Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO

“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


SEMESTRE: Cuarto ASIGNATURA: Educación Física
DOCENTE TITULAR: L. E. F. Jesús Muñoz Berruecos
ALUMNO: FECHA:

EXAMEN EXTRAORDINARIO

Instrucciones: lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y subraya la


respuesta correcta

1. Este aspecto del desarrollo motor implica a los músculos más pequeños del cuerpo para alcanzar,
manipular, aplaudir abrir, torcer y garabatear.
a) Lateralidad b) Motricidad gruesa c) Motricidad fina

2. Es la intuición global de nuestro cuerpo en función de la interrelación de sus partes y sobre todo de
su relación con el espacio y los objetos que nos rodean.
a) Esquema corporal b) Imagen corporal d) Motricidad

3. Elemento que integran un esquema corporal mal estructurado de acuerdo al plano de la percepción.
a) Déficit de la estructuración espacio temporal b) Torpeza c) Incoordinación

4. Elementos que integran un esquema corporal mal estructurado de acuerdo al plano motor.
a) Torpeza e incoordinación b) Mala postura y actitud c) Inseguridad y oposición

5. Elementos que integran un esquema corporal mal estructurado de acuerdo al plano de las relaciones
con los demás.
a) Torpeza e Incoordinación b) Mala postura y tonicidad c) Inseguridad y agresividad

6. Respuestas que el niño formula en relación con las dimensiones, la forma, y los componentes de su
cuerpo, así como en relación con las capacidades para el movimiento que el advierte en su cuerpo y
las interacciones de este con el ambiente.
a) Imagen corporal b) Esquema corporal c) Conocimiento de sí mismo

7. Instrumento de empleo clínico para evaluar la personalidad, síntomas psicóticos e imagen corporal.
a) Identificación verbal de las partes de su cuerpo b) Dibujo de la figura humana c) Test

8. Evaluación de la conciencia que el niño tiene de su cuerpo basado en respuestas verbales.


a) Imagen corporal b) Esquema corporal c) Identificación verbal de las partes corporales

9. En este test se evalúa la conciencia corporal del niño de acuerdo con la exactitud con que puede
imitar los gestos que el examinador ejecuta con manos y miembros.
a) Escala de clasificación b) Imitación de gestos c) Identificación segmentaria

10. Son el conjunto de componentes de la condición física que intervienen en mayor o menor grado en
la consecución de una habilidad motriz.
a) Capacidades físico motrices b) Capacidades socio motrices c) Capacidades perceptivo motrices

11. Es la capacidad física para vencer o soportar una resistencia.


a) Resistencia b) Velocidad c) Fuerza

12. Es la fuerza suprema que puede desarrollar un musculo.


a) Fuerza-resistencia b) Fuerza-máxima c) Fuerza-velocidad

13. Esta capacidad permite mantener una actividad física con una intensidad dada, durante un tiempo
determinado.
a) Resistencia b) Velocidad c) Fuerza

14. Es la capacidad de realizar acciones musculares en un mínimo de tiempo.


a) Velocidad b) Resistencia c) Fuerza
ESCUELA NORMAL IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

15. Estas capacidades derivan directamente de la estructura neurológica, específicamente


dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central.
a) Capacidades físico motrices b) Capacidades socio motrices c) Capacidades perceptivo motrices

16. Este tipo de capacidades barajan los fenómenos interactuantes y comunicativos del niño, que le
preparan en una dimensión proyectiva.
a) Capacidades físico motrices b) Capacidades socio motrices c) Capacidades perceptivo motrice

17. Es el grado de contracción de un musculo.


a) Postura b) Tonicidad c) Actitud

18. ¿Cuáles son las modalidades del tono muscular?


a) De base, postural y de acción b) Global y segmentaria c) General y específica

19. Es la adaptación favorable del esquema corporal al espacio mediante el mantenimiento de una
disposición de los distintos segmentos corporales.
a) Postura y actitud b) Equilibrio c) Coordinación

20. Es la capacidad de mantener una o más posturas y recuperarlas en contra de cuantas fuerzas
exógenas puedan incidir sobre nuestro cuerpo.
a) Equilibrio b) Inmovilidad c) Postura

21. ¿Cuáles son las dos formas básicas de equilibrio?


a) Global y segmentaria b) Estático y dinámico c) General y especifico

22. Fenómeno que regula el oxígeno y el óxido de carbono en la sangre en relación con las necesidades
del trabajo muscular del organismo.
a) Respiración b) Relajación c) Distensión

23. Capacidad de distender grupos musculares mediante la dirección de la atención hacia ellos.
a) Control postural b) Relajación c) Respiración

24. ¿Cuáles son los dos referentes fundamentales de la percepción del entorno?
a) Ubicación y concentración b) Lateralidad y motricidad c) Espacio y tiempo

25. Es la traducción de una predominancia motriz llevada sobre segmentos derechos o izquierdos.
a) Lateralidad cruzada b) Predominancia motriz c) Lateralidad

26. Cuando no existe una predominancia lateral clara se denomina…


a) Lateralidad b) Lateralidad ambidextra c) Independencia segmentaria

27. Cuando distintas partes del mismo hemi-cuerpo poseen distintos grados de definición lateral se
denomina…
a) Lateralidad cruzada b) Lateralidad c) Lateralidad ambidextra

28. Es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la
imagen fijada por la inteligencia a la necesidad del movimiento.
a) Ajuste motor b) Coordinación c) Percepción

29. Los patrones básicos de movimiento se dividen en..


a) Desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones
b) Locomotrices, estables y manipulativos
c) Locomotrices, no locomotrices y manipulativos

30. De acuerdo a esta función el juego promueve en la persona una sensación continua de exploración
y descubrimiento.
a) Sirve para conocerse b) Sirve para descubrir c) Sirve para canalizar deseos

31. De acuerdo a esta función el juego es un factor de permanente activación y estructuración de las
relaciones humanas.
a) Sirve para conocerse b) Sirve para descubrir c) Sirve para relacionar a unos con otros
ESCUELA NORMAL IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

32. De acuerdo a esta función el juego permite convertir lo siniestro en fantástico dentro de un clima de
disfrute, estimulando así la expulsión de un conflicto.
a) Sirve para expulsar, expresar, sacar b) Sirve para descubrir c) Sirve para relacionarse

33. De acuerdo a esta función el niño imita reglas, normas, pautas, gestos. Están conductas vienen
transmitidas por los padres y pasan a través de la actividad lúdica.
a) Sirve para descubrir
b) Sirve para relacionarse
c) Sirve para transmitir valores, bienes y productos culturales

34. Es el proceso de incorporación de los esquemas de conocimientos nuevos a las estructuras que el
sujeto ya posee.
a) Asimilación b) Acomodación c) Incorporación

35. Consiste en la modificación o reelaboración de sus estructuras para integrar a ellas los esquemas
correspondientes a la nueva situación para generar nuevos conocimientos.
a) Asimilación b) Acomodación c) Incorporación

36. Esta teoría plantea como hipótesis la existencia de energía sobrante en el organismo que se utiliza
en actividades carentes de finalidad inmediata, que liberan de tensiones al organismo.
a) Teoría de K. Groos b) Teoria de H. Spencer c) Teoría de F. Shiller

37. Esta teoría vincula al juego con la actividad estética, recreativa y artística de la persona en
movimiento, en que el organismo se encuentra rebasante de energía.
a) Teoría de K. Groos b) Teoria de H. Spencer c) Teoría de F. Shiller

38. De acuerdo a esta teoría la actividad lúdica en el desarrollo del individuo (ontogenia) representa
una recapitulación de la evolución de la especie humana (filogenesis).
a) Teoría de K. Groos b) Teoria de S. Hall c) Teoría de F. Shiller

39. Esta teoría menciona que los niños no sólo juegan con aquello que les resulta agradable, sino que
además rememoran a través del acto lúdico experiencias traumáticas tratando de ejercer un dominio
sobre ellas: un control psíquico a partir de la experiencia simbólica. A través de este juego simbólico y
más allá del principio del placer, el niño se convierte en parte activa en el dominio de los aspectos más
traumáticos de su realidad:
a) Teoría de S. Freud b) Teoria de S. Hall c) Teoría de F. Shiller

40. De acuerdo a esta teoría el juego es un reflejo de las estructuras intelectuales propias de cada
momento del desarrollo individual que actúa en dos fases: asimilación y acomodación.
a) Teoría de K. Groos b) Teoria de S. Hall c) Teoría de Jean Piaget

41. De acuerdo a esta teoría el juego cumple tres funciones (sensorio motriz, de articulación y de
sociabilidad)
a) Teoría de H. Wallon b) Teoria de S. Hall c) Teoría de F. Shiller

Valor total de examen 34 aciertos

Nombre y Firma del alumno

ELABORÓ REVISION VO. BO

RITA SARAHI TORRES


JESÚS MUÑOZ BERRUECOS
MENDOZA

Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma

También podría gustarte