Está en la página 1de 4

DERECHO DE LA EDUCACION

El derecho a la educación es un privilegio humano reconocido y se entiende como el


derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo ciudadano, una obligación a
desarrollar una educación secundaria accesible para todos los niños, como también un acceso
equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los
individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas previsiones
sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en
todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad.1
La primera Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el derecho a la
educación, habla de cuatro dimensiones de este derecho. El esquema de 4-A
(Available, Accesible, Acceptable, Adaptable) del derecho a la educación brinda un marco
conceptual para fijar las obligaciones de los gobiernos sobre el derecho a la educación:
generar educación disponible, accesible, aceptable, y adaptable figura igualmente en la
Observación general número 3 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
Naciones Unidas.
El marco conceptual brinda no sólo un conjunto de indicadores claves para la gestión de la
educación, sino también un esquema de monitoreo en el marco del Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas.
Este derecho está contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos
pero su formulación más extensa se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los países
del mundo. El Pacto en su artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la educación.
Contenido del artículo 13 de la constitución política mexicana del Pacto

 Los Estados convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de
la personalidad humana y del sentido de su obra hacia dignidad, y debe fortalecer el
respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
 Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para
participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y
promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
 La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos gratuitamente";
 La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria
técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos
medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza
gratuita";
 la "enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la
capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
 Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental
para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción
primaria";
 "Debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la
enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las
condiciones materiales del cuerpo
Etapas de expansión y reconocimiento del derecho
El derecho a la educación es un derecho humano que tiene como finalidad establecer una
educación primaria para todos los niños y niñas, desarrollar una educación secundaria accesible
progresivamente a todos los niños y niñas y el acceso a la educación superior en función de los
méritos. Este derecho impone al Estado la obligación de dar una educación básica a las personas
que no hayan recibido la educación primaria. Además del acceso, el derecho a una educación
implica la obligación de eliminar discriminación a todos los niveles del sistema educativo para
establecer estándares mínimos y mejorar la calidad.
Katarina Tomasevski explicó que la concretización del derecho a la educación es un proceso
continuo que pasa ordinariamente por cuatro fases:

1. Reconocimiento de la educación como derecho,


2. Segregación de ciertas categorías: mujeres, indígenas, etc.
3. Paso de la segregación a la asimilación por la vía de la integración,
4. Adaptación a la diversidad. (K. Tomasevski, Informe a la Comisión de Derechos Humanos,
2010)

Características esenciales del derecho a la educación


 Disponibilidad: Debe haber escuelas o instituciones educativas que cubran la totalidad de la
población.Los Estados deben garantizar la provisión de suficientes infraestructuras educativas
(instituciones y programas) para todas las personas. Estas deben estar equipadas con todos
los materiales y las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente en el contexto
específico, tales como edificios, equipos didácticos y materiales, personal capacitado y
adecuadamente remunerado, protección ante elementos naturales, instalaciones sanitarias
para ambos sexos y agua potable.2

 Aceptabilidad: Los programas de estudio tienen que ser adecuados culturalmente y de buena
calidad, aceptables por los titulares del derecho: alumnos y padres.
 Adaptabilidad: Esto significa que los programas deben adecuarse a los cambios de la
sociedad.
 Accesibilidad: No se puede prohibir el acceso a la educación ya sea por color de piel, religión
o por razones culturales
La educación no es solo un derecho humano más, indispensable para el desarrollo de las personas
y las sociedades, sino que es una herramienta del cambio social.Sin embargo en los contextos de
pobreza y exclusión en los que Ayuda en Acción está presente la educación es un derecho que no
se cumple.La deficiente cobertura, especialmente en zonas rurales y barrios urbano-marginales
donde faltan escuelas, profesorado cualificado y bien retribuido y equipamiento básico. Los costes
que imposibilitan que las familias puedan afrontar el que sus hijos e hijas acudan a la escuela.La
baja calidad de la educación, el trabajo infantil, la discriminación de género que obstaculiza la
educación de niñas y adolescentes, la discriminación por discapacidad o enfermedad o la
deficiente o nula atención a las necesidades de aprendizaje de las personas adultas.Con nuestro
trabajo perseguimos el Derecho a la Educación para todos y todas; una educación básica de
calidad y gratuita, que provea a las personas con los contenidos y habilidades básicas necesarias
para desarrollar una vida digna, seguir aprendiendo y poder ejercer como ciudadanos y ciudadanas
libres de modo crítico.3

Implementación
Las leyes internacionales no se manifiestan al respecto de la educación pre-primaria, y por lo
general los documentos legales omiten este ítem.4 A pesar de que los chicos son considerados los
principales beneficiarios del derecho a la educación, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos declara que todos tienen derecho a recibir educación.5
El derecho a la educación se divide en tres áreas:

 Educación primaria: Debe ser obligatoria y gratuita para cualquier niño sin importar su
nacionalidad, género, lugar de nacimiento o cualquier otro tipo de discriminación.
 Educación secundaria: Debe estar disponible y ser accesible.
 Educación superior: (nivel terciario, universitario). Debe proveerse de acuerdo a las
capacidades, es decir, cualquiera que alcance los niveles académicos necesarios debe poder
acceder a una educación superior.
Tanto la educación secundaria como la superior, deben hacerse accesibles "por todos los medios
posibles, particularmente mediante la inclusión progresiva de la educación libre". 6

Rol del Estado


La función pública de la educación es considerada un tema de la más alta relevancia. Desde 1966
a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el Estado es
considerado el responsable de proveer la estructura y los recursos presupuestarios y regulatorios
para garantizar la educación.
La educación secundaria

 Artículo 31: La educación del niño deberá estar encaminada a: desarrollar la personalidad, las
aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; Inculcar
al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; inculcar al niño el respeto de sus padres, de
su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en
que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; preparar al
niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión,
paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos,
nacionales y religiosos y personas de origen indígena; inculcar al niño el respeto del medio
ambiente natural.
Por último se afirma que nada de lo dispuesto en estos artículos se interpretará como una
restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones
de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados precedentemente y de
que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el
Estado.
El derecho a la educación incluye dos dimensiones: una de prestación y otra de libertad. Esta
segunda dimensión se conoce como libertad de enseñanza.
Las normas: Declaraciones y Convenios internacionales
La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama, en su artículo 26: "3. Los padres tendrán derecho
preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos". El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales reafirma los mismos elementos: "3. Los Estados Partes en el presente
Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres (...) de escoger para sus hijos (...) escuelas
distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas
que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos (...) reciban la
educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. Nada de lo dispuesto en
este artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y entidades para establecer
y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 y
de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado" ( art.
13).
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se refiere también a la libertad de los padres
en el contexto del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión :"1. Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye (...) la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto
en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la
enseñanza. (…). 4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad
de los padres (...) para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de
acuerdo con sus propias convicciones" (art. 18).
El Protocolo nº 1 a la Convención Europea de Derechos Humanos dice: "El Estado, en el ejercicio
de las funciones que asuma en el campo de la educación y de la enseñanza, respetará el derecho
de los padres a asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones religiosas
y filosóficas" (art. 2).
Por último, un texto que no tienen el mismo valor jurídico, la Resolución sobre la libertad de
enseñanza en la Comunidad Europea (1984), incorpora los textos esenciales de la ONU,
puntualizando que la libertad de elección de los padres no debe ser limitada por razones
financieras; los poderes públicos deben subvencionar las escuelas no estatales: "El derecho a la
libertad de enseñanza implica la obligación de los Estados Miembros de hacer posible asimismo en
el plano financiero el ejercicio práctico de ese derecho y conceder a las escuelas las subvenciones
públicas necesarias para ejercer su misión y cumplir sus obligaciones en condiciones iguales a
aquellas de que disfrutan los establecimientos públicos correspondientes".(párr. 9).
La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos humanos
El Tribunal concibe la libertad de enseñanza en un contexto específico: el de una sociedad
democrática pluralista. La mayoría no puede imponer un modelo educativo o un modelo de
sociedad: "La democracia no se reduce a la supremacía constante de la opinión de la mayoría,
ordena un equilibrio que garantice un trato justo a las minorías y evita el abuso de una posición
dominante "(Sentencia Valsamis, párr. 27).
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos subrayó en otro caso que las dos frases del artículo 2 (acceso a la
educación y la libertad de enseñanza) debe ser leídas conjuntamente, en otras palabras, no podemos hablar
de acceso a la educación independiente de la libertad de enseñanza o diferenciar entre la educación pública y
privada. La libertad de enseñanza se entiende como un medio para garantizar el pluralismo esencial para una
sociedad democrática: "b) Es sobre el derecho fundamental a la instrucción que se injerta el derecho de los
padres a que se respeten sus creencias religiosas y filosóficas y la primera frase no distingue más que la
segunda entre la educación pública y la educación privada. La segunda frase del artículo 2 del primer
Protocolo tiene como objetivo salvaguardar la posibilidad del pluralismo en la educación, esencial para la
preservación de la "sociedad democrática" tal como la concibe la Convención. [Kjeldsen, Busk Madsen y
Pedersen, párr. 50]. (Sentencia Folgerø, párr. 84).
Para garantizar que el Estado no solo tiene obligaciones jurídicas hacia las escuelas que dirige, el Tribunal
también señaló que los gobiernos deben garantizar el acceso y la igualdad de los centros educativos,
independientemente de si el centro es público o no: "d) el artículo 2 del Protocolo N º 1 forma un todo que está
dominado por su primera frase. Absteniéndose de "negar el derecho a la educación", los Estados partes
garantizarán a todas las personas dentro de su jurisdicción el derecho de acceso a las instituciones
educativas existentes en un momento dado y la oportunidad de obtener un beneficio de la educación recibida
por el a el reconocimiento oficial de los estudios realizados» [Kjeldsen, Busk Madsen y Pedersen, párr. 52, y
Asunto lingüístico belga, párr. 4.] (Sentencia Folgerø, párr. 84).

Rol del Estado en Argentina


En Argentina el Decreto 84/2014 implementó las Becas PROGRESAR, que es un Programa de
Respaldo a Estudiantes Argentinos, dirigido a jóvenes que quieren estudiar o hacer cursos de
formación profesional.
Las becas son para los jóvenes argentinos entre 18 y 24 años que quieran comenzar o continuar
sus estudios en los niveles Primario, Secundario, Terciario o Universitario o realizar un curso de
formación profesional.

También podría gustarte