

Formular la investigación para un diseño de gestión ambiental en el otorgamiento de


concesiones mineras en Venezuela.

PROGRAMA DE TRABAJO:

Para lograr el objetivo terminal, el trabajo adopta una forma de Programa de Investigación en
Gestión en Minería y Ambiente, constituida por tres fases, Fases I al III, integrando diversas
disciplinas del conocimiento, como se muestra en las Figuras 2 y 3.
Fase I: Evaluación/Diagnóstico en Minería y Ambiente. La integran cuatro
subproyectos como muestra la Figura 4. Las Figuras 5 y 6 esquematizan la metodología
de trabajo individual e integrada.

Fase II: Identificación de Métodos de Análisis y Control de Procesos Biológicos, Sociales


y Antropológicos.

Fase III: Elaboración de Modelo Matemático para Optimización de Procesos de Toma de


Decisiones Ambientales.

La metodología de trabajo de las dos últimas fases serán definidas a posteriori, para el período
2002-2005. En cada una de estas fases y de su integración se pretende obtener los resultados
siguientes:
Identificación de Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Mineras.
Manejo de Escenarios de Riesgos Ambientales en Minería
Optimización de Procesos de Toma de Decisiones Ambientales en Minería.
Modelo Matemático Para Optimización de Creación de Distritos Mineros.

Las actividades que permitirán alcanzar los objetivos específicos en cada uno de los subproyectos
de investigación incluyen:

Concertar reuniones de trabajo para nivelar el estado del arte del conocimiento en materia
de: ciencia de toma de decisiones, gestión ambiental, minería, ecología, y participación
comunitaria.

Visualizar escenarios reales del sistema representado por un distrito minero, con las
respectivas presiones sociales, institucionales y organizacionales, a los fines de
identificación de componentes del sistema, procesos y relaciones entre estos.

Formular preguntas críticas dentro de los escenarios previstos en las distintas áreas
geográficas, para afinar estrategias de recolección de información.

Coordinar la integración de los resultados de los subproyectos a los fines de desarrollar la


plataforma de criterios y tendencias a ser ingresados en el modelo matemático.

El financiamiento que se solicita en esta fecha corresponde a la Fase I de la investigación.


GERENCIA EN MINERÍA Y AMBIENTE, ucv-conicit

Toma de Decisiones Ambientales


Creación de Distritos Mineros

Parámetros y criterios técnico-económicos

Parámetros y criterios ecológicos y socio-culturales

RECURSOS ECOLÓGICOS-CULTURALES

COEXISTENCIA DE RECURSOS NATURALES

ESPACIO
RECURSOS MINERALES ECONÓMICOS

Figura 1. Distribución temporo-espacial de explotaciones mineras con base en


Indicadores de Sustentabilidad: Escenarios de Riesgos y Oportunidades de Negocio.

Origen 1992 TIEMPO


GERENCIA EN MINERÍA Y AMBIENTE, ucv-conicit

2001 - 2002: FASE I


EVALUACIÓN/DIAGNÓSTICO EN MINERÍA Y AMBIENTE

2002 - 2004: FASE II


IDENTIFICACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS Y CONTROL DE
PROCESOS BIOLÓGICOS, SOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS

2004 - 2005: FASE III


MODELO MATEMÁTICO PARA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS
DE TOMA DE DECISIONES AMBIENTALES EN MINERÍA

Figura 2. Fases I al III del Proyecto de Investigación a Largo Plazo - Visión Estratégica
GERENCIA EN MINERÍA Y AMBIENTE, ucv-conicit

FASE I FASE II FASE III


In
te
ns
id
ad
de
de
di
ca
ci
ón
a
in
ve
sti
ga
ci
ón
INGENIERÍA DE MATEMÁTICA-GEOESTADÍSTICA- ECOLOG
MINAS MODELAJE ÍA
INVESTIGACIÓN DE METODOLOGÍA DE ANTROPOLO SOCIOLOG
OPERACIONES LA INVESTIGACIÓN GÍA ÍA
Figura 3. Disciplinas del Conocimiento en la duración de la investigación - Visión Estratégica.
GERENCIA EN MINERÍA Y AMBIENTE, ucv-conicit

2001 - 2002: FASE I - EVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO EN MINERÍA Y AMBIENTE


SUBPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
Título: Indicadores de Sustentabilidad en la Optimización de Toma de Decisiones para
Creación de Distritos Mineros aplicada a Minería Metálica: Oro, Hierro, Manganeso y
Bauxita, en el Estado Bolívar.
Autor: Bachiller Aurora Piña (UCV); Tutor Industrial: Ing. Pedro Romero (MARN-POA)

Título: Lineamientos para Optimización en Toma de Decisiones para Creación de


Distritos Mineros de Minerales Industriales en Región Central de Venezuela.
Autor: Bachiller Hugo Ferrari (UCV); Tutor Industrial: Ing. Clara Briceño (MEM-
Concesiones Mineras)

Título: Propuesta de Gestión Ambiental para el Otorgamiento de Concesiones Mineras


en Venezuela
Autor: Ingeniero de Minas Clara Briceño (UNEFA); Tutor Industrial: Ing. Manuel
Quintero (PDVSA-CIED)

Título: Evaluación de la Minería del Carbón en los Estados Zulia y Falcón para la
Creación de Distritos Mineros Sustentables.
Autor: Bachiller Sixto Jaspe (UCV); Tutor Industrial. Joaquín Benítez Maal (Ingeniería
Caura; C.A.)
Nota: La Tutoría Académica de los subproyectos es responsabilidad de la Prof. Alba J.
Castillo, Coordinadora del Proyecto de Investigación.
GERENCIA EN MINERÍA Y AMBIENTE, ucv-conicit

DIAGNÓSTICO
INTEGRADO

Estado Bolívar, Estados Centrales: Estados


Minerales Cojedes, Aragua y Occidentales:
Metálicos Carabobo, Minerales Zulia y Falcón,
Industriales Minerales
Energéticos

Análisis: Interpretación, Criterios de


Sustentabilidad, Identificación de los
Indicadores de Sustentabilidad.

Producción de Resultados
Creación de Distritos Mineros,
Criterios para la Evaluación de Reservas
Minerales Sustentables

Figura 6: Flujograma integrado de la investigación en


Minería y Ambiente en el Territorio Nacional
GERENCIA EN MINERÍA Y AMBIENTE, ucv-conicit
Revisión Revisión de Organización de la
Bibliográfica Internet Información
Para recolección de insumos

Identificación Recolección de
De Insumos Información

Visitas de Asesorías Visitas a MEM y Visitas a otras


Campo Jurídicas MARN Instituciones
especializadas

Organización y Sistematización
De la Información

Escenarios de Convenciones Metodologías Metales, Desechos


Riesgos Y Estrategias De Valoración Mineros y
(Identificación) Nacionales Ambiental Salud

Indicadores de Sustentabilidad

Criterios para la
Evaluación de Creación de
Reservas Minerales Distritos Mineros
Sustentables

Figura 5. Metodología de Trabajo en Investigación de Criterios de


Sustentabilidad de Distritos Mineros en Metálicos y No Metálicos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE MINAS

LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZACIÓN EN TOMA DE DECISIONES


PARA CREACIÓN DE DISTRITOS MINEROS DE MINERALES
INDUSTRIALES EN REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA

Br. Hugo Ferrari


Tutor Académico: Prof. Alba Castillo
Tutor Industrial: Ing. Clara Briceño (MEM)

Caracas, noviembre de 2001


ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 6
2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 6
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 7
4. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 8
4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 8
4.2 BASES TEÓRICAS................................................................................................................ 9
5. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 13
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 13
5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 13
5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................ 14
5.4 MEDIOS, INSTRUMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 14
5.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................................................... 14
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 15
7. PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................... 16
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 17
RECURSOS BIBLIOHEMEROGRÁFICOS ................................................................................ 18

ii
3

INTRODUCCIÓN
En la búsqueda del desarrollo integral y sustentable de la minería como actividad básica en el
crecimiento económico, se plantea la incorporación de indicadores de sustentabilidad en la
distribución de derechos mineros de caliza en Aragua, arcillas en Carabobo y feldespato en
Cojedes, todos estados de la Región Central con similares características socioculturales y medio
ambientales.
En el Planteamiento de la Investigación se desarrollan y exponen un conjunto de ideas con el
propósito de analizar todas las instancias que participan en la formulación del problema. La
Justificación de la Investigación responde la pregunta del porqué de la investigación y permite
además, explicar la importancia del tema seleccionado. En el Marco Teórico se exponen aquellos
enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el correcto
encuadre del estudio. En el Marco Metodológico se enuncia el tipo y diseño de investigación a
realizarse, la población, muestra, medios, instrumentos, técnicas y métodos de recolección de
datos de investigación. Las Conclusiones son los resultados esperados que arrojará la
investigación. El Plan de Acción es un índice tentativo del trabajo final. El Cronograma de
Actividades es el tiempo que se invertirá en cada tarea durante las 24 semanas dispuestas para la
realización del trabajo final.

3
4

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Existe una diferencia entre minerales metálicos y no metálicos o industriales en las leyes
Venezolanas. Una de estas diferencias está en los minerales industriales, como por ejemplo:
Calizas, Arcillas, Yeso, Talco, Arenas, etc., estos son organizados y controlados por los
Gobiernos Regionales, a través de las oficinas regionales del Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales (MARN) y del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esto implica que cada
estado deberá organizar su territorio con el fin de aprovechar al máximo áreas que cuenten con
altos recursos naturales. Por ejemplo, en el caso del Estado Aragua, en noviembre de 1997, se
crea el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Aragua, el cual está acompañado de un
Mapa de Asignación de Uso, que especifica áreas donde puede realizarse explotaciones
minerales. Los minerales objetos de regulación por las leyes de minas regionales varían de
acuerdo con el estado, por ejemplo el Estado Carabobo regula los siguientes minerales: Mármol,
Pórfido, Caolín, Magnesita, Arenas, Pizarras, Arcilla, Caliza, Yeso, Puzolanas, Turba, Sustancias
Terrosas y Salinas. Existen áreas denominadas ABRAE por sus iniciales de: Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial, constituidas legalmente para proteger recursos naturales.

4
La jurisdicción de Gobiernos Regionales abarca estas zonas ABRAE y los minerales industriales
dentro de sus límites políticos en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público.
Los Estados Centrales de Venezuela que formarán parte en esta investigación, son: Aragua,
Carabobo y Cojedes, los cuales poseen alto potencial minero de minerales industriales. Unos de
estos potenciales son la cercanía a los centros de consumo y la infraestructura para su transporte.
Pero lo que indican ser ventajas pueden transformarse en debilidades; tremendas presiones
urbanas vuelven inaccesible un yacimiento potencialmente económico si se encuentra cercana
una ciudad, como el caso de depósitos de caliza en el Estado Miranda.
Una forma de evitar una eventual complicación en desarrollos mineros o canteras es partiendo
bien desde el principio. Esto quiere decir que es ideal buscar minerales en zonas que presenten
riesgos manejables que no amenacen la eventual explotación mineral con el paso del tiempo. De
esta forma se asegura la vida útil esperada de la mina, reduciendo los riesgos y aumentando
oportunidades de negocio.
Un riesgo o escenario de riesgo particularmente significativo viene del entorno físico-natural. La
minería es agresiva para el ambiente ya que deforesta, cambia el relieve, contamina los cuerpos
de agua y el aire, entre otras cosas. Este riesgo ambiental se plantea reducir al mínimo, partiendo
desde el inicio del proceso minero. Es decir, si bien existen procedimientos como la reforestación
para revertir un poco el daño ocasionado por la minería al medio ambiente, lo ideal es en la
medida de lo posible, realizar la minería en áreas donde "a priori" se limiten sus impactos al
mínimo, para luego de terminada la explotación realizar la recuperación ambiental.
Se puede hablar de minería sustentable, aunque pueda resultar utópico, se tiene que si la
explotación no es paralizada por las presiones urbanas, si no se contamina un río que surte de
agua a una comunidad, si no se eliminan especies endémicas y en general, no se deteriora
permanentemente el medio ambiente y se recuperan las áreas afectadas, no hay lugar a duda de
que se estará realizando minería sustentable.
Este desarrollo sustentable o sostenible en minería, es un nuevo paradigma a través del cual las
generaciones presentes aprovechan los recursos minerales de la naturaleza, sin disminuir las
oportunidades de aprovechamiento de recursos naturales de las generaciones futuras. La minería
sustentable, representa una forma alternativa de explotar depósitos minerales, tomando en cuenta
6

los escenarios de riesgos y los efectos en recursos naturales renovables y manejo de reservas
minerales.
Según James Patrick, en su artículo "El Minero y el Desarrollo Sustentable" (1999), explica que
los implicados en la minería van mucho más allá de los dueños de la concesión minera. Son
empleados, residentes cercanos y hasta ciudadanos del país. Esta es la nueva forma de desarrollar
la industria minera a escala mundial, hay que escuchar a todos, ya que persiguen mismos
objetivos, como bienestar y felicidad personal y de familiares y bienestar de la comunidad y
amistades.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar incorporación de indicadores de sustentabilidad en toma de decisiones para distribución
de grupos de derechos mineros de: Caliza en el estado Aragua, Arcillas en el estado Carabobo y
Feldespato en el estado Cojedes, para proteger coexistencia de recursos minerales y ecológicos y
el entorno sociocultural.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diagnosticar situación de distribución de Derechos Mineros en estados de la Región
Central de Venezuela.
 Analizar criterios de sustentabilidad aplicables en toma de decisiones de distribución de
Derechos Mineros en estados centrales de Venezuela.
 Determinar indicadores de sustentabilidad a incorporar en toma de decisiones en
distribución de Derechos Mineros de: Calizas en el estado Aragua, Arcillas en el estado Carabobo
y Feldespato en el estado Cojedes.

6
7

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 127 señala: "Es un
derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma
y del mundo futuro." Por esta razón surge esta investigación que se propone la búsqueda de la
minería sustentable. En el artículo siguiente: "El Estado desarrollará una política de ordenación
del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable[...]". Se pretende colaborar con
el Estado con esta investigación, en la búsqueda de ese desarrollo de parte del sector minero que
es conocido como "enemigo del ambiente".
Existen otras leyes como la Ley Orgánica del Ambiente (LOA, 1976), que declara la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente como utilidad pública, y la Ley Orgánica
para la Ordenación del Territorio (LOOT, 1983), que estipula que en cada una de las ABRAE se
rijan por Reglamentos Especiales para la asignación de usos y actividades permitidas. En esta
investigación se pretende colaborar con información técnica del área de minería y ambiente, entre
otras cosas para un óptimo reglamento de las ABRAE en la región central, en especial aquellas
que no posean reglamento de uso.
No sólo las leyes nacionales protegen el ambiente, existen convenciones y acuerdos firmados por
el Estado, como por ejemplo la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, el Capítulo XIII integra el
medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones. También existen tratados en contra
de la desertificación, pérdida de biodiversidad y calentamiento global, entre otros.
En los lineamientos básicos del Plan Minero Nacional se incorpora el principio de desarrollo
sostenible en la industria minera, con acciones como la actualización de la Ley de Ordenamiento
Territorial, ordenamiento territorial minero, con criterios conservacionistas, garantizar el
aprovechamiento racional y eficiente de los recursos minerales, la diversificación de la economía
y la innovación tecnológica.
Los recursos naturales deben ser protegidos. El medio físico debe ser protegido al igual que los
depósitos de minerales, toda vez que son necesarios para el desarrollo integral de la Nación. Una
de las mejores estrategias que posee el Estado y los Gobiernos Regionales para el desarrollo
integral es la óptima ordenación de su territorio. Esta investigación servirá para complementar la
llevada a cabo por el MARN y sus oficinas regionales para la ordenación del territorio de los
estados centrales y los reglamentos de uso de las ABRAE.

7
8

4. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


4.1 ANTECEDENTES

Autora: Ing. Alba Castillo MSc, Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería.
UCV
Título: “Minería Sustentable: ¿Autoengaño, máscara o una oportunidad?”
Trabajo presentado en la “I Jornadas Venezolanas de Impacto Ambiental”
Objetivo: “...en esta investigación se propone incorporar la funcionalidad ecológica y sus
parámetros de valoración socio – económica en el cálculo de reservas minerales sustentablemente
económicas. El EIA, podría contener metodologías de las disciplinas: Economía Ambiental y
Ciencias de Toma de Decisiones Ambientales”.

Autora: Ing. Alba Castillo MSc, Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería.
UCV.
Título: “Sustainable ore reserves identification”
Trabajo presentado en: 16th Mining Congress of Turkey, del 15 al 18 de junio de 1999.
Objetivo: “esta investigación propone incluir una tercera dimensión de sustentabilidad ecológica
basada en conceptos de Economía Ambiental y Ciencia de Toma de Decisiones Ambientales”.

Autora: Ing. Alba Castillo MSc, Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería.
UCV.
Título: “Identificación de Reservas Sustentablemente Económicas”
Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación Jifi’98, celebradas en la Facultad de
Ingeniería de la UCV del 16 al 20 de noviembre de 1998.
Objetivo: “El trabajo de investigación que desarrollo se orienta hacia la prevención o
minimización de impactos desde su origen. Este plantea la armonización de la extracción de
minerales con prácticas de conservación ambiental...”

Autora: Ing. Alba Castillo MSc, Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería.
UCV.

8
9

Título: “Identificación de Reservas Sustentablemente Económicas: Escenarios de Riesgos e


Indicadores de Sustentabilidad”.
Trabajo presentado en las Segundas Jornadas de Investigación Jifi 2000, celebradas en la
Facultad de Ingeniería de la UCV del 27 de noviembre al 1 de diciembre de2000.
Objetivo: “El trabajo que se presenta describe las etapas de formulación de escenarios de riegos y
de identificación de indicadores de sustentabilidad, de fuente variable, natural y antrópica, como
parte del proceso de identificación de reservas minerales sustentablemente económicas”.

Autor: Patrick M. James, presidente de Río Algom Ltd., Toronto, Canadá.


Título: “The miner and sustainable development”
Fecha: 3 de marzo de 1999
Trabajo presentado en “Technical Papers” de la revista “Mining Engineering”, Junio 1999.
Objetivo: explicar que es posible lograr el desarrollo sustentable en minería y proporciona varios
ejemplos.

4.2 BASES TEÓRICAS


4.2.1 Ecosistema
El término ecosistema fue introducido por el ecólogo inglés Arthur Tansley en 1935, quien lo
define como la unidad fundamental ecológica, constituida por la interrelación de una biocenosis y
un biotopo. Es decir, un ecosistema está constituido por un medio físico (el biotopo, hábitat o
ambiente), sus pobladores (la biocenosis o conjunto de seres vivos) y las interrelaciones entre
ambos.
Las poblaciones no se presentan aisladas en un ambiente, sino que muchas de ellas interactúan
entre sí en ese ambiente compartido constituyendo lo que se denomina comunidades.

4.2.2 Hábitat y Nicho Ecológico


La suma del conjunto de pequeñas peculiaridades de una especie (todo aquello que diferencia a
una especie de las especies emparentadas) recibe la denominación de nicho ecológico, o campo
de acción.
Muchos autores emplean el concepto de nicho ecológico sólo para referirse a las relaciones
funcionales de una especie con el medio ambiente (su oficio) y denominan hábitat el entorno en

9
10

el que vive (el domicilio). Cada especie está definida ecológicamente por un domicilio y un
oficio.
Los organismos ocupan nichos distintos dentro de cada hábitat, los cuales dependen del nivel de
estratificación de la comunidad; cuanto más estratificada sea ésta, en más nichos adicionales se
subdividirá el hábitat.

4.2.3 Fragmentación y Alteración de Hábitat


La pérdida de hábitat es la razón más importante de la extinción de especies en los últimos
tiempos; al disminuir el hábitat, se ve afectada su distribución del hábitat restante por una falta de
continuidad. Esto puede ser por áreas agrícolas, construcciones, represas, caminos, tendidos
eléctricos, etc., lo que produce finalmente la fragmentación del hábitat original, que ahora existe
como parches fragmentados. Lo que significa que una población que vive en un hábitat original
se ve reducido a una tamaño total más pequeño, esto quiere decir que son divididos en
poblaciones múltiples.
Más allá del reconocimiento de la deforestación como proceso indicativo del deterioro de los
bosques, desde hace algunos años se ha venido reconociendo el hecho de que incluso la división
en "parches" de las áreas forestales son también, no sólo un "indicador general del estado del
ecosistema", sino también una forma de conocer los límites de deterioro a los que puede
someterse un área arbolada para que mantenga relaciones con las zonas aún compactas. Si se
produce una fragmentación adicional también se disminuye el tamaño medio de los parches del
hábitat y los aísla.
Otro efecto de la fragmentación es el aumento del efecto borde. Al disminuir los parches del
hábitat, aumenta la vulnerabilidad de las especies a las condiciones ambientales adversas, que son
frecuentes en los bordes de los parches de hábitat, pero no en su interior.

4.2.4 Ordenación del Territorio


Según la LOOT (1983) art. 2, "Se entiende por ordenación del territorio la regulación y
promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y
sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía
entre el mayor bienestar de la población, la organización de la explotación y uso de los recursos

10
11

naturales y la protección y valoración del medio ambiente, como objetivos fundamentales del
desarrollo integral."

4.2.5 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)


Según la LOOT (1983) artículos 15 y 16 "las áreas del territorio nacional que se encuentran
sometidas a un régimen especial de manejo conforme a leyes especiales, las cuales, en particular,
son las siguientes: "
1. Parques Nacionales
2. Zonas Protectoras
3. Reservas Forestales
4. Áreas Especiales de Seguridad y Defensa
5. Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre
6. Monumentos Naturales
7. Zonas de Interés Turístico
8. Áreas sometidas a un régimen de administración especial consagradas en los tratados
internacionales
9. Las áreas de manejo integral de recursos naturales
10. Las áreas rurales de desarrollo integrado
11. Las áreas de protección y recuperación ambiental
12. Los sitios de patrimonio histórico cultural o arqueológicos
13. Las reservas nacionales hidráulicas
14. Las áreas de protección de obras públicas
15. Las áreas críticas con prioridad de tratamiento
16. Las áreas boscosas bajo protección
17. Las reservas de biosfera
18. Las áreas de frontera

4.2.6 Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente


Según el art. 20 de la LOA (1980), se consideran actividades susceptibles de degradar el
ambiente a:

11
12

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el agua, los fondos marinos,
el suelo o el subsuelo o incidan desfavorablemente sobre la fauna y la flora.
2. Las alteraciones nocivas de la topografía.
3. Las alteraciones nocivas del flujo normal de las aguas.
4. La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas.
5. Los cambios nocivos del lecho de las aguas.
6. La introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables.
7. Las que producen ruidos molestos o nocivos.
8. Las que deterioran el paisaje.
9. Las que modifican el clima.
10. Las que produzcan radiaciones ionizantes.
11. Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios.
12. Las que propenden a la eutrificación de lagos y lagunas.
13. Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales e incidir
negativamente sobre la salud y bienestar del hombre.

4.2.7 Escenarios de Riesgos


Situaciones en las cuales existen y se manifiestan factores que inciden en el proyecto
socioeconómico, a su vez vinculado o engranado con procesos naturales y sus respectivos
indicadores.

4.2.8 Indicadores de Sustentabilidad


Sensores de calidad de atributos físicos naturales y sociales. Muestran tendencias del cambio
dentro de los procesos. Ejemplo: concentración de sólidos en suspensión hídrica por proceso de
erosión de suelos.

4.2.9 Desarrollo Sustentable


Modelo de desarrollo humano según el cual las generaciones presentes aprovechan los recursos
de la naturaleza sin disminuir las oportunidades de aprovechamiento de generaciones futuras.

12
13

4.2.10 Ambiente
Envolvente que da soporte a la vida conocida. Transector del conocimiento logrado.
Dimensionalidad intra e interespecífica de entes, procesos y dinámicas inherentes al ecosistema
global.

4.2.11 Conservación Ambiental


Políticas y prácticas conducentes al manejo sustentable de los recursos naturales y a la
continuidad de la calidad de los factores que constituyen el ambiente.

5. MARCO METODOLÓGICO
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos
planteados, se llevará a cabo un estudio exploratorio. Estos estudios tienen por objeto esencial
obtener familiaridad con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de
investigaciones, sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
También, se utilizará información adquirida mediante documentos, en especial libros y
periódicos, lo que implica que la investigación tendrá una parte documental.

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


En esta investigación exploratoria se eligió seguir el diseño no experimental debido a que posee
un control menos riguroso que la experimental y la condición del problema a investigar y el tipo
de estudio a efectuar. La investigación no experimental, es la que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables independientes, se basa en variables y relaciones entre éstas en su
contexto natural.
Debido a que se realizarán observaciones en un momento único en el tiempo, el diseño no
experimental de ésta investigación se subdivide en diseños transeccionales, que a su vez, se
subdivide en correlacionales/causales, ya que se plantea describir relaciones entre variables y si
se establecen procesos de causalidad entre ellas.

13
14

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


La población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar algunos resultados son
las regiones con potenciales mineros de minerales industriales en los estados: Aragua, Carabobo
y Cojedes.
La muestra, que es un subgrupo de la población, debido a los objetivos del estudio y del esquema
de la investigación se trabajará de una manera no estadística, y se podrá recurrir a muestras
estadísticas específicas para generalizar los resultados a la población. La muestra consiste en
calizas del estado Aragua, arcillas del estado Carabobo y feldespato de Cojedes.

5.4 MEDIOS, INSTRUMENTOS, TÉCNICAS Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS DE INVESTIGACIÓN
Una de las técnicas para la recolección de datos será el uso de mapas a diferentes escalas, con un
nivel de resolución acorde con el tamaño de la zona a estudiar, en donde se reflejen diferentes
variables a tomar en cuenta como: geología, poblaciones, vías, fauna, vegetación, etc. Un método
a utilizar en esta investigación para la recolección de datos será la superposición de estos mapas.

5.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS


El análisis de los datos cuantitativos serán analizados por métodos de hoja de cálculo en
computadora, software aplicado al área de la ingeniería, gráficos estadísticos como: media,
desviación, varianza, etc. para extrapolarlos a la población. Debido a la naturaleza de la
investigación, existirá una serie de datos cualitativos, que serán analizados con criterios
personales y de otros investigadores del área, evaluados proyectando resultados a situaciones
similares.

14
15

6. CONCLUSIONES
i. Este estudio, pretende identificar áreas donde se pueda realizar una minería sustentable de
minerales industriales, en la región central de Venezuela, específicamente caliza en Aragua,
arcillas en Carabobo y feldespato en Cojedes, con indicadores de sustentabilidad que
incluyan la variable sociocultural y el medio físico natural.
ii. Se espera que esta investigación de inicio a una serie de investigaciones que abarquen todo
el territorio nacional y todos los minerales económicos en la búsqueda del desarrollo
sustentable.
iii. La ordenación del territorio nacional y regional, es la mejor forma de aprovechar recursos
naturales de generaciones presentes garantizando las mismas oportunidades a generaciones
futuras.
iv. La toma de decisiones en el momento de decidir sobre crecimiento económico o protección
ambiental es difícil y está llena de obstáculos, por eso se plantea esta investigación con el
fin de solventar algunos de estos obstáculos.

15
16

7. PLAN DE ACCIÓN

Resumen
Introducción
Objetivos
Capítulo I Generalidades de la Región Central
 Clima, Vegetación, Suelos, Poblaciones, Infraestructura
 Recursos Minerales
 Inventario de Fauna y Flora
Capítulo II Legislación Ambiental y Minera por Estado
 Ley de Ordenación Territorial
 Leyes de Minas
 Procesos Autorizatorios de Derechos Mineros
Capítulo III Áreas Bajo Régimen de Administración Especial en la Región Central
 Situación
 Reglamentos de Uso
Capítulo IV Escenarios de Riesgos y Oportunidades de negocio en la Región Central
Capítulo V Convenciones ambientales y Criterios de sustentabilidad
Cumbre de Río de Janeiro, 1992.
Convención y Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático.
Convención y Estrategia Nacional sobre Biodiversidad.
 Convención y Estrategia Nacional sobre Lucha contra la Desertificación.
Capítulo VI Métodos de valoración en Gestión Ambiental.
Capítulo VII Indicadores de Sustentabilidad
Capítulo VIII Análisis de los Resultados
 Lineamientos de Creación de Distritos Mineros en la Región Central
Conclusiones
Recomendaciones

16
17

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Revisión y Consulta X X X X
Bibliográfica
Recolección de Datos: MEM,
MARN, Corpocentro, Bibliotecas X X X X X X X
y Hemerotecas, Tesis,Campo,etc.
Corrección del Tutor Académico X X X X X
Procesamiento de los Datos X X
Análisis de los Resultados X X
Realización del Borrador X X
Reproducción del Trabajo X X

17
RECURSOS BIBLIOHEMEROGRÁFICOS

 Castillo, A. (1999) "Sustainable Ore Reserves Identification" 16th Mining


Congress of Turkey.
 Castillo, A. (2000) "Identificación de Reservas Minerales Sustentablemente
Económicas" Ponencia presentada para las Jornadas de Investigación de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, Noviembre 2000.
 Hernández Sampieri, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista Pilar (1996)
"Metodología de la Investigación", México, Editorial Limusa.
 MARN (2001) "Ubicación y Reglamentación de las ABRAE ubicadas en la
Región Central" Ponencias presentadas para el II Congreso de
Desarrollo Minero en la Región Central, Valencia, del 28 al 31 de
Marzo de 2001.
 MEM (2001) "Lineamientos Básicos del Plan Minero Nacional" Ponencias
Presentadas para el II Congreso de Desarrollo Minero en la Región
Central, Valencia, del 28 al 31 de Marzo de 2001.
 MEM (2001) "Desarrollo de la Actividad Minera en la Región Centro-Llanos"
Ponencias presentadas para el II Congreso de Desarrollo Minero en la Región
Central, Valencia, del 28 al 31 de Marzo de 2001.
 Naciones Unidas (1992) "Informe de la Conferencia Sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo", Río de Janeiro.
 Olivo, B. (2001) "Minería y Leyes Ambientales" Ponencias presentadas para el II
Congreso de Desarrollo Minero en la Región Central, Valencia, del 28
al 31 de Marzo de 2001.
 Rodríguez, S. (2001) "Importancia de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal
en la Región Central del País" Ponencias presentadas para el II
Congreso de Desarrollo Minero en la Región Central, Valencia, del 28
al 31 de Marzo de 2001.
19

Figura 1: Mapa del Área de Estudio

Área de Estudio:
Estados Centro-
Occidentales

19
20

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE MINAS

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN LA OPTIMIZACIÓN DE


TOMA DE DECISIONES PARA CREACIÓN DE DISTRITOS MINEROS
APLICADA A MINERÍA METÁLICA: Au Y Fe, EN EL ESTADO
BOLÍVAR.

Br. Aurora B. Piña D.


C.I. 13126747
Tutora Académica: Instructora Alba Castillo
Tutor Industrial: Ingeniero Pedro Romero
(Taquilla Única) MARN

Caracas, noviembre de 2001

20
21

Indice

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 22
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 23
2. Objetivos DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................ 24
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 24
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................... 24
3. Justificación DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 25
4. Marco teórico ............................................................................................................................. 26
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 26
4.2. DESARROLLO TEÓRICO ................................................................................................. 30
5. Marco Metodológico .................................................................................................................. 33
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 33
5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 33
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 34
5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ....................................................................................... 34
5.5. ANÁLISIS DE LOS DATOS .............................................................................................. 35
6. conclusiones ............................................................................................................................... 35
7. Plan de acción............................................................................................................................. 36
Bibliografía y referencias ............................................................................................................... 37

21
22

INTRODUCCIÓN
La creciente necesidad de una administración más racional de los recursos naturales plantea que
es importante sustentar las decisiones en criterios conscientes que nos permitan ir llegando al
desarrollo sustentable, en especial aplicada a la actividad minera, la cual desafortunadamente aún
no goza de una buena reputación con la protección del ambiente. Este trabajo está orientado en
ayudar a consolidar un tipo de minería armónica con la conservación de la calidad de los factores
ambientales.
El objeto de estudio es el estado minero venezolano, en particular el Estado Bolívar, con miras a
contribuir a la administración más adecuada de los recursos naturales, tanto minerales como
biológicos. Los objetivos de esta investigación se centran en aquellos lugares que tienen
“convergencia” de recursos naturales, minerales y ambientales, mediante la identificación
temprana de estos y la utilización de los indicadores de sustentabilidad, previa evaluación de las
características e importancia de los mismos para determinar la planificación estratégica más
idónea para lograr una minería sustentable.
En el planteamiento del estudio se encuentra la descripción de la problemática del Estado Bolívar
y de cómo esta inquietud ha despertado la necesidad de establecer estudios de sustentabilidad,
para lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, con los cuales cuenta el país y
en especial el referido Estado Bolívar. En la justificación se plantea la necesidad de criterios que
ayuden a los funcionarios encargados de la administración de estos recursos naturales en el
proceso de toma de decisiones, y con los cuales sea posible llegar más rápidamente a una minería
que avale el desarrollo sustentable de la sociedad venezolana.
Con la mejor adaptación del marco metodológico, esta investigación se clasifica como
investigación exploratoria, por constituir un trabajo novedoso y poco estudiado en nuestro país y
la investigación de tipo correlacional, pues trata de establecer las relaciones entre las variables
que intervienen y que son afectadas por las actividades mineras.
El diseño de la investigación está identificada como no experimental, porque las variables no
serán manipuladas por el investigador. El sujeto sometido al estudio, como antes se dijo, es el
Estado Bolívar y la población y muestra serán escogidas de acuerdo con las variables de estudio.
Las técnicas e instrumentos serán variados y dependen de las circunstancias y del objetivo, entre
ellos algunas comparaciones de recursos, identificación de convergencia de variables de

22
23

superposición de mapas, visitas de campo, etc. El análisis de los datos se hará con ayuda de los
datos obtenidos en el paso precedente y procesados con ayuda de la computadora personal.

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Venezuela, aunque no es un país minero porque su economía está basada principalmente en la
producción y venta de petróleo y sus derivados, posee dentro de su territorio grandes riquezas
minerales, las cuales pueden llegar a convertirlo en un país atractivo desde el punto de vista
económico para mayor inversión nacional y extranjera. Esto puede ofrecer oportunidades para
diversificar la economía de mercado e incorporar a la industria minera.
Sin embargo, es debido a esto que en el país se deben sentar las bases para que la explotación de
estos recursos minerales sea realizada de una manera sostenible, y no de manera negativa al
competir, como en la mayoría de los casos, con otros importantes recursos que juegan un
importante papel en la sustentabilidad, como son los “recursos ambientales”; contemplados en el
documento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
celebrada en Río de Janeiro en el año de 1992: en las Convenciones sobre Cambio Climático,
Biodiversidad y Lucha contra la Desertificación.
De manera, contraproducente a lo que se desea, la minería es una actividad que ha padecido, por
muchos años, de una muy mala reputación de actividad destructora, degradante y dañina para el
medio ambiente, tanto ecológico como social. Pero es necesario comprobar que es posible
cambiar esta imagen tan popular, en otra que dignifique a la actividad y le devuelve su
importancia dentro del aparato económico de la nación, como contribución al desarrollo y al
crecimiento del bienestar colectivo.
Para demostrar la sustentabilidad de la actividad minera, se debe comparar y valorar los recursos
que convergen, enfrentando a la minería con las variables ambientales. Para la realización de una
minería que sea compatible con el medio ambiente, se necesita incorporar a las variables
ambientales o indicadores de sustentabilidad en los criterios de toma de decisiones, que nos
permitan visualizar el grado de sostenibilidad (aclarando que en este estudio los términos
sustentabilidad y sostenibilidad son equivalentes), al cual es posible llevar a la minería;
incorporándolos en los criterios de evaluación económica de los yacimientos minerales, en
aquellos lugares que así lo requieran. Es pues, la búsqueda cada vez más necesaria de una

23
24

minería económicamente sustentable, invita en la optimización de evaluaciones e incorporación


de criterios que ayuden cada vez más a hacerla posible, y adaptarla a la realidad que se vive en
nuestro país, en especial en áreas con minería metálica en el Estado Bolívar.

FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
¿Es posible encontrar los indicadores de sustentabilidad a ser aplicados en el Estado Bolívar, para
llevar a acabo minería sostenible?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la incorporación de Indicadores de Sustentabilidad, para la toma de decisiones, en la
distribución de grupos de concesiones mineras en provincias geográficas para la coexistencia de
la actividad minera metálica: Au y Fe y los recursos socio-biológicos a ser protegidos, en el
Estado Bolívar.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Diagnosticar el proceso minero-ambiental, a partir del año 1992 hasta el presente, en el
Estado Bolívar.

 Analizar los criterios de sustentabilidad, convenidos en la Cumbre de Río (1992) y del


manejo de desechos mineros, como indicadores en la selección de Distritos Mineros, en el Estado
Bolívar.

 Determinar los indicadores de sustentabilidad, que permitan tomar decisiones para la creación
de Distritos Mineros, en el Estado Bolívar.

 Realizar las propuestas de lineamientos en la incorporación de indicadores de sustentabilidad


para la toma de decisiones en la Creación de Distritos Mineros en el Estado Bolívar.

24
25

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En el Estado Bolívar existen riquezas naturales muy diversas y económicamente atractivas, las
cuales continúan causando reacciones encontradas y opiniones opuestas de cómo debe ser el
aprovechamiento de dichos recursos, a veces valorizando unos sobre otros, dependiendo por
supuesto del sistema o modelo de valoración de quién opina y cuál interés le motiva. De allí que
sean distintas las opiniones de los mineros, de funcionarios de Instituciones, en grandes
empresas, en pequeñas agrupaciones e informales, de ecologistas, de comunidades indígenas y
mestizas, públicas del Estado como: MARN, MEM, GN, entre otros.
Entre los recursos – también llamados riquezas – con las cuales cuenta el Estado Bolívar, se
tienen las riquezas mineras en variadas manifestaciones, como son: mineral de hierro, bauxita,
oro, diamantes, rocas ornamentales, manganeso, uranio, estaño, entre otros.
Estos han sido focos de atención económica para la actividad, por su condición de minerales
estratégicos, básicos unos, otros escasos, preciosos, u otra razón, como los casos específicos del
oro y el diamante, mineral de hierro y bauxita.
Al igual que las riquezas minerales, las riquezas ecológicas en sus manifestaciones ecológicas:
flora, fauna, diversidad cultural y social; abióticas: ríos, lagos, formaciones geológicas, suelos,
clima, entre otras, también son ricas y variadas en sus formas de presentación.
No obstante, frecuentemente son amenazados por focos de explotación no sustentable,
especialmente en minerales como oro y diamantes.
La propuesta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
- conocido como Cumbre de Río -, explica en el capítulo 8, algunas áreas de desarrollo a nivel
político, jurídico, económico, integrando al medio ambiente en la toma de decisiones. En ésta
los lineamientos sugieren ámbitos de investigación, en los cuales las naciones deben poner mayor
atención, sobre todo en aquellos consideradas en el marco del desarrollo económico. Una
actividad que genera impactos y desarrollo económico es la minería. Esta investigación se
sustenta en estas bases, porque se buscará delinear pautas que ayuden a la armonización y
conciliación de la minería y la protección del medio ambiente, adoptando las recomendaciones
plasmadas en la Agenda 21.

25
26

Entonces, en este trabajo, esperamos identificar los escenarios de riesgos y las oportunidades de
negocios para los minerales en estudio que serán: oro, mineral de hierro, manganeso y bauxita,
de estos tres son explotados y aprovechados económicamente y uno – en este caso será el
manganeso – es potencialmente interesante de explorar sus perspectivas de aprovechamiento en
el futuro.
El producto de esta investigación busca enriquecer el trabajo que se viene produciendo en los
funcionarios de la administración de los recursos naturales con la creación de la Taquilla Unica,
pues incorpora la visión de los profesionales de la minería en la toma de decisiones. Es entonces,
de importancia para los encargados de la Administración de los Recursos Naturales, como son el
MEM y el MARN además de aquellos interesados en las oportunidades de negocios que se
encuentran en el Estado Bolívar.
Este trabajo se justifica, pues, su objeto será ayudar a optimizar la toma de decisiones, para
conjugar a la actividad minera y la conservación ambiental, a ser sustentable en el espacio –
tiempo.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Autora: Ing. Alba Castillo MSc, Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería.
UCV
Título: “Minería Sustentable: ¿Autoengaño, máscara o una oportunidad?”
Trabajo presentado en la “I Jornadas Venezolanas de Impacto Ambiental”
Objetivo: “...en esta investigación se propone incorporar la funcionalidad ecológica y sus
parámetros de valoración socio – económica en el cálculo de reservas minerales sustentablemente
económicas. El EIA, podría contener metodologías de las disciplinas: Economía Ambiental y
Ciencias de Toma de Decisiones Ambientales”.

Autora: Ing. Alba Castillo MSc, Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería.
UCV.
Título: “Sustainable ore reserves identification”
Trabajo presentado en: 16th Mining Congress of Turkey, del 15 al 18 de junio de 1999.

26
27

Objetivo: “esta investigación propone incluir una tercera dimensión de sustentabilidad ecológica
basada en conceptos de Economía Ambiental y Ciencia de Toma de Decisiones Ambientales”.

Autora: Ing. Alba Castillo MSc, Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería.
UCV.
Título: “Identificación de Reservas Sustentablemente Económicas”
Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación Jifi’98, celebradas en la Facultad de
Ingeniería de la UCV del 16 al 20 de noviembre de 1998.
Objetivo: “El trabajo de investigación que desarrollo se orienta hacia la prevención o
minimización de impactos desde su origen. Este plantea la armonización de la extracción de
minerales con prácticas de conservación ambiental...”

Autora: Ing. Alba Castillo MSc, Departamento de Ingeniería de Minas. Facultad de Ingeniería.
UCV.
Título: “Identificación de Reservas Sustentablemente Económicas: Escenarios de Riesgos e
Indicadores de Sustentabilidad”.
Trabajo presentado en las Segundas Jornadas de Investigación Jifi 2000, celebradas en la
Facultad de Ingeniería de la UCV del 27 de noviembre al 1 de diciembre de2000.
Objetivo: “El trabajo que se presenta describe las etapas de formulación de escenarios de riegos y
de identificación de indicadores de sustentabilidad, de fuente variable, natural y antrópica, como
parte del proceso de identificación de reservas minerales sustentablemente económicas”.

Autor: Patrick M. James, presidente de Río Algom Ltd., Toronto, Canadá.


Título: “The miner and sustainable development”
Fecha: 3 de marzo de 1999
Trabajo presentado en “Technical Papers” de la revista “Mining Engineering”, Junio 1999.
Objetivo: explicar que es posible lograr el desarrollo sustentable en minería y proporciona varios
ejemplos.

Autor: W. J. Spat. Greystar Resources Ltd., Vancouver, Canadá.


Título: “ Political – risk management in the northern Andean Countries”

27
28

Fecha: Octubre 2000


Artículo publicado en la revista “Mining Engineering”, octubre 2000
Objetivo: “...el riesgo político es parte integral de los negocios mineros en los países del norte de
los Andes. Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela tiene un gran riesgo político comparados con
otros países de sur América”.

Autor: Ben Evans, Corresponsal de la columna “World of Risk” de la revista “Mining


Engineering”
Título: “Mining in Latin America: risk and opportunities”
Fecha: Agosto, 1999
Artículo publicado en la revista “Mining Engineering”, Agosto 1999
Objetivo: destacar tipos de riesgos en Latinoamérica en especial en la década de los ’90s.

Autor: Jeffrey Davidson, Director, Proyecto Pequeña Minería y Jefe del Proyecto Minera Las
Cristinas / Placer Dome Latin America.
Título: “ Building partnerships with artesanal miners”
Fecha: marzo de 1998
Artículo publicado en la revista “ Mining Environmental Management”, marzo 1998
Objetivo: destacar la manera en que Placer Dome ha conciliado sus diferencias en la Concesión
Minera Las Cristinas con la comunidad que extrae el mineral en la figura jurídica de Pequeña
Minería.

El Mundo, Martes 3 de abril de 2001, Ministerio de Energía avala ecocidio en Bolívar. Por
Abelardo Pérez. “La Asamblea Nacional detectaron en las barracas de los trabajadores ilegales
autorizaciones suscritas por funcionarios del MEM”.

El Nacional, Jueves 20 de septiembre de 2001, La minería aniquila los bosques de Amazonas.


Por Vanessa Davies. “Amazonas es considerado el pulmón del planeta, pero la minería está
arrasando con la riqueza de los bosques...”

28
29

El Nacional, Domingo 22 de junio de 1997, El oro o la vida. La apertura minera desafía ecología
en Imataca. Por Telmo Almada “Acciones para solicitud de anulación del Decreto 1.850, que
legaliza la actividad minera en Imataca”.

El Nacional, Viernes 14 de febrero de 1997, Madereras impiden desarrollo minero en Sierra de


Imataca. Por Ana Díaz. “Conflicto de competencia entre la minería y las madereras”.

El Nacional, 1996, ¿Puede ser la minería compatible con el ambiente?. Por Mireya Tabuas.
“Diferencias de opiniones acerca del Desarrollo Minero en Imataca y la minería ilegal”.

El Nacional, Viernes 15 de agosto de 1997, Pobladores en peligro. Por Vanessa Davies. “Minería
y uso forestal afectan a 47 especies animales en peligro de extinción”.

El Nacional, Martes 12 de agosto de 1997, Gran Minería sin permisos ambientales. Por Vanessa
Davies. “Tanto las empresas consolidadas como los buscadores artesanales van detrás del metal
aurífero esparcido en la tierra próxima a los cursos de agua”.

El Nacional, Jueves, 26 de junio de 1997, El oro amenaza nuestra mina vegetal. Por Mireya
Tabuas. “El oro pareciera incompatible con la conservación del medio ambiente”.

El Nacional, Jueves, 26 de junio de 1997, Tecnología a Presión. Por Mireya Tabuas. “Uno de los
procesos más degradantes del ambiente y el más popular: los monitores hidráulicos...”

El Nacional, 1997, El Asalto a Imataca. “Un plan del Gobierno Nacional para explotar oro y otros
recursos minerales en la Reserva Forestal de Imataca (...) se reparte la Reserva Forestal de
Imataca entre madereros y mineros, considerando a los indígenas de la región a ser prisioneros de
su propio territorio (...). Parte de la indignación pública se debe al intento del Gobierno Nacional
de engañar a la sociedad civil...”.

29
30

El Universal, Lunes 21 de julio de 1997, Pequeños mineros: entre la riqueza súbita y la miseria
permanente. Por Roberto Giusti. “Historias de las realidades sociales e irónicas del pequeño
minero”.

4.2. DESARROLLO TEÓRICO


Desarrollo Sustentable o Sostenible: Para los miembros de la Conferencia Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, el concepto está definido como el “uso del medio ambiente para el
desarrollo y mejora de condiciones de vida de los individuos sin perjudicar a las generaciones
futuras”.

Los términos sustentable y sostenible en este trabajo son equivalentes o sinónimos.

Factores Ambientales: Definidos en la Guía metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental (1993), bajo el nombre de factores o parámetros ambientales, se engloban en este
estudio los diversos componentes del Medio Ambiente, entre los cuales se desarrolla la vida en
nuestro planeta y son el soporte de toda actividad humana.
Son susceptibles de ser modificados por los humanos y estas modificaciones pueden ser grandes
y ocasionar graves problemas, generalmente, difícil de valorar ya que las relaciones causa –
efecto suelen no ser obvias y la alteración de los signos vitales suelen hacerse evidente de
mediano a largo plazo, o bien por problemas menores y entonces fácilmente absorbidos por el
medio ambiente.
Los factores ambientales considerados son:
El hombre, la flora y la fauna, llamados también físico-bióticos.
El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje llamados también físico-abióticos.
Las interacciones entre los factores anteriores.
Los bienes materiales o bienes públicos y el patrimonio social-cultural.

Fragilidad Ambiental: Para Conesa (1993) autor de la Guía metodológica del Impacto Ambiental
la “Vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que presenta el medio a ser deteriorado ante la
incidencia de determinadas actuaciones”.

30
31

Vulnerabilidad ecológica: para Castillejo (2000) está relacionada “a unos ecosistemas, incapaces
de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de la acción
humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades que los explotan o habitan”.

Vulnerabilidad educativa: Casatillejo (2000) la define en el sentido de la ausencia de programas


de educación de elementos que adecuadamente instruyen sobre el medio ambiente, o el entorno
que habitan los pobladores, su equilibrio o desequilibrio, etc...

Indicadores de sustentabilidad: sensores de atributos físicos naturales y sociales.

Minería Sustentable: es aquel proceso económico de extracción de minerales en el subsuelo


siguiendo parámetros y lineamientos racionales de administración de recursos naturales y de
recuperación de la calidad de factores ambientales, considerados y medidos en los indicadores de
sustentabilidad.

Riesgos: Para el Glosario de Evaluación de Riesgos es “una medida de Incertidumbre. La


incertidumbre es una condición donde el resultado sólo puede ser estimado. Puede consistir en
consecuencias positivas o negativas, aunque la mayoría de los riesgos positivos se llaman
oportunidades y los riesgos negativos se llaman peligros”.

Escenarios de riesgos: Para el Glosario de Evaluación de Riesgos son “un modelo para
visualizar, identificar y clasificar los riesgos o los balances entre amenazas o peligros de
oportunidades de negocios a través de la aplicación creativa de eventos probables y sus
consecuencias”.

Tipos de Riesgos:
Riesgo geológico: consecuencias de la falta de información o de interpretación de características
geológicas tales como: mineralogía, estructuras (fallas, pliegues, diaclasas), tectónica, entre
otras.
Riesgo ecológico: fragmentación de hábitats, pérdida de especies vegetales, animales, extinción,
pérdida de diversidad socio – cultural.

31
32

Riesgo político: políticas de inversión y desarrollo, política fiscal y tributaria, política ambiental.
Riesgo Geopolítico: política de seguridad y defensa, política de uso de la tierra, política
cambiaria, política de intercambios y comercio, seguridad jurídica.
Riesgo económico: mercado de capitales.

Geoindicadores: Castillejo (2000) describe los geoindicadores como mediciones (magnitudes,


frecuencias, velocidades y tendencias) de procesos y fenómenos geológicos que ocurren en o
cerca de la Superficie de la Tierra y que están sujetos a cambios que son significativos en la
comprensión de las modificaciones ambientales en períodos de 100 años o menos.
El propósito de los geoindicadores es ayudar a contestar cuatro preguntas básicas:
¿Qué está ocurriendo en el ambiente? (condiciones y tendencias)
¿Porqué está pasando eso? (causas, vínculos entre la influencia humana y los procesos naturales).
¿Porqué es significante? (efectos ecológicos, económicos y a la salud).
¿Qué estamos haciendo al respecto? (implicaciones en la planificación y la política).
Los indicadores se desarrollan para evaluar:
fuerzas sobre el (medio) ambiente debido a la actividad humana;
la condición resultante o el estado del ambiente;
la respuesta política para corregir situaciones (o consecuencias) indeseables.

Gestión ambiental: Para Conesa (1993) en la Guía metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental, lo define como un conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad
en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinaria y en la participación
comunitaria.

32
33

5. MARCO METODOLÓGICO
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
En este trabajo el tipo de investigación se divide en dos aspectos; primero, la “investigación
exploratoria”, porque el tema ha sido poco abordado o estudiado, pues se identifican los
indicadores de sustentabilidad que aplican en la actividad minera metálica en el Estado Bolívar,
considerando los programas y acciones descritas en el Capítulo 8 de la Agenda 21, o en el
informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
celebrada en Río de Janeiro en 1992, en el cual se propone la Integración del Medio Ambiente y
el Desarrollo en la Adopción de Decisiones.
En la actualidad la variable ambiental no está incorporada en la evaluación de recursos minerales
potencialmente explotables, y quedándose incorporada en el eje de las variables de análisis de
viabilidad técnico – económico; planteándose entonces que ésta sea examinada como una
variable independiente. Además de lo novedoso de este tema en la carrera de Ingeniería de
Minas, es también importante explorarlo en Venezuela, como caso especial de estudio. En este
caso particular, en el Estado Bolívar.
Como segundo aspecto en el tipo de investigación, se tiene la “investigación correlacional”, para
abarcar una faceta del trabajo referente a la relación (si existe) de las variables ambientales
aplicadas en la medición y uso racional de recursos naturales minerales, en el logro de la minería
sustentable en el Estado Bolívar.
El enfoque de esta investigación será cuantitativo, pues el uso de herramientas conocidas como
las técnicas de Valoración Económica del Ambiente en el campo de la Gestión Ambiental,
aplicables en el caso, permite que los criterios de variables cualitativas sometidas a algún tipo de
medición, puedan ser llevadas indirectamente a variables cuantificables, a los fines de
comparación sistemática entre recursos minerales y recursos ambientales.

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de la investigación será no experimental, pues las variables que intervienen no son
manipuladas de alguna manera por el investigador. En este caso se está en el contexto de
investigación transeccional – correlacional, puesto que lo que se busca es establecer y describir

33
34

las posibles relaciones entre las variables ambientales y la minería; para dar como resultado una
opción de minería sustentable, aplicada en este caso al Estado Bolívar. Estas relaciones entre
variables nos permitirán llegar a los criterios que buscamos con esta investigación.

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


El objeto de estudio en esta investigación es la minería y los factores ambientales del Estado
Bolívar. La población estudiada serán todos aquellos registros de minerales de oro, hierro y
aluminio, sobre los cuales se tiene certeza de que existen los recursos medidos y que se
encuentran en franca competencia con los recursos ambientales en el Estado Bolívar. La muestra
de esta población los yacimientos metálicos potenciales de exploración y explotación (como en
algunos casos en Imataca) y los que están en explotación en el Estado Bolívar. En este caso será
una muestra determinística y probabilística.

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Para esta investigación las técnicas e instrumentos para la recopilación y análisis de datos y
variables en el análisis serán variados, adaptados y aplicados según las necesidades que se
prevean en la medida del avance de la investigación.
En primer lugar, la recopilación se hará levantando información dispersa, para elaborar los
inventarios de los recursos implicados, con ayuda de herramientas de cálculo, como el programa
Excel y un computador personal. En segundo lugar, la información recopilada será comparada,
mediante el uso de técnicas visuales de superposición de mapas, a los fines de identificar las áreas
geográficas donde convergen los recursos ambientales y minerales. La valoración de los recursos
ambientales se hará mediante el uso de herramientas de la Gestión Ambiental.
A los resultados generados en esta primera fase, serán analizados y se les aplicarán las
convenciones para sustentabilidad de actividades humanas, los escenarios de riesgos y las
oportunidades de inversión, con la finalidad de evaluar la potencialidad de generar los criterios
que ayuden a alcanzar en el Estado Bolívar minería con protección ambiental y apoyando, a los
entes encargados de administrar las concesiones y permisos relacionados con la actividad minera,
para lograr los preceptos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en la Ley de Minas de 1999 y su reglamento.

34
35

5.5. ANÁLISIS DE LOS DATOS


En esta investigación el análisis de los datos se basa en la interpretación que se obtendrá de los
métodos utilizados para elaborar un análisis de las variables y no tanto en el procedimiento de
cálculo, en el caso que así lo requieran los datos.
Las variables estudiadas se compararán, sometiéndolas a procesos que permitan evaluarlas por
espadas. Para el caso de los recursos minerales, es posible encontrar las tendencias de consumo y
precios, con lo que podemos evaluar sus oportunidades de negocios. Mientras, la valoración de
los recursos ambientales, es mucho más compleja pues los datos o variables no pueden ser
cuantificables por los métodos económicos tradicionales, con lo que se haría uso de las
herramientas proporcionadas por los elementos de Gestión Ambiental.
Para reconocer los escenarios de riesgos, se establecen comparaciones mediante la superposición
de los mapas temáticos, para delimitar aquellas áreas donde se pueden observar con mayor
claridad, la eventual existencia de dichos escenarios acompañado de las oportunidades de
negocios e inversión en el sector minero.
Todos estos análisis deberán llevar a la elaboración de criterios de distribución temporo –
espacial de grupos de concesiones, así como para la toma de decisiones en la Creación de
Distritos Mineros con miras al desarrollo sustentable y examinar la posibilidad de llevar a cabo
en el Estado Bolívar, una actividad minera compatible con la conservación ambiental.

6. CONCLUSIONES
Se espera encontrar y recolectar la información de la realidad, en el Estado Bolívar, de sus
riquezas minerales, ecológicas y socio – culturales.
Se espera identificar aquellas zonas del Estado Bolívar, en donde puedan existir y donde existan
problemáticas de valoración de recursos y se hayan creado conflictos, así como donde se
encuentren los escenarios de riesgos y las oportunidades de negocios, para que le sean aplicados
los criterios de sustentabilidad para la actividad minera.
Se espera encontrar aquellos indicadores de sustentabilidad para establecer criterios en las
reservas minerales del Estado Bolívar.
Se espera fortalecer la administración de los recursos naturales, con miras a un buen desarrollo
económico y social, sostenible con el medio físico, aplicado especialmente en el Estado Bolívar.

35
36

Se espera encontrar aquellas áreas geográficas a formar parte de los Distritos Mineros
Sustentables, vistos en la perspectiva temporal – espacial, donde sean aplicables los criterios de
sustentabilidad y se pueda lograr compatibilizar la explotación minera y la conservación
ambiental.

7. PLAN DE ACCIÓN
Resumen
Introducción
Objetivos
Capítulo I. Generalidades acerca de los Recursos Naturales en el Estado Bolívar.
Inventario de los recursos minerales registradas en el Estado Bolívar.
Inventario de los recursos ambientales registradas en el Estado Bolívar.
Antecedentes legales en materia minero - ambiental aplicables en el Estado Bolívar.
Marco Legal vigente para la entrega de concesiones mineras.
Marco Legal vigente para la creación de áreas protegidas.
Capítulo II. Escenarios de riesgo y oportunidades de negocios en el Estado Bolívar.
Capítulo III. Convenciones ambientales y Criterios de sustentabilidad
Cumbre de Río de Janeiro, 1992.
Convención y Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático.
Convención y Estrategia Nacional sobre Biodiversidad.
Convención y Estrategia Nacional sobre Lucha contra la Desertificación.
Metales y Salud.
Capítulo IV. Métodos de valoración en Gestión Ambiental.
Capítulo V. Medición y comparación de variables ambientales en el Estado Bolívar. Resultados.
Capítulo VI. Análisis de resultados. Indicadores de sustentabilidad para la creación de Distritos
Mineros con minería sustentable en el Estado Bolívar.
Conclusiones y Recomendaciones.
Referencias y Bibliografía.
Anexos.

36
37

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Cerda, Hugo (1995) Los elementos de la Investigación. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Editorial
Buho.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista Pilar (1996) Metodología de la
Investigación. México. Editorial Limusa.
Conesa, Vicente (1993) Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid.
Ediciones Mundi-Prensa.
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río
de Janeiro (1992) Capítulo 8.
Ponce, Carlos (2000) Educando Valores Ambientales, Derecho Humano a un Medio Ambiente
Sano y al Desarrollo Sustentable.
Castillejo, Miguel (2000) Movimientos de Masa y su mitigación. Guías de la asignatura Cálculos
Geomineros. UCV. Inédito.

Revistas
MINING ENGINEERING, Agosto 1999
MINING ENGINEERING, Octubre 2000
MINING ENGINEERING, Junio 1999
MINING ENVIRONMENTAL MANAGEMENT, Marzo 1998
IESA, 2000. “Debates sobre la Minería en Imataca”
NATIONAL GEOGRAPHIC, Abril 1998 “Orinoco”.

Artículos Científicos
Castillo, Alba. Minería Sustentable: ¿Autoengaño, máscara o una oportunidad?. I Jornadas de
Impacto Ambiental.

Castillo, Alba. (1999) Sustainable ore reserves identification. 16th Mining Congress of Turkey.

Castillo, Alba. (1998) Identificación de Reservas Sustentablemente Económicas.

37
38

Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación Jifi’98, celebradas en la Facultad de


Ingeniería de la UCV.

Castillo, Alba. (2000) Identificación de Reservas Sustentablemente Económicas: Escenarios de


Riesgos e Indicadores de Sustentabilidad. Trabajo presentado en las Segundas Jornadas de
Investigación Jifi 2000, celebradas en la Facultad de Ingeniería de la UCV.

James, Patrick M. (1999) The miner and sustainable development. Revista “Mining
Engineering”, Junio 1999.

Artículos periodísticos
EL MUNDO, Martes 3 de abril de 2001, Ministerio de Energía avala ecocidio en Bolívar.
Abelardo Pérez.

EL NACIONAL, Jueves 20 de septiembre de 2001, La minería aniquila los bosques de


Amazonas. Vanessa Davies. “

EL NACIONAL, Domingo 22 de junio de 1997, El oro o la vida. La apertura minera desafía


ecología en Imataca. Telmo Almada

EL NACIONAL, Viernes 14 de febrero de 1997, Madereras impiden desarrollo minero en Sierra


de Imataca. Ana Díaz.

EL NACIONAL, 1996, ¿Puede ser la minería compatible con el ambiente?. Mireya Tabuas.

EL NACIONAL, Viernes 15 de agosto de 1997, Pobladores en peligro. Vanessa Davies.

EL NACIONAL, Martes 12 de agosto de 1997, Gran Minería sin permisos ambientales. Vanessa
Davies.

38
39

EL NACIONAL, Jueves, 26 de junio de 1997, El oro amenaza nuestra mina vegetal. Mireya
Tabuas.

EL NACIONAL, Jueves, 26 de junio de 1997, Tecnología a Presión. Mireya Tabuas.


EL NACIONAL, 1997, El Asalto a Imataca.

EL UNIVERSAL, Lunes 21 de julio de 1997, Pequeños mineros: entre la riqueza súbita y la


miseria permanente. Roberto Giusti.

Páginas Web
www.mc2consulting.com
www.nationalgographic.com/mapmachine

Leyes y Reglamentos
Ley de Minas, 1999
Reglamento de Ley de Minas, 2001
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, 1983
Plan de Ordenación del Territorio, 2001, MARN, Tríptico Informativo.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 1999
Ley Orgánica del Ambiente, 1976

39
40

Figura 1: Áreas de estudio: Estado Bolívar

Área de Estudio:
Estado Bolívar

40
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2
4
revisión del material bibliográfico X X X X X X X X X X
revisión del material virtual en Internet X X X
Ordenamiento del material X X X X
visitas al MARN, biblioteca X X X X X X X X X X
visitas al MEM, biblioteca X X X X X X X X X X
Ordenamiento de inventarios X X X X
revisión de la legislación minera X X X X
revisión de la legislación ambiental X X X X
análisis de cohabitabilidad X X X
visitas de campo, oficinas MARN X X
visitas de campo, oficinas MEM X X
visitas de campo a explotaciones mineras X X
Análisis de los datos X X
obtención de los resultados X X
Análisis de los resultados X X
Redacción X X X X X X X X X X
Revisión del tutor X X
Correcciones X X
Entrega final X
Exposición y defensa X
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE MINAS

EVALUACIÓN DE LA MINERÍA DEL CARBÓN EN LOS


ESTADOS ZULIA Y FALCÓN PARA LA CREACIÓN DE
DISTRITOS MINEROS SUSTENTABLES

Br. Sixto Jaspe


Tutora Académica: Prof. Alba Castillo
Tutor Industrial: Ing. Joaquín Benitez
(Ingeniería Caura, C.A.)

Caracas, Noviembre 2001


1

INTRODUCCIÓN
La incorporación de las variables ambientales dentro del proceso de toma de decisiones
para la creación de distritos mineros, es un tema que surge en la actualidad como una
respuesta a los cambios que en materia ambiental, se observan a escala mundial. Eventos
como la cumbre de Río de 1992, así lo confirman.
La creciente necesidad de una administración más racional de los recursos naturales
plantea que es importante tomar las decisiones con los criterios apropiados que propicien
un desarrollo sustentable, en especial cuando se trata actividad minera debido al impacto
que dicha actividad económica produce al ambiente. Esta investigación está orientada en
ayudar a consolidar un tipo de minería armónica, en la medida de lo posible, con la
conservación de la calidad de los factores ambientales.
Particularmente, el trabajo se centra en la minería del carbón en el occidente del país,
específicamente en los Estados Zulia y Falcón (ver anexo) debido a las oportunidades de
negocio que brindan los yacimientos carboníferos que en dichos Estados se encuentran,
además de las oportunidades de desarrollo desde el punto de vista social con la creación
de fuentes de empleo.
El trabajo que a continuación se presenta, está realizado siguiendo los instrumentos
metodológicos para la realizar una investigación. Se inicia con el planteamiento del
problema donde se exponen los motivos que llevan al desarrollo de la misma;
seguidamente se establecen los objetivos general y específicos que se persiguen, para
luego hacer la justificación de realizar esta investigación, es decir, se explica la
importancia que desde el punto de vista económico, social y ambiental posee el tema.
Se presenta a continuación un marco teórico en el cual se mencionan los antecedentes o
investigaciones anteriores y luego se dan las bases teóricas de la investigación.
Una vez culminado el marco teórico, se presenta el marco metodológico donde se
describe el tipo de investigación, su diseño, población y muestra de trabajo, técnicas e
instrumentos de medición y cómo se analizarán los datos.
Se establecen seguidamente las conclusiones, el plan de acción y el cronograma de
actividades basándose en un período de 24 semanas.

1
2

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Venezuela se ha suscrito a varios acuerdos internacionales entre los cuales destaca la
Cumbre de Río del año 1992, realizada por las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. De esta cumbre se genera el informe conocido como Agenda
21, dentro del cual existe un capítulo sobre “Integración del Medio Ambiente y el
Desarrollo en la Adopción de Decisiones”. En dicho capítulo se recomienda realizar un
ajuste o una reformulación del proceso de toma de decisiones según las condiciones de
cada país, para que el medio ambiente y el desarrollo se sitúen en el centro del
mencionado proceso de adopción de decisiones políticas y económicas.
Siendo la minería, una actividad económica que crea impacto al medio ambiente natural
y socio-cultural, y en vista del impulso que actualmente quiere darse al sector minero,
bajo el principio de la sustentabilidad, conviene conocer los actuales lineamientos y
aportar nuevas ideas que conlleven a optimizar la toma de decisiones en la creación de
distritos mineros en las regiones geográficas con potencial minería de carbón, tales como
los Estados Zulia y Falcón, tomando en consideración los recursos socio-biológicos a ser
protegidos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


“ Evaluar la incorporación de indicadores de sustentabilidad en la toma de decisiones
para la creación de distritos mineros en provincias geográficas con potencial minero, de
tipo energético, a fin de lograr la coexistencia de las actividades de aprovechamiento de
recursos minerales explotables y recursos socio-biológicos a ser protegidos, en los
Estados Zulia y Falcón”.

2
3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Diagnosticar el proceso minero-ambiental en los Estados Zulia y Falcón, desde el
otorgamiento de las concesiones que dieron origen a las minas de carbón existentes, así
como el potencial minero sin aprovechamiento en la actualidad.
- Analizar los criterios de sustentabilidad convenidos en la Cumbre de Río de 1992,
como indicadores en la creación de distritos mineros en los Estados Zulia y Falcón.
- Determinar los indicadores de sustentabilidad a ser considerados en la toma de
decisiones, sobre la creación de Distritos Mineros en los Estados Zulia y Falcón.
- Establecer propuestas de lineamientos, dentro del Principio de la Sustentabilidad, en
el proceso de toma de decisiones para la creación de distritos mineros en los Estados
mencionados.

3. JUSTIFICACIÓN
El impulso de las actividades económicas, tales como la minería, genera diferentes
reacciones según los intereses particulares de cada sector de la sociedad. En la búsqueda
de un equilibrio de los intereses que permita el mejoramiento de la calidad de vida radica
la nueva filosofía de desarrollo bajo los principios de la sustentabilidad.
De esta manera se espera hallar la forma en que puedan coexistir las actividades de
aprovechamiento de los recursos para la extracción mineral, los recursos socio-
biológicos y factores ambientales a ser protegidos en un lugar determinado. De esta
manera, la actividad económica, en este caso la minería tendrá continuidad en el tiempo
en el tiempo, con todos los beneficios económicos y sociales que esto trae consigo con
un deterioro mínimo admisible de los factores ambientales.
Surge la necesidad entonces, en la búsqueda de esa coexistencia, de incluir de manera
efectiva a las variables ambientales y socioculturales en la toma de decisiones dentro del
proceso de creación de distritos mineros, que permitan establecer los pasos a ser
considerados para realizar una minería sustentable. En el caso particular del carbón,
debido al interés comercial y de diversificación de insumos energéticos para exportación
que tiene el mineral, además, es fuente de empleos directos e indirectos en las regiones
zuliana y falconiana.

3
4

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


1.ONU (1992). Conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el
desarrollo, Río de Janeiro. “Integración del medio ambiente y el desarrollo en la
adopción de decisiones”.
Objetivos:
Mejorar o reestructurar el proceso de adopción de decisiones, de manera que se integre
plenamente el examen de las cuestiones socioeconómicas y relativas al medio ambiente
y se logre una participación más amplia del público.
Promover, de conformidad con las condiciones particulares de cada país, la integración
de las políticas de medio ambiente y desarrollo mediante la formulación de leyes,
reglamentos, instrumentos y mecanismos coercitivos adecuados a nivel nacional, estadal,
provincial y local.
Incorporar los costos ambientales en las decisiones de productores y consumidores, a fin
de invertir la tendencia a considerar el medio ambiente como “bien gratuito”y a traspasar
esos costos a otros sectores de la sociedad, a otros países o a las generaciones futuras.
Mejorar los sistemas de contabilidad económica nacional para dar cabida en ellos a la
dimensión ambiental y a la dimensión social.

2. CASTILLO A. (1998) Identificación de reservas sustentablemente económicas.


Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería JIFI 98.
Objetivo:
Establecer la prevención de impactos ambientales desde su origen, como una práctica
efectiva a fin de lograr una minería sustentable considerando la calidad de vida.

4
5

3. CASTILLO A. (1999) Artículo Enviado a Turquía


Objetivo:
Explicar el concepto de incluir una tercera dimensión con múltiples variables
ambientales, para la identificación de reservas minerales, en el proceso de evaluación del
depósito.

4. CASTILLO A. (2000) identificación de indicadores de sustentabilidad. Jornadas de


Investigación de la Facultad de Ingeniería. JIFI 2000
Objetivo:
Describir las etapas de formulación de escenarios de riesgos y de identificación de
indicadores de sustentabilidad, de fuente variable, natural y antrópica, como parte del
proceso de identificación de reservas minerales sustentablemente económicas.

4.2 BASES TEÓRICAS


4.2.1 Definiciones
Fragilidad Ambiental: Vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que presenta el medio
a ser deteriorado ante la incidencia de determinadas actuaciones.

Indicadores de sustentabilidad: Medidores de atributos físicos naturales y sociales.

Desarrollo Sustentable: Modelo de desarrollo humano según el cual las generaciones


presentes aprovechan los recursos de la naturaleza sin disminuir las oportunidades de
aprovechamiento de generaciones futuras.

Minería Sustentable: Según Piña (Subproyecto 1) es el proceso económico de


extracción de minerales en el subsuelo siguiendo parámetros y lineamientos racionales
de administración de recursos naturales y de recuperación de la calidad de factores
ambientales, considerados y medidos en los indicadores de sustentabilidad.

Riesgos: Es una medida de Incertidumbre. La incertidumbre es una condición donde el

5
6

resultado sólo puede ser estimado. Puede consistir en consecuencias positivas o


negativas, aunque la mayoría de los riesgos positivos se llaman oportunidades y los
riesgos negativos se llaman peligros.

Escenarios de riesgos: Es un modelo para visualizar, identificar y clasificar los riesgos


o los balances entre amenazas o peligros de oportunidades de negocios a través de la
aplicación creativa de eventos probables y sus consecuencias.

Gestión ambiental: Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad


en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del
medio ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinaria y en la
participación comunitaria.

Ambiente: Envolvente que da soporte a la vida conocida. Dimensionalidad intra e inter


específica de entes, procesos y dinámicas inherentes al ecosistema global.

Conservación Ambiental: Políticas y prácticas conducentes al manejo sustentable de


los recursos naturales y a la continuidad de la calidad de los factores que constituyen el
ambiente.

Especie: Grupo de animales o plantas que forman una categoría de clasificación entre la
familia o subfamilia y la variedad.

Población: Conjunto de individuos pertenecientes a una misma especie que comparten


el mismo espacio y tiempo.

Comunidad: Conjunto de poblaciones interdependientes de un ecosistema.

Ecosistema: Es la unidad ecológica fundamental. Comprende el conjunto de seres vivos


que viven en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se

6
7

establecen entre los seres vivos y entre éstos y su ambiente.

Hábitat: Medio físico o geográfico en el que vive naturalmente un ser.

Nicho Ecológico: Papel funcional que desempeña una especie en una comunidad, es
decir, su ocupación o modo de ganarse la vida.

Alteración del hábitat: Perturbación del medio natural que se manifiesta por un cambio
en la fauna o vegetación de un ecosistema.

4.2.2 Ambiente y Desarrollo


Decidir si explotar o no intensamente unas reservas minerales económicamente rentables
en Venezuela es una labor difícil ya que en muchas ocasiones coinciden las reservas con
un ecosistema frágil de gran diversidad biológica, ese es el caso de la región Amazónica
venezolana y en menor grado, pero no menos importante, del resto de las reservas
minerales del país. Se hace difícil encontrar la manera de no alterar con la actividad
minera factores tales como las comunidades biológicas en general: especies animales y
plantas, comunidades indígenas y poblaciones cercanas a la explotación, entre otros.
Esto trae como consecuencia conflictos entre ecologistas y desarrollistas, ambos con
posiciones muchas veces extremistas y radicales.
Las operaciones mineras tradicionales impactan la ecología local, los factores sociales,
económicos y culturales. Además del incremento del flujo de dinero local y de la
creación de nuevos poblados, las operaciones mineras cambian los procesos y
condiciones físicas, químicas, eventualmente biológicas y psicológicas del área de
influencia. Estudios recientes en ciencias ambientales, así como en economía ecológica,
establecen que la escala de la economía está limitada por el ecosistema y que una gran
porción de la herencia natural no es intercambiable con el capital proveniente de la
manufactura (Van Hauwermeiren, 1998).

Korten (1997) escribe que la producción en la economía global incrementó de 3.8

7
8

billones de dólares en 1950 a 18.9 billones de dólares en 1992 (dólares de 1987), más de
cinco veces. Esta medida nos dice que, durante las últimas cuatro décadas hemos
incrementado la producción global mucho más de lo hecho desde la época en que la
gente de las cavernas comenzó la producción de roca hasta la primera mitad del siglo
XX. El agrega que durante este mismo período, la exportación mundial incrementó de
308 billones de dólares a 3.554 billones (1990); 11.5 veces.
Los ecosistemas son sistemas ecológicos donde los componentes son degradados de
forma natural y antropocéntrica a tasas elevadas, en diversos escenarios reconocidos. La
rápida reducción de los rangos óptimos para la vida, de los factores ambientales:
atmósfera, hidrósfera y litósfera, se debe a una contaminación significativa; a
alteraciones de condiciones físicas tales como las características hidrogeológicas y a
reducción de la dinámica de los sistemas ecológicos como lo es la fragmentación de
hábitat.
El desarrollo de la economía humana ha mostrado no ser suficiente para mantener el
equilibrio de los ecosistemas. Al final del siglo XX, es posible identificar algunos
paradigmas en la búsqueda del desarrollo humano. El desarrollo sustentable surge como
un paradigma alternativo al crecimiento económico.
Está bien establecido que no es suficiente que los técnicos expertos de la ciencia y la
ingeniería den explicaciones científicas y soluciones técnicas a los problemas
ambientales; es importante que los profesionales actúen en conjunto con la economía, la
política y la sociedad responsablemente para tomar decisiones y resolver problemas
ambientales.
Igualmente se sabe que, para resolver un problema y tomar una decisión, debe hacerse
en el contexto del mismo. En el caso de los complejos problemas ambientales, los
requerimientos tienen un mayor rango conocido, debido a que envuelve factores físicos,
químicos, biológicos, tecnológicos, económicos, psicológicos, éticos, legales y políticos
(Chechile, 1991). Además, las decisiones son importantes no sólo porque son el origen
de los problemas ambientales; sino también porque son el centro de las soluciones a
dichos problemas.

8
9

4.2.3 Evaluación de Depósitos Minerales


Es conocido que la clasificación de las reservas minerales implica, por lo general,
desacuerdos cuando se trata de diseñar sistemas aceptables para todos los actores
envueltos en los proyectos mineros en materia de explotación, financiamiento e
impuestos (Annels, 1991). Existen varios modelos propuestos para definir las reservas
minerales además de los recursos minerales basados en la certeza geológica, factibilidad
técnica y económica (Leith, 1993; Blandel-Lasky, 1956; US, Bureau of Mines y US
Geological Survey, 1962). Una reserva mineral debe mostrar una demanda y precio
sostenido y los factores económicos, políticos y ambientales sin cambios drásticos
durante la vida útil de la mina. (Gotch, 1988).
La evaluación de los depósitos minerales es un proceso de decisión fundamentalmente
económico. Además de los múltiples riesgos económicos involucrados, los riesgos
ambientales y de percepción pública últimamente han tenido mayor relevancia. Esta es
una razón para pensar si el proyecto es beneficioso para satisfacer los requerimientos de
calidad de los factores ambientales, institucionales, además de la inversión del proyecto
minero en si. El objeto de esto es prevenir impactos negativos que limiten la
conservación de los recursos naturales y que inciden en la percepción pública del
proyecto minero.

4.2.4 Minería Sustentable


Desde hace una década o dos, los costos ambientales han sido incluidos dentro de las
variables económicas como costos de producción mineral. Este es un avance en
responsabilidad ambiental ya que se incluyen los costos de reclamación de impactos
físico-químicos y de restauración de áreas afectadas.
Las políticas de prevención de impactos ambientales como medida de conservación de la
naturaleza pueden ser percibidas como una filosofía más avanzada que la mitigación o
corrección de impactos ambientales negativos. A pesar de las críticas, la minería
sustentable representa una vía alternativa para explotar algunos depósitos minerales
tomando en consideración los riesgos y efectos sobre los recursos naturales renovables.
Las reservas minerales sustentables resultan del adecuado análisis de los parámetros de

9
10

grado de certeza geológica, factibilidad técnica y económica además de las nuevas


variables de sustentabilidad ambiental y sociocultural de certeza. Por un lado, los
parámetros geológicos se refieren a la concentración geoquímica del mineral,
configuración espacial del yacimiento, situación geográfica, geología estructural, las
condiciones hidrogeológicas, entre otros.
Los parámetros técnicos y económicos están relacionados a las metodologías de
evaluación económica del yacimiento, a la planificación de mina: sistema de extracción,
tecnologías, capital de inversión, escenarios políticos, dinámica del mercado para el
mineral: demanda y oferta, precios.
En la sustentabilidad ambiental, los parámetros a ser considerados son las políticas de
uso de la tierra, adecuación de la minería a las regiones ambientalmente frágiles a través
de un análisis de sensibilidad ambiental (Estudio de Impacto Ambiental). Además deben
ser considerados los parámetros de impacto ambiental acumulado, riesgo de percepción
pública, sistemas de participación comunitaria para las entidades involucradas o
afectadas por la actividad minera, recuperación de áreas afectadas, entre otros.

5. MARCO METODOLÓGICO
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es mucho lo que se habla en los últimos tiempos de la necesidad de realizar una minería
sustentable, entendiendo por esto, explotar un mineral con aprovechamiento económico
con la participación de las comunidades vecinas y protegiendo el ambiente en forma
responsable.
Sin embargo, no se tienen estudios acerca de los lineamientos para optimizar el proceso
de toma de decisiones en la creación de distritos mineros para el caso específico del
carbón, por lo que la investigación a realizar es del tipo exploratoria. Además se
considera una investigación de campo en la etapa de diagnóstico del proceso minero y
determinación de los indicadores de sustentabilidad en cada uno de los estados a ser
estudiado ya que se recabará la información directamente en los sitios de interés.

10
11

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de la investigación a utilizar es el denominado No Experimental debido a que
no existe manipulación intencional de las variables que se toman en campo y que
constituyen los lineamientos definitivos a ser considerados en la creación de distritos
mineros.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


La población a estudiar son los Estados Zulia y Falcón, ambos ubicados en la región
occidental del país.
La muestra, está representada por el Distrito Mara en el Estado Zulia y los Municipios
Miranda, Democracia, Urumaco y Buchivacoa en el Estado Falcón donde se encuentra la
actividad minera

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


5.4.1 TÉCNICAS
Entrevista, diagramas causa-efecto, evaluación de riesgo ambiental a través de métodos
probabilísticos.

5.4.2 INSTRUMENTOS
Los instrumentos a utilizar son libretas de campo, cámara fotográfica, libros,
publicaciones, computadora.

5.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS


Una vez obtenidos los datos, se procederá al análisis de los mismos para lo cual se
realizará la evaluación del riesgo de crear distritos mineros en las zonas de estudio
y se hará una comparación de indicadores de sustentabilidad encontrados en
ambos estados y con los criterios convenidos en la Cumbre de Río.

6. CONCLUSIONES
Con el estudio se espera obtener la incorporación racional de las variables ambientales

11
12

como criterios válidos en la toma de decisiones para la distribución de grupos de


concesiones mineras en provincias geográficas. De esta manera, la minería se está
adaptando a los principios de desarrollo convenidos en la Cumbre de Río.

Igualmente se pretende afianzar la importancia de considerar las variables ambientales


dentro de las actividades económicas, especialmente dentro de la industria minera, que
se quiere impulsar en el país.

Por último, la investigación servirá de base de datos para la creación de un modelo


numérico que actuará como herramienta en el proceso de toma de decisiones para la
explotación de reservas minerales y protección de recursos biológicos.

7. PLAN DE ACCIÓN
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CAPÍTULO I. Generalidades
Minería Sustentable
Generalidades del Estado Zulia
Geología
Recursos minerales explotables registrados
Recursos ambientales registrados
Antecedentes mineros
Antecedentes legales en materia de minería
Situación actual en materia de minería
Generalidades del Estado Falcón
Geología
Recursos minerales explotables registrados
Recursos ambientales registrados

12
13

Antecedentes mineros
Antecedentes legales en materia de minería
Situación actual en materia de minería
CAPÍTULO II. Escenario y oportunidades de negocios en los Estados Zulia y Falcón,
en la Minería del Carbón.
CAPÍTULO III. Convenciones ambientales y Criterios de sustentabilidad
Cumbre de Río de Janeiro, 1992.
Convención y Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático.
Convención y Estrategia Nacional sobre Biodiversidad.
Convención y Estrategia Nacional sobre Lucha contra la Desertificación.
Metales y Salud, Manejo de Desechos mineros.
CAPÍTULO IV. Métodos de valoración en Gestión Ambiental, aplicables en los
Recursos Ambientales de los Estados Zulia y Falcón
CAPÍTULO V. Medición de variables ambientales e indicadores de sustentabilidad en
los Estados Zulia y Falcón .
CAPÍTULO VI. Análisis de resultados.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.

13
14

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
ACTIVIDADES
Revisión X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Bibliográfica
Revisión Cartográfica X X
Etapa de Campo X X
Estado Zulia
Etapa de Campo X X
Estado Falcón
Resultados X X X X
Análisis de X X X
Resultados
Redacción de Trabajo X X X X X
de Grado
Revisión del Tutor X X
Correcciones X X
Entrega Final X
Exposición X

14
15

9. BIBLIOGRAFÍA
ONU (1992) “Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo”, Río de Janeiro Capítulo 8.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista Pilar (1996) “Metodología de la


Investigación”. México. Editorial Limusa.

Castillo, Alba. “Minería Sustentable: ¿Autoengaño, máscara o una oportunidad?”. I Jornadas de


Impacto Ambiental.

Castillo, Alba. (1999) “Sustainable ore reserves identification”. 16th Mining Congress of Turkey.

Castillo, Alba. (1998) “Identificación de Reservas Sustentablemente Económicas”.


Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación Jifi’98, celebradas en la Facultad de
Ingeniería de la UCV.

Castillo, Alba. (2000) “Identificación de Reservas Sustentablemente Económicas: Escenarios de


Riesgos e Indicadores de Sustentabilidad”. Trabajo presentado en las Segundas Jornadas de
Investigación Jifi 2000, celebradas en la Facultad de Ingeniería de la UCV.

15
16

Figura 1: Mapa del Área de Estudio

Área de Estudio:
Estados Zulia y
Falcón

16
17

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 2
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 2
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 3
3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 3
4. MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 4
4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 4
4.2 BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 5
4.2.1 Definiciones .................................................................................................... 5
4.2.2 Ambiente y Desarrollo .................................................................................... 7
4.2.3 Evaluación de Depósitos Minerales ................................................................ 9
4.2.4 Minería Sustentable ......................................................................................... 9
5. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 10
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 10
5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 11
5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...................................................................... 11
5.4.1 TÉCNICAS ....................................................................................................... 11
5.4.2 INSTRUMENTOS ........................................................................................ 11
5.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS .............................................................................. 11
6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 11
7. PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................... 12
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 14
ACTIVIDADES ........................................................................................................ 14
9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 15

17
18

18
2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL, UNEFA DECANATO DE ESTUDIOS DE
POSTGRADO
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROPUESTA DE GESTION AMBIENTAL PARA OTORGAMIENTO


DE CONCESIONES MINERAS EN VENEZUELA

Presentado por Ingeniero de Minas


Clara M. Briceño, C.I. 4.359.087
como requisito para optar al Título de
Magister Scientiarium en Gerencia Ambiental

Caracas, Noviembre de 2001

2
3

INDICE

INTRODUCCIÓN 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
2. FORMULACION DEL PROBLEMA 7
2. OBJETIVOS 8
2.1. Objetivo General 8
2.2. Objetivos Específicos 8
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN9
4. MARCO TEORICO 10
4.1 Antecedentes de la Investigación 10
4.2 Bases Teóricas 12
5. MARCO METODOLÓGICO 18
5.1 Metodología por Fases 18
5.2 Tipo y Diseño de la Investigación 19
5.3 Población y Muestra 20
5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 20
5.5 Técnicas de Análisis de Datos 21
BIBLIOGRAFÍA 22

INTRODUCCIÓN
Los procesos de transformación en organizaciones con estructuras preestablecidas presentan las
típicas dificultades de adecuación y adaptación a nuevas políticas, normativas y procedimientos,

3
4

con nuevas estrategias en pleno desarrollo. El Ministerio de Energía y Minas, MEM, está en un
proceso de transformación al integrar los lineamientos de administración de recursos naturales
minerales, las estrategias de protección ambiental declaradas en la Constitución Bolivariana de
Venezuela y consagradas en las Leyes Orgánicas para la Ordenación Territorial y la del
Ambiente, ambas del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARN. Estas
estrategias de protección ambiental además han sido reafirmadas en el Decreto 295 del MEM,
Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Minas (1999).

El MEM, como organismo del Estado Venezolano, ha iniciado cambios en el ámbito


programático, político y estructural, a los fines de aplicar las estrategias de búsqueda de
protección ambiental, sin mermar significativamente las oportunidades de desarrollo de la
actividad económica de minería. Para los casos particulares de oro y diamante, ha sido
desarrollado el Proyecto Dorado, hoy conocido como Taquilla Única, a los fines de hacer
seguimiento a los trámites de solicitud de concesiones mineras y ordenar, jurídica y técnicamente,
las concesiones y contratos mineros concedidos dentro del Estado Bolívar. Con esta estrategia de
relación entre funcionarios públicos y promotores económicos, se intenta ofrecer viabilidad
técnico-ambiental con la solicitud de Evaluación Ambiental, a través del Cuestionario Ambiental
y el Estudio de Impacto Ambiental, a proyectos de inversión en minería.

La investigación que se propone está orientada a la búsqueda de un equilibrio de intereses de


sectores de la comunidad, para las actividades de aprovechamiento de recursos minerales con el
control de la calidad de factores ambientales y la protección de entes biológicos y socio culturales
en territorio venezolano. El tema central es diseñar la estructura que facilite la comunicación
efectiva entre los intereses de administradores de recursos naturales del Estado Venezolano.

El propósito es ofrecer un enfoque moderno de Control Continuo de Calidad o Mejoramiento


Continuo que permita integrar recursos humanos formados y especializados en Gerencia
Ambiental, con recursos e instrumentos legales de gestión ambiental. En el marco del método
científico de planificación, implementación, verificación y actuación, es posible diagnosticar y
plantear el problema de ajuste a las nuevas estrategias de gestión ambiental, para administradores
de recursos naturales y haciendo uso de herramientas de análisis como la matriz de evaluación

4
5

DOFA y el diagrama Causa-Efecto de Ishikawa. Se tomará ventaja de los avances en Planeación


Estratégica en el desarrollo de esta investigación.

La estructura del presente trabajo de investigación consta de varias partes que abarcan los
aspectos a continuación: Parte I, Introducción, plantea y formula el problema, ofrece los objetivos
de la investigación, tanto general como específicos; Parte II, Marco Teórico, incluye los
antecedentes, justificación, delimitaciones y limitaciones de la investigación; Parte III, Marco
Metodológico, contiene el tipo y nivel de investigación, así como el diseño, población y muestra,
e instrumentos empleados para la recolección de datos e información, las técnicas que se
emplearán para el análisis de datos, metodología por etapas y por objetivos y el procedimiento
metodológico operacional. Finalmente, se presenta la bibliografía de referencia para la
investigación.

En el Marco Metodológico identificamos que el tipo de investigación es documental y de campo


porque utiliza herramientas e información documentada y explora a través de talleres de trabajo
las opiniones de los funcionarios en la Dirección de Concesiones Mineras: La investigación es
correlacional, pues busca la relación entre variables del estudio y además de exploratoria dado
que es un tema novedoso y poco estudiado, desde el punto de vista minero. En el proceso se
formula una hipótesis de trabajo para optimizar la adopción de decisiones ambientales en la
administración de recursos minerales. El diseño de la investigación es no experimental debido a
que no se hará manipulación intencional de las variables del proceso de administración de
recursos minerales por parte de la investigadora.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En los últimos años, el nuevo paradigma ambiental ha generado una serie de manifestaciones
variadas en prácticamente todas las actividades de la sociedad mundial. Las instituciones públicas

5
6

no desconocen esas manifestaciones y reconocen las implicaciones que la omisión de la


protección ambiental tendría en el futuro de la calidad de vida de la población humana, además
de los riesgos de un proyecto de inversión financiera, por las consecuencias en las variables
ambientales que afectan. Venezuela no escapa a los nuevos retos de protección ambiental
integrados en la Gestión Pública tanto de activos naturales, como de bienes públicos y capitales
socio-culturales.

Como consecuencia directa de la Cumbre de Río de Janeiro, en Febrero de 1992, resulta el


establecimiento de mecanismos de "Integración del Medio Ambiente y Desarrollo en la Adopción
de Decisiones" en las agendas de los gobiernos firmantes de los acuerdos internacionales, como
describe el Capítulo 8 de la Agenda 21. A partir de Julio de 1992, la Ley Penal del Ambiente en
el Artículo 3 lista a la minería como la principal actividad susceptible de degradar el ambiente. El
Decreto 1257 del MARN (1997), Normativas para Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente, establece como procedimiento especial el requisito de evaluación ambiental para
minería y extracción de hidrocarburos, a los fines de considerar la aprobación de permisos de
ocupación de territorio y de afectación de recursos naturales. Esto, con carácter obligatorio y con
moratorias para adecuación y ajustes respectivos a la normativa vigente.

La aprobación del Decreto 295 ha hecho necesario que el MEM maneje el cambio y desarrollo,
basado en el potencial geológico- minero que presenta Venezuela; siendo su principal reto
otorgar al inversionista el marco de seguridad jurídica adecuado y claro para que la inversión esté
sujeta al riesgo propio del negocio minero. Por esto, han sido creados medios e instrumentos
vinculantes entre los órganos de la Administración Pública como la Taquilla Única, con el
MARN y otros entes, y el Resguardo Nacional Minero, con el Ministerio de la Defensa, MD.

Ante las nuevas realidades económicas, sociales y políticas, las organizaciones públicas
venezolanas, están llamadas a incrementar sus niveles de eficacia y eficiencia, así como a
identificarse e insertarse en los nuevos objetivos racionales. Bajo este contexto el MEM está
obligado a revisar y definir sus propósitos como institución y a evaluar las capacidades para
responder a las demandas a una realidad cada vez más cambiante y conflictiva que permita
mecanismos para integrar los diferentes niveles y áreas de la institución, estableciendo medios

6
7

para el control y evaluación del desempeño institucional, en cuanto a materia ambiental. Con esta
idea se debe involucrar al MARN, como órgano rector y encargado de implementar la política
ambiental del país.

En el marco legal sobre las actividades mineras y su afectación de los recursos minerales existen
múltiples normas, las cuales están dirigidas a prevenir los daños causados por tales labores. La
aplicación y puesta en práctica de la jurisprudencia en este sentido presenta dificultades debido a
la dispersión de la información y a diferentes instituciones responsables de la aplicación directa o
indirecta. Hasta el momento los esfuerzos han estado dirigidos a cambios administrativos,
dejando a un lado el aspecto central del problema: propuesta de gestión ambiental y la relación
con la actividad minera en el país.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA


Cada nación tiene el derecho inalienable de crear la legislación minera que considere más
adecuada para alcanzar los objetivos de desarrollo económico que se haya trazado. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que los inversionistas gozan del privilegio de seleccionar el país en el cual
invertirán sus recursos financieros y que en esa selección no sólo influye el potencial minero que
existe en un país, sino un marco legal, al cual el inversionista estará expuesto. Dicho marco legal
es indispensable para atraer al inversionista, pero no es suficiente por sí solo para lograrlo.

Actualmente, el MEM enfrenta retos en materia energética, minera y ambiental. Aunado a esto,
los cambios políticos y económicos que están sucediendo en el país constituyen grandes desafíos
no sólo para esta institución, sino para el resto de los organismos públicos, como en el caso del
MARN. Las presiones sobre el aumento de las actividades mineras, en los últimos años, tanto
legales como ilegales, por una parte, y la evolución del proceso de concienciación ambiental y de
participación comunitaria, por la otra, han representado factores determinantes para que los
organismos gubernamentales se preocupen en mejorar los respectivos procesos de gestión, con el
fin de proteger el ambiente y reconocer derechos de participación en la adopción de decisiones.

Por ello, se plantean las siguientes interrogantes:

7
8

¿Cómo establecer un adecuado proceso de gestión dirigido a la protección del ambiente en el


MEM y a la comunicación efectiva con el MARN, para prevenir y mitigar los impactos
ambientales que surgen por la actividad minera en Venezuela?

¿Está la gestión ambiental respaldada con una adecuada y suficiente estructura organizacional
para adelantar exitosamente las nuevas estrategias de protección ambiental dentro del MEM?

¿Cómo crear una instancia que se encargue de evaluar los resultados de la aplicación de este
proceso de gestión dirigido a la mitigación del impacto del ambiente en la actividad minera?

¿De qué manera optimizar el proceso de otorgamiento de concesiones mineras?

El problema que se plantea es diagnosticar la estructura organizacional existente, con la cual se


maneja el MEM, en conjunto con el MARN, a la luz de las leyes orgánicas y normativas técnicas,
para aplicar las estrategias de gestión ambiental en la administración de recursos naturales
minerales, a los fines de diseñar una propuesta de gestión ambiental, con herramientas de
planeación estratégica, para el otorgamiento de concesiones mineras de acuerdo con las
normativas ambientales vigentes.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Diseñar una propuesta de gestión ambiental en el proceso de otorgamiento de concesiones
mineras, por parte del MEM, a los fines de adecuar la actividad minera con la protección
ambiental, usando herramientas de la nueva gestión pública (NGP) y de planificación estratégica.

2.2. Objetivos Específicos


Diagnosticar el proceso de gestión ambiental, desarrollado actualmente en el MEM, en el
otorgamiento de concesiones mineras, desde el marco técnico; legal, minero y ambiental.

8
9

Identificar las causas de fallas del proceso de gestión ambiental, mediante el uso de herramientas
de gestión pública y planificación estratégica.

Diseñar la propuesta de gestión ambiental para el otorgamiento de concesiones mineras para la


armonización con el ambiente, tomando en cuenta el marco legal vigente, usando las
herramientas de gestión pública y planificación estratégica.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En estos tiempos de cambios profundos, una propuesta dirigida a mejorar la gestión para el
otorgamiento de concesiones mineras con la protección del ambiente deviene en una actividad
importante, dentro del Poder Ejecutivo del Estado Venezolano; MEM, MARN y MD. Se está en
la búsqueda de estructuras organizacionales, que cada órgano contempla; direcciones o
divisiones, en fin estadios gerenciales, que se encarguen adecuadamente de planificar, ejecutar y
evaluar los resultados de la gestión de protección del ambiente en la actividad minera.

La premisa fundamental es que todas las actividades que generan riquezas económicas y
promueven desarrollo económico, pero que simultáneamente generan significativos impactos
ambientales deben cumplir con las normativas que orientan en la protección del ambiente. Es
necesario identificar dentro de la situación actual, las fortalezas y oportunidades con las cuales se
cuenta y sobre esa plataforma motivacional y concreta, reconocer las debilidades y amenazas de
la gestión ambiental que se realiza a los fines de transformarla y fortalecerla.

En tal sentido, el tema de estudio reviste una importancia desde los siguientes puntos de vista:
Desde el factor institucional, es necesario implementar procedimientos actualizados y adecuados
a los nuevos tiempos para el buen funcionamiento del ente administrador de recursos minerales y
de las relaciones de enlace entre entes públicos. Además, mejorar el servicio que presta al
universo de solicitantes de concesiones mineras, ante el MEM, al ofrecer mejor atención para
contribuir con el bienestar colectivo y el desarrollo económico.

9
10

Desde el factor económico, es indispensable un proceso de gestión ambiental más productivo, en


términos fiscales y de reducción de pasivos ambientales, tomando en cuenta e incorporando el
valor intrínseco del ambiente y de la participación comunitaria.

Desde el factor social, se justifica por la ordenación territorial al adecuar los usos a las
potencialidades del espacio; al respetar las existencia de comunidades asentadas en áreas
potenciales de minería; al equilibrar oportunidades de aprovechamiento de recursos minerales
para distintas capacidades de inversión y; al crear fuentes de trabajo a poblaciones en áreas de
influencia de actividades mineras potenciales.

Se tiene una nueva misión y visión del proceso de administración de recursos naturales, que
induce cambios sobre el estilo de la Administración Pública Tradicional, APT. Esto demanda una
nueva estructura, dadas las nuevas estrategias de interrelación con el ambiente exterior o los
concesionarios mineros potenciales y con el ambiente interior o los funcionarios de los entes
administradores de recursos naturales y espacio territorial. Es entonces, cuando una Nueva
Gerencia Pública, NGP, con herramientas de la Planificación Estratégica, se vislumbra como una
trayectoria posible aplicable en la evaluación y diagnóstico del proceso de adaptación a las
demandas de Gestión Ambiental en el MEM.

4. MARCO TEORICO
4.1 Antecedentes de la Investigación
Según Amorer (1991), en su libro El Régimen de la Explotación Minera en la Legislación
Venezolana, "considera necesario atender las fallas que presenta el sistema actual, con miras a
darles solución, toda vez que las mismas influyen en la administración y manejo de la estructura
organizativa del ente gubernamental, así como en la calidad de vida en las comunidades mineras
y en el ambiente, como consecuencia del manejo inadecuado de los recursos mineros". Concluye
que: "1) el proceso administrativo que sigue una solicitud de concesión se caracteriza por una
complejidad asombrosa. En seis niveles organizativos, una solicitud sigue 12 rutas aisladas, lo
cual simula una organización con 72 niveles y 76 puntos de decisión diferentes y 2) la carga
administrativa asociada al proceso de una solicitud de concesión origina que un solicitante tenga

10
11

una esperanza promedio de tiempo de procesamiento de 18 años desde que la solicitud es


introducida".
Siendo alguna de las causas las que a continuación se destacan:
El Estado Venezolano, por medio de sus organismos de administración de recursos naturales,
MEM y MARN, no han congeniado aun una relación sin traumas en materia minera,
profundizando el problema ambiental y social.
Las limitaciones en la implementación de normativas técnica-legal y procedimientos
actualizados.
La ausencia de materialización de procedimientos administrativos claros, llevados a cabo
conjuntamente entre el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y de Energía y
Minas, que ayuden a conservar el ambiente.
Limitaciones en oficinas públicas del MEM, SENIAT, Gobernación de Estado, Fuerza Armada
Nacional, Corporaciones de Desarrollo, entre otros, para una adecuada fiscalización y control de
las explotaciones mineras.
Limitaciones en el número de funcionarios públicos con estudios de ampliación en materia
ambiental, en el ejercicio de funciones de vigilancia, fiscalización y control de actividades
mineras.
Limitaciones en materia de educación ambiental en territorio venezolano donde existen derechos
mineros y/o tradición minera.

El problema consiste fundamentalmente en lo expresado por Gerdler y otros (1998), al disertar


sobre el "Impacto Ambiental de la Explotación del Oro en Venezuela", durante el Primer
Simposio Internacional del Oro en Venezuela; cuya conclusión presentada en el panel de
expertos, contenía: "No existe la debida coordinación entre los organismos competentes,
particularmente entre el MARN y el MEM, la cual permita aunar esfuerzos para la puesta en
práctica de las medidas de control tendentes a reducir el impacto ambiental que produce la
explotación minera; sobre todo las condiciones previas al otorgamiento de las concesiones".
Continuando con: "Esta situación amerita una atención de parte de los entes involucrados, por lo
que la misma debe ser mejorada o por lo menos neutralizada, al llegar a acuerdos y negociaciones
entre la minería y la protección del ambiente".

11
12

* Espinosa, P. (1998) Desarrollo Minero e Impacto Ambiental. Esta investigación describe cómo
se lleva a cabo un desarrollo minero en Venezuela y las consecuencias que esta actividad
produce en el ambiente.

* Espinosa, P. (1998) Gestión Ambiental en Venezuela (1998). Esta investigación relata como se
ha desarrollado la gestión ambiental en el país.

* Martínez, E. (1994) Lecciones de la Experiencia: Aspectos Institucionales para un Desarrollo


Minero Sustentable. Relata algunas consideraciones sobre la minería del oro en Venezuela, desde
su experiencia como funcionario del MARN.

* Espinosa, P. (1994) Seguridad Ambiental en la Actividad Minera de Latinoamérica. Describe el


estado de avance y las necesidades de seguridad ambiental dentro de las políticas de desarrollo en
regiones de Latinoamérica.

* Amorer, E. (1991) El Régimen de la Explotación Minera en la Legislación Venezolana; donde


plantea importantes aspectos relacionados con la forma tradicional de explotación minera en
Venezuela, desde la época de la Colonia hasta el año 1991.

* Betancourt, L. (1989) Propuesta de Gestión de Políticas Ambientales para Organizaciones


Públicas, basadas en la Concepción Estratégica Corporativa. En esta investigación el autor
explora nuevas fronteras tecnológicas, conceptuales y técnicas de gestión aplicables a
organizaciones públicas, concentrándose específicamente en el MARN.

4.2 Bases Teóricas


La gestión ambiental en esta investigación se entiende como el proceso de planificación,
organización, dirección y evaluación de acciones que dan soporte a la misión de protección
ambiental en el desarrollo de actividades económicas, en particular de minería.

12
13

De acuerdo con Bentancur Bernotti (2001), algunas características de la gestión pública permiten
la satisfacción de necesidades sociales, la distribución ponderada de recursos públicos, la
rendición pública de cuentas y la evaluación de eficiencia, eficacia y efectividad de gestión. Por
otra parte, la Administración Pública Tradicional (APT) se basa en hacer reglamentos; mientras
que por su parte, la Nueva Gerencia Pública (NGP) se basa en hacer menos reglamentaciones y
realizar mayor fiscalización.

Los principales errores de la APT, considerados por Lane (1995), son: Centralismo, Formalismo,
Ritualismo, Desconfianza en usuarios y funcionarios y Uniformismo de soluciones. Por otra
parte, el modelo weberiano de APT se caracteriza por el apoyo en estructuras jerárquicas, la
concepción en especialización y acumulación de experiencia derivadas de la seguridad e
incentivo proporcionados al funcionario por la carrera administrativa, la restricción de
discrecionalidad de funcionarios mediante normas y regulaciones precisas que determinan sus
derechos, deberes y competencias.

Las principales recomendaciones de la NGP son: la introducción de gerentes profesionales en el


sector público, la libertad de gerencia, los estándares y medidas de rendimiento explícitas, la
descentralización y la competencia.

Los objetivos de la introducción de estilos de gerencia propios del sector privado son:
Más flexibilidad en la gestión
Mayor disciplina y parsimonia en el uso de recursos públicos
Recorte de gastos
Incremento de la disciplina laboral
Resistencia a las demandas corporativas de funcionarios.

El aumento de la racionalidad para alcanzar la efectividad pasa por la medición de la eficiencia y


la comprobación de la eficacia.

13
14

Según Sellanave (1985), la Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes
ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. De hecho, los conceptos de estrategia y el de
planificación están ligados indisolublemente, pues ambos designan una secuencia de acciones
ordenadas en el tiempo, de tal forma que se pueda alcanzar uno o varios objetivos. Resume el
enfoque estratégico en tres preguntas fundamentales: ¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos ir?
¿Cómo llegar allá? Las dos primeras preguntas requieren un análisis de la situación y de las
opciones estratégicas. La tercera sugiere que debe tomarse una decisión. El análisis estratégico
sirve de base a la decisión estratégica.

La Estrategia es la determinación de las metas y objetivos básicos de largo plazo en una empresa,
junto con la adopción de cursos de acción y distribución de los recursos necesarios para lograr
estos propósitos (Chandler, 1962). En su libro Estrategia y Estructura, fue el primero en estudiar
las relaciones entre la estrategia de la empresa y su estructura y en observar que la "estructura
sigue la estrategia y las estructuras más complejas se derivan de la aplicación secuencial de varias
estrategias base". Agrega que cada estrategia de base está relacionada con una estructura
diferente que permite a la organización optimizar la asignación de recursos con el fin de
satisfacer las metas trazadas.

Según Sallenave, éstas son "las bases de la Teoría Organizacional, una teoría contingente, esto es,
el admitir que no existe una estructura ideal, y además, que todas las estructuras no son
igualmente valiosas. La selección de una estructura es contingente, depende de la estrategia. En
cuanto a la Estrategia de Empresa, la define en su sentido más amplio, como el conjunto de
relaciones entre el medio ambiente interno con el medio externo. Entonces, estrategia y
comportamiento designan, en el ámbito de empresa y a nivel del individuo, un conjunto de
relaciones con el medio externo".

No obstante, según el facilitador de VISIÓN Software, C.A., M. Arapé, toda estrategia planeada,
es decir, lógica y racionalmente concebida, puede ser drásticamente modificada por cambios en
el entorno que imposibilitan su éxito o viabilidad.; por lo que pueden emerger estrategias al
momento que se implementa en el menor tiempo posible, sin pasar por las fases usuales de
formulación formal.

14
15

Merli (1997) plantea que la Gestión Eficaz se entiende como la capacidad que posee una empresa
de lograr, con mucha rapidez, importantes resultados operativos que la coloquen en posición de
alcanzar el éxito tanto a corto como a mediano y largo plazo. Comenta que el hecho de asumir
siempre ha formado parte de los enfoques emprendedores, y detrás de todo gran éxito o proceso
de recuperación existe siempre la asunción de un riesgo. El autor presenta algunas debilidades
atribuibles a fallas en empresas analizadas de manera sistemática:
Insuficiente reacción a los cambios.
Dispersión de los esfuerzos en muchos frentes.
Falta de coherencia operativa.
Bajos niveles de eficacia operativa.
Incapacidad para movilizar al personal hacia las prioridades empresariales.

Mientras tanto las características distintivas de una gestión eficiente pueden ser resumidas en los
tres factores claves siguientes:
Eficacia.
Coherencia.
Movilización.

En el siguiente cuadro se muestra una comparación hecha entre la DPP (dirección por políticas) y
la DPO (dirección por objetivos), tomada por Merli (1997) de JUSE (Japanese Union of
Scientists and Engineers):
DPO DPP
(Dirección por Objetivos) (Dirección por políticas)
1 Básicos Teorías del comportamiento Control en base a la Calidad total
Sistemas de puntuación Ciclo de control
2 Organización Centrada en el individuo Centrada en la organización y en
grupos de individuos
3 Sistema Decisiones sobre los objetivos “Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act)
Operativo (“sistema de solución de problemas”) para la solución de problemas”
Planificación de la coherencia entre los Gestión por procesos
objetivos de los individuos Flujos de arriba-abajo y de abajo-
arriba
4 Objetivos Beneficios/costos Calidad (satisfacción del
prioritarios Objetivos expresados en términos de cliente/cumplimiento de las

15
16

beneficios y/o costos o volúmenes especificaciones)


Objetivos globales en: calidad,
beneficios, costos y servicios
5 Enfoque Presión continúa de los objetivos Énfasis en los procesos y en la
y gestión Enfoque pragmático: de arriba-abajo o flexibilidad
participativo, en función de las Participación sistemática de todo el
necesidades personal
6 Evaluación de Basadas en los resultados Basada más en el “cómo” (procesos)
resultados Ligada a la gestión de personal que en los resultados
Selección de las bases de resultados Integrada en la línea de mando y
Evaluación del puesto de trabajo dirección:
Sistemas de puntuación Auditorías realizadas por los
Vinculada a la remuneración directivos
Autoevaluación en función de las
diferencias resultantes entre
resultados y objetivos
Evaluación realizada por los “clientes
internos” y los compañeros
No vinculada a la gestión de personal
7 Métodos Basados en “indicadores de resultados” Sistema de despliegue de políticas
operativos La gestión de la calidad y la Ingeniería Basados en “puntos de control”
del producto son considerados como Los instrumentos del control de la
“subsistemas” calidad y de Ingeniería son
fundamentales

Según la Guía de Control de Calidad de Kaoru Ishikawa, publicada por UNIPUB (New York), el
Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas
sobre las causas de un problema. Se utiliza en la fase de diagnóstico y solución de un problema.
Es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente
pueden contribuir a un determinado efecto. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento
común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser
conscientes de que los diagramas causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas
teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables.
Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las
teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la
relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

La elaboración de un diagrama causa-efecto es como sigue:

16
17

1. Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse.


2. Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole.
3. Usar Brainstorming o un enfoque racional para identificar las posibles causas.
4. Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante línes de 70º.
5. Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas.
6. Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema).
7. Comprobar la validez lógica de la cadena causal.
8. Comprobación de integridad: ramas principales con, ostensiblemente, más o menos causas que
las demás o con menor detalle.

La nueva política minera está orientada a impulsar y acelerar el desarrollo del sector en armonía
con la calidad de vida de los ciudadanos y de su medio ambiente. Igualmente se busca optimizar
la utilización de los recursos minerales del país para aumentar la participación del sector minero
en la economía y elevar la competitividad de los sectores relacionados. En este contexto de
promoción y apertura de la actividad minera, la política hacia el sector se concentra en cinco
grandes áreas: reforma del marco jurídico y fiscal; intensificación de las actividades de
prospección e investigación, promoción y apertura al sector privado; integración con otros
sectores de la producción y reorganización del sector.

Las actividades de prospección e investigación serán impulsadas a través de un convenio


multilateral que financiará un catastro minero nacional. Adicionalmente se promoverá el
intercambio de experiencias y conocimientos en el área minera con otros países. A través de las
medidas generales de promoción a la inversión privada nacional y extranjera, el sector minero
contará con una mayor participación de las empresas privadas que asuman los nuevos desarrollos,
tanto con relación a la producción como a la infraestructura necesaria. Esta apertura se realizará
dentro de un ambiente de competencia que propicie la explotación eficiente de los recursos
mineros.

Una mayor eficiencia en la producción minera fomentará el encadenamiento con otros sectores de
la producción como los de bienes de capital, construcción e industria manufacturera en general.

17
18

Para ello, se apoyarán iniciativas de investigación y desarrollo que hagan factibles proyectos
específicos de integración intersectorial.
Por último, es fundamental la reorganización del sector a través del mejoramiento en las áreas de
fiscalización, reclasificación intrasectorial y capacitación profesional. En cuanto a la fiscalización
se realizará un moderno programa orientado a garantizar la explotación racional de los recursos
mineros y a obtener los ingresos fiscales correspondientes. Por otra parte, se revisará la
clasificación la actividad en grande, mediana y pequeña minería a fin de establecer políticas
especificas hacia cada subsector, que contribuyan a un desarrollo más eficiente de la actividad
minera.

En el caso de la pequeña minería o minería informal, se efectuarán políticas de ordenamiento y


racionalización de esta actividad, brindándole el soporte legal y el apoyo técnico necesario.
Finalmente, se crearán programas de capacitación en las áreas de minería, geología y educación
ambiental que formen los recursos humanos requeridos para el desarrollo del sector minero.

5. MARCO METODOLÓGICO
5.1 Metodología por Fases
La metodología a seguir se basará en tres fases, cada una de ellas tendrá varias etapas de
investigación, las cuales se especificarán a continuación:

Fase I: Se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva para recopilar y analizar la información
base sobre la temática planteada. De igual forma, se realizarán entrevistas a funcionarios
adscritos a las instituciones involucradas en el otorgamiento administración de permisos
ambientales relacionadas con concesiones mineras. Finalmente, para completar esta fase se
aplicará el instrumento de muestreo (encuesta, entrevista y observación directa) para la obtención
de los datos investigados.

Objetivo: Diagnosticar el proceso de gestión ambiental, desarrollado actualmente en el MEM, en


el otorgamiento de concesiones mineras, desde el marco técnico; legal, minero y ambiental.

18
19

Fuente: Revisión de procedimientos administrativos, instrumentos jurídicos y entrevistas con


expertos.
Proceso: Elaboración de fichas bibliográficas, una vez recopilado el material, se hará
verificación de los instrumentos, aplicación de instrumentos, evaluación de la información
colectada.

Fase II: Esta fase, consiste fundamentalmente en la aplicación de técnicas e instrumentos de


evaluación de las causas de fallas del proceso de gestión ambiental yel reconocimiento de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el proceso de gestión ambiental.

Objetivo: Identificar las causas de fallas del proceso de gestión ambiental, mediante el uso de
herramientas de gestión pública y planificación estratégica.
Fuente: De talleres de evaluación con funcionarios públicos.

Proceso: Verificación y adaptación de técnicas e instrumentos, aplicación y evaluación de la


información recopilada.

Fase III: Consiste en el diseño de la propuesta de gestión ambiental para el otorgamiento de


concesiones mineras en Venezuela.

Objetivo: Diseñar la propuesta de gestión ambiental para el otorgamiento de concesiones mineras


para la armonización con el ambiente, tomando en cuenta el marco legal vigente, usando las
herramientas de gestión pública y planificación estratégica.
Fuente: Investigación realizada.
Proceso: Diseño de estructura para sustentar estrategias de gestión ambiental para otorgamiento
de concesiones mineras.

5.2 Tipo y Diseño de la Investigación


La investigación a realizarse será de campo con apoyo documental dado que se realizará un
análisis sistemático de problemas reales, con el propósito de describirlos, interpretarlos y de
entender su naturaleza. La investigación de campo, consiste entonces, en la relación de datos

19
20

directamente de primera mano, donde ocurren los hechos sin manipulaciones o control de
variables, mediante encuestas y a través de talleres de trabajo.
La investigación a realizarse corresponde al tipo exploratorio porque el objetivo a examinar es
un tema poco estudiado en Venezuela. Consiste en especificar detalles importantes de diferentes
grupos de elementos en el proceso de administración de recursos mineros. Es decir, se estudian
los atributos de grupos involucrados, como actores en el proceso de adopción de decisiones.

Se explorará el papel que juega el liderazgo de los gerentes del MEM en atención a las
dimensiones, delegaciones, toma de decisiones, participación al igual que en el aprovechamiento
de recursos y medios técnicos que inciden en la administración. Se describe y caracteriza al ente
público, MEM, con grupos de variables contextualizadas de manera particular.

El diseño de esta investigación es no experimental, transeccional descriptivo y correlacional-


causal.

5.3 Población y Muestra


La población objeto de este estudio será finita y heterogénea, en virtud a los distintos perfiles
profesionales que se desempeñan en las direcciones involucradas en las instituciones y estarán
conformadas por los directores generales, de línea, y técnicos adscritos al MEM, MARN y RNM,
así como otros expertos en materia gerencial, minera y ambiental.

La muestra es un subconjunto de la población e incluye a directores generales y directores de


línea, profesionales técnicos del MEM, del MARN y de RNM, involucrados con las actividades
mineras y ambientales del país, los usuarios (concesionarios o no de derechos mineros).

5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Para la consecución de los objetivos se realizará una recopilación de información referente al
tema de investigación y posteriormente se efectuarán visitas de campo a las diferentes
instituciones involucradas, con el fin de proceder a la aplicación de un instrumento de medición,
tipo encuesta, así mismo se realizarán entrevistas a expertos en la materia minera y ambiental. Se

20
21

realizarán talleres de trabajo con técnicas como tormenta de ideas y elaboración de matrices de
evaluación y diagramas causa-efecto.

Una vez obtenida toda esta información se procesará los datos y analizará, con el objeto de
permitir obtener pautas de diseño de una propuesta para la gestión ambiental vinculada con el
otorgamiento de concesiones mineras.

Talleres de trabajo:
Se realizarán jornadas con funcionarios públicos en las cuales se aplicarán técnicas como
tormentas de ideas, elaboración de matrices FODA y diagrama de Ishikawa.
Entrevistas:
Se realizará a funcionarios involucrados en el sector minero-ambiental, incluidos los acádemicos
y de consultoría. También a concesionarios de derechos mineros (consumidores finales), en la
medida de las posibilidades.
Encuestas:
Se realizarán encuestas a concesionarios de derechos mineros, de pequeña, mediana y gran
minería.
Observaciones directas:
Se harán observaciones directas, in situ (en algunas localidades donde existen derechos mineros
importantes, como por ejemplo: en los estados Bolívar, Táchira, Zulia, entre otros, a los fines de
verificación de aspectos relacionados con la investigación, tales como: cumplimiento de las
actividades contenidas en los proyectos mineros-ambientales.

5.5 Técnicas de Análisis de Datos


La investigación se hará con base en lectura, talleres de trabajo, entrevistas individuales,
encuestas entre los usuarios del MEM, análisis de documentos y observaciones directas de los
hechos. Así mismo se darán charlas para facilitar la cooperación a esta investigación. La técnica a
ser aplicada es analítica-estadística y según el número de las variables a evaluar pudiera resultar
multivariable que serán utilizadas para el diseño.

21
22

BIBLIOGRAFÍA

AMORER, E. (1991). El régimen de la Explotación Minera en la Legislación Venezolana.


Editorial Jurídica Venezolana. Caracas.
BETANCOURT, L. (1989). Propuesta de Gestión de Políticas Ambientales para
Organizaciones Públicas, basada en la Concepción Estratégica Corporativa, Caracas.
BETANCUR, V. (2000). Reforma de la Gestión Pública y Políticas Universitarias. Revista
Nueva Sociedad. Nº 165.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999).
DECRETO N° 295, (1999). Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Minas. G.O. N° 5.382
Extraordinario.
ESPINOSA, P. (1994). Seguridad Ambiental en la Actividad Minera de Latinoamérica.
Informe Técnico del MEM, Caracas.
ESPINOSA, P. (1998). Desarrollo Minero e Impacto Ambiental. Informe Técnico del MEM,
Caracas.
ESPINOSA, P. (1998). Gestión Ambiental. Informe Técnico del MEM, Caracas.
ESPINOSA, Pedro (1998). Introducción al Sistema de Gestión Ambiental, ISO-14000. Informe
Técnico del MEM, Caracas.
HOCHMAN, Elena (1990). Técnicas de investigación documental, Editorial Trillas México.
Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencia de los Poderes Públicos.
Ley Orgánica de Prevención y Condiciones del Medio Ambiente y del Trabajo.

22
23

PINTO J. (2000). Apuntes de clase, Maestría Gerencia Ambiental, UNEFA.


RAMÍREZ, T. 1995. ¿Cómo hacer un Proyecto de Investigación? Editorial Carhel.
SALLENAVE, J. P. (1985). Gerencia y Planeación Estratégica. Grupo Editorial Norma.
Colombia.
SAMPIERI, R. (1999). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1992). Técnicas de Documentación e Investigación
I. Caracas.
UPEL (1998). Manual de Trabajo Especial de Grado.

PRESUPUESTO FASE I
Equipos (Hardware) Cantidad Precio Unitario Total
Computadora (fija) 2 Bs 750.000 Bs 1.500.000
Computadora (portátil) 2 Bs 1.300.000 Bs 2.600.000
Copiadora 1 Bs 100.000 Bs 100.000
Fotocopiadora 1 Bs 700.000 Bs 700.000
Impresora 1 Bs 80.000 Bs 80.000
Scanner 1 Bs 60.000 Bs 60.000
Cámara Digital 3 Bs 200.000 Bs 600.000
Mesa de computadora 2 Bs 60.000 Bs 120.000
Programas (software)
ER Mapper (licencia, curso, mantenimiento) 1 Bs 3.500.000 Bs 3.500.000
Autocad Map (licencia, curso, 1 Bs 3.088.000 Bs 3.088.000
mantenimiento)
Otros
Cartuchos de toner 10 Bs 40.000 Bs 400.000
Cartuchos de tinta (negro y color) 15 Bs 18.000 Bs 270.000
Resmas de papel 12 Bs 3.500 Bs 42.000
Cajas de CDs para grabar 4 Bs 10.000 Bs 40.000
Cursos, eventos, tallers, foros, etc. 4 Bs 1.000.000 Bs 4.000.000
Sub Total de Recursos Bs 17.100.000
Subproyecto Nº1

Salidas de Campo (20 días en Maracay,


Valencia, Tinaquillo, San Carlos y San
Sebastián
de los Reyes: hoteles, comida, transporte) Bs 740.000
Recopilación de la Información (fotocopias,
Mapas, horas de Internet, grabadora de voz, Bs 330.000
etc.)
Sub Total subproyecto Nº1 Bs 1.070.000

23
24

Subproyecto Nº2

Salidas de Campo ( 20 días en Bolívar: transporte, comida, seguridad


Hospedaje, vacunas, etc.) Bs 1.766.500
Recopilación de la Información (fotocopias,
Mapas, horas de Internet, fotos aéreas, etc.) Bs 1.130.000
Sub Total subproyecto Nº2 Bs 2.896.500
Subproyecto Nº3

Salidas de Campo ( 20 días en Zulia y Falcón: transporte, comida, alojamiento,


Materiales y equipos, pasajes) Bs 1.750.000
Recopilación de la Información (fotocopiado,
Libros, mapas, horas-navegación,otros) Bs 750.000
Sub Total subproyecto Nº3 Bs 2.500.000
Subproyecto Nº 4
Salidas de Campo (1 semana máximo en cada ciudad con oficinas públicas
de los estados Aragua, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia: alojamiento y Bs 1.150.000
viáticos.
Navegación en internet, libros, material de apoyo para encuestas, curso
y foro técnico para presentación de Bs 1.500.000
resultados.
Sub Total subproyecto Nº4 Bs 2.650.000
Sub Total de Investigación (Un año) Bs 26.216.500
20% de Imprevistos Bs 5.243.300
Honorarios Profesionales
Asesor en Modelaje Matemático-Geoestadística:
Promedio 8 horas/mes x Bs 50.000/hora Bs 4.800.000
Asesor en Metodología de Investigación:
24 horas/mes x Bs 14.000/hora Bs 4.032.000
Gastos de Coordinación Técnica: navegación en internet, curso, congreso, Bs 1.200.000
otros.
Total de la Investigación Bs 41.491.800

24
25

25

View publication stats

También podría gustarte