Está en la página 1de 18

CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS

REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

“CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE

AGUA DE RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO

DOMINGO”

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UTM)

En la tabla 1, se menciona el nombre de la fuente y ubicación de la fuente de agua de donde


se va captar el agua con fines para riego. Además, en la figura 1 se detalla la ubicación
política del proyecto.

Tabla 1. Nombre de la fuente y la ubicación en coordenadas UTM

Coordenadas UTM
Nombre de la Estructura Altitud
(WGS84)-Zona 18
fuente de agua hidráulica
Norte (m) Este (m) m.s.n.m
Canal Santo
Canal de tierra 8368233.00 598160.00 2922.00
Domingo

a) Ubicación Hidrográfica

- Vertiente : Pacífico.
- Cuenca : Acarí.
- Unidad hidrográfica : Acarí.

b) Ubicación Política

- Región/Dpto. : Ayacucho
- Provincia : Lucanas.
- Distrito : Puquio.
- Sector : Santa Cruz (Santo Domingo).

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 1


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

Figura 1: Mapa del Perú. Figura 2: Mapa de Ayacucho.

Fuente: internet Fuente Internet

Figura 3: Mapa de la provincia de Lucanas. Figura 4: Mapa de la ubicación del proyecto.

Fuente: internet
Fuente: internet

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 2


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

2.1.2 VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO HASTA LA OBRA

La Zona del Proyecto, Santo Domingo, en el anexo de Santa Cruz, distrito de Puquio,
provincia de Lucanas y departamento de Ayacucho, tiene como vías de comunicación,
desde la ciudad de Lima, terrestres que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2. Vías de accesibilidad desde la capital de la República.


DE A VIA DISTANCIA TIEMPO
Lima Nazca PANAMERICANA SUR 447 Km 7 Hr
Nazca Puquio INTEROCEANICA 156 Km 4 Hr
Puquio Santa Cruz CARRETERA A SAN PEDRO 18 Km 1 Hr

Y desde la ciudad de Huamanga capital del departamento la siguiente ruta.

Tabla 3. Vías de accesibilidad desde la ciudad de Huamanga - Ayacucho.


DE A VIA DISTANCIA TIEMPO
Huamanga Puquio TRANSVERSAL DEL SUR 275 Km 6 Hr
Puquio Santa cruz CARRETERA A SAN PEDRO 18 Km 1 Hr

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 3


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

2.1.3 FISIOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA


Para la elaboración del proyecto “CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA
DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO
DOMINGO” se utilizaran datos de la estación meteorológica de puquio debido a la
cercanía del proyecto.
a. Precipitación: De acuerdo a la estación meteorológica consultada las
precipitaciones anual es de 452.9 mm
ESTACION: PUQUIO REGION: AYACUCHO
TIPO: C-METEREOLOGICA PROVINCIA: LUCANAS
ALTITUD: 3214 m s. n. m. DISTRITO: PUQUIO
LATITUD: 14°41′59″ S LONGUITUD: 74°07′59″ O

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
99.9 118.275 86.375 37.425 4.425 0.7 23.675 0.7 0 9.95 3.475 68
Tabla 4: precipitación mensual (mm). Fuente: estación meteorológica puquio.

DATOS PLUVIOMETRICOS
140

120

100

80
mm

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Lluvia (mm), 68

Cuadro 1: histograma de precipitación mensual. Fuente: SENAMHI

b. Temperatura: la temperatura varía de acuerdo a las estaciones del año, en verano


por lo general hay presencia de lluvias y la temperatura va desde los 4 C° hasta 20
C°, en los meses de otoño, de marzo a mayo, la temperatura desciende y puede
llegar incluso hasta por debajo de los 0 C° y con máximas de 20 C°, en invierno, de
junio a agosto, es muy común que las temperaturas desciendan bajo 0 C°
presentándose heladas; y la temperatura máxima lleguen hasta 19 C° y en los

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 4


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

meses de primavera las temperaturas descienden hasta 3 C° y las máximas hasta


21 C°.
Esto se puede observar en la siguiente tabla.

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.2 19.2 19.1 19.4 19.1 18.2 17.8 18.8 19.5 20.7 20.8 19.8 19.3
Temp. media (°C) 12 12.2 12.1 11.7 10.5 9.1 8.6 9.3 10.5 11.3 11.7 11.9 10.9
Temp. mín. media (°C) 4.9 5.3 5.2 4.1 2 0.1 -0.6 -0.1 1.5 2 2.6 4 2.6
Tabla 5: promedio de temperaturas. Fuente: SENAMHI.

2.1.4 RECURSO AGUA Y SUELO

a) RECURSO AGUA

La comunidad campesina Santa Cruz-Pamparque, posee un potencial recurso hídrico


justo en todo su territorio que nace en la cuenca del río San Pedro el cual es embalsado
por la presa Uchuypaco el cual reparte caudales constantes a los sectores de riego,
pero si la precipitación anual es baja, la comunidad sufre estrés hídrico.

En la Tabla 5, se menciona la oferta de agua que se utilizará del canal Santo Domingo;
también se detalla las Coordenadas en UTM (WGS84-Zona 18) y la evaluación de aforo
realizado en época de estiaje.
Tabla 6. Nombre de la fuente y la ubicación en coordenadas UTM

Coordenadas UTM
Nombre de la Altitud Caudal
N° (WGS84)-Zona 18
fuente de agua
Norte (m) Este (m) m.s.n.m l/s
Canal Santo 8368233.00 598160.00
1 2922 30.0
Domingo

En la figura 6, se detalla los cálculos realizados de la evaluación de los caudales de agua


mediante los siguientes métodos: de flotador.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 5


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

CANAL SANTO
DOMINGO

RIO SAN PEDRO

Figura 5. Esquema hidráulico.

b) RECURSO SUELO

El recurso suelo en la zona es mayormente uniforme tanto en textura como en estructura, predominando
los suelos Franco- Arenosos.
La actividad agropecuaria a pesar de contar con escasa cantidad de tierras agrícolas, ocupa al
67.80 % de la población económicamente activa. La producción es de nivel tradicional y de
tecnología baja, se ubica en las pequeñas parcelas y zonas de laderas de propiedad individual
(minifundios), la producción principalmente está orientada al autoconsumo, con pequeños
excedentes productivos dirigidos al mercado local y regional, no existe en la provincia
producción agrícola de nivel tecnológico alto, ni parcelas de mediana y grandes propiedades
(latifundios).

Los mayores problemas que afronta la actividad agrícola en la provincia es la limitada infraestructura de
riego, poca fertilidad de los terrenos, limitada tecnología productiva, degeneración de semillas, poca
capacitación productiva, mínimo nivel de asociativismo, entre otros problemas, existe en la provincia
grandes reservas de agua en lagos y lagunas, pero se requiere de la construcción de más represas de

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 6


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

almacenamiento y sistemas de riego de agua. Por tanto la producción agrícola en gran parte se
desarrolla como cultivos temporales, durante la temporada de verano o época de lluvias.

2.1.5 GEOLOGIA Y GEOTECNIA

El anexo de Santa Cruz se encuentra dentro de la formación geológica de puquio, unidad


volcanogénica que sobreyace en discordancia angular al basamento Eoceno-Oligoceno, infrayace a los
volcánicos Sillapaca y Barroso inferior superior, así como está intruida por domos dacíticos del Mioceno
(Nm-da). Aflora principalmente en la depresión San José norte (Ajtapa), San José sur (Lucanas-Puquio)
y a lo largo de la carretera Interoceánica. Está compuesta por conglomerados, areniscas, limoarcillas e
ignimbritas no soldadas de cenizas. Sus relaciones estratigráicas respecto a las rocas del Paleógeno y
Mioceno-Plioceno permiten asignarle una edad miocena.
Fuente: Ing. geólogo Luis Alberto Ayala Carazas.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 7


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

.
2.2. CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS

2.2.1 POBLACION BENEFICIARIA


Los beneficiarios directos son los pobladores del anexo de Santa Cruz, distrito de
Puquio, provincia de Lucanas y departamento de Ayacucho,

Tabla 7. Beneficiarios directos.


ITEM CASERÍO N° usuarios
01 SANTA CRUZ 16
TOTAL 16

2.2.2 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACION Y NIVEL DE VIDA

La economía de un determinado territorio se basa en el conocimiento cabal de sus


recursos potenciales y en la racionalidad de su manejo; así como en la amplitud y
diversidad de las actividades productivas de bienes y servicios.

El anexo de Santa cruz la actividad económica está basada en la agricultura y la


ganadería sumando entre las dos actividades el 90 % de la economía de dicho anexo,
otras actividades es el comercio 7% y otras actividades en la que se encuentran,
profesionales, obreros, etc.

Cuadro 2. Actividad econòmica del anexo de Santa Cruz.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 8


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

LA ACTIVIDAD AGRICOLA
Mediante el estudio del uso actual de las tierras y diagnóstico se han detectado los
problemas y limitaciones que afectan a la agricultura en el área del proyecto: estos
factores son, la poca y cara mano de obra en la zona, la falta de tecnologías el sobre
pastoreo de los campos agrícolas, erosión hídrica, etc. Muchas de las cuales se busca
mitigar con el presente proyecto a fin de aumentar la producción y productividad.
Los suelos agrícolas del proyecto “” se encuentran ubicadas en el valle de Santa Cruz
limitados por el rio San Pedro.

Los suelos agrícolas de Santo domingo presentan una pendiente media que varía
alrededor del 30% al 45%, con una textura franco arcillosos y con características
adecuadas para el cultivo principalmente del maíz, papa, Haba, Pastos asociados y
avena forrajera.

Figura 6. Sembrío de pastos mejorados y maíz en la zona del proyecto

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 9


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

LA ACTIVIDAD PECUARIA
La actividad pecuaria en el anexo de Santa Cruz es extensiva, poco desarrollada, los
animales mayores que crían son vacunos, porcinos y ovinos. Y animales menores como
gallinas y cuyes.
Los animales son criados principalmente para el auto consumo, mientras otros pocos
con fines comerciales.

Figura 7. Producción pecuaria.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 10


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

2.2.3 SERVICIOS BASICOS DE LA POBLACION

INFRAESTRUCTRA EDUCATIVA:
El anexo de Santa Cruz debido a su cercanía con la capital de provincia Puquio ha
habido migraciones de las familias por lo que casi no hay menores que puedan estudiar
siendo la población escolar muy baja solo existen 1 jardín de niños y 1 escuela.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Los establecimientos de salud no existen en Santa Cruz, por lo que la gente se tiene que
atender en las postas médicas de los anexos de Pamparque y Chilques, y en el hospital
del Distrito de San pedro, siendo derivados al Hospital de Apoyo de Puquio los casos
más graves.

SANEAMIENTO DE SERVICIOS BASICOS:


Agua Potable
La población de Santa Cruz cuenta con el servicio de agua potable con una captación en
el anexo de Pamparque, con la cloración debida.
Saneamiento – Desagüe
El anexo de Santa Cruz no cuenta con el servicio de desagüe, en vez de esto utilizan
pozos secos, letrinas.
Electrificación
En la zona de influencia del proyecto las viviendas cuentan con energía eléctrica de
manera oportuna las 24 horas del día, así mismo este servicio se encuentra en
adecuado estado de conservación.

Otros servicios
La población del área de influencia no cuenta con el equipamiento social y productivo
necesario para mejorar la rentabilidad de la actividad agropecuaria, la presencia de
capacitaciones, la disponibilidad crediticia es muy baja.
Adicionalmente los pobladores cuentan con los servicios sociales que en alguna medida
apoyan con la regulación de conflictos, facilidades de trámite y organización en bien de los
agricultores para proveer (de manera escaza) la disponibilidad de agua para riego, como
son:

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 11


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

Locales Comunales
La comunidad de Santa Cruz-Pamparque, cuentan con varios locales pero en su mayoría
se encuentran en pamparque.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación usada por el anexo de Santa Cruz es como sigue: radio
radiofónicas, radio emisoras, TV., teléfono.
Telefonía
Las diferentes empresas telefónicas cuentan con antenas en el distrito de Puquio y San
Pedro, cubriendo así de señal telefónica en su totalidad al anexo de Santa Cruz.
Internet
El servicio de internet está asociado al internet móvil (celulares), contando en su mayoría
con cobertura 4G.
Televisión
Puquio, cuenta con una retransmisora de señal de televisión de propiedad de la
municipalidad, Capta los canales de señal abierta, así mismo hay familias y negocios con
televisión satelital.
Emisoras
La población de Santa cruz no cuenta con emisoras propias, pero por su cercanía con la
capital de la provincia, escuchan las emisoras locales de puquio. Entre las emisoras más
escuchadas están radio galeras, radio puquio, radio wayra, etc.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 12


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

2.3. CARACTERISTICA AGROECONÓMICAS

2.3.1 AREA AGRICOLA APROVECHADA Y POTENCIAL


El Distrito de Puquio, cuenta con una superficie agrícola de 2,736.53 Has, que representa solo el
3.67% de tierras a nivel provincial, compuesto por suelos bajo riego y secano, donde se siembran
cultivos permanentes y cultivos transitorios generalmente cultivos como cebada, trigo, maíz
amiláceo, haba grano seco, papa, alfalfa, etc.

Los mayores problemas que afronta la actividad agrícola en la provincia es la escasez de agua de
riego por la limitada infraestructura de riego, poca fertilidad de los terrenos, limitada tecnología
productiva, degeneración de semillas, poca capacitación productiva, mínimo nivel de asociativismo,
entre otros problemas, existe en la provincia grandes reservas de agua en lagos y lagunas, pero se
requiere de la construcción de más represas de almacenamiento y sistemas de riego de agua. Por
tanto la producción agrícola en gran parte se desarrolla como cultivos temporales, durante la
temporada de verano o época de lluvias.

Tabla 8 distribución de suelos según uso


CULTIVO RENDIMIENTO SIEMBRA HA. PRODUCCION TM PRECIO CHACRA/
TM/HA. KG.
MAIZ AMILACEO 7.00 6.00 42.00 3.94
QUINUA 0.78 32.00 25.00 3.57
HABA 2.74 42.00 115.00 0.87
TRIGO 1.01 156.00 157.00 1.74
CEBADA 1.05 238.00 250.00 0.96
PAPA 13.10 200 2,620.00 0.83
AJO 7.00 6.00 42.00 3.94
MASHUA 3.17 6.00 19.00 0.61
OCA 3.36 28.00 94.00 0.74
OLLUCO 3.48 25.00 87.00 0.84
MANZANO 7.00 2.00 14.00 1.15
NARANJO 6.00 2.00 12.00 0.81
PALTO 6.50 2.00 13.00 1.35
TUNA 5.33 3.00 16.00 0.71
ALFALFA 38.68 310.00 11,990.00 0.31
OTROS PASTOS 24.38 8.00 195.00 0.22
FUENTE: Dirección Regional Agraria – Ayacucho, Campaña 2009-2010
Área agrícola aprovechada y potencial para el proyecto
Grupos de Capacidad de uso Mayor de las Tierras
Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su
vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades en
cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos,
permanentes, pastoreo, producción forestal y de protección.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 13


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

a) GRUPO I: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)


Tierras de alta calidad agroecológica, reúnen condiciones que permiten el uso del suelo
en forma continuada para el sembrío de herbáceas o semi arbustivas, anuales o
bianuales, bajo técnicas adecuadas económicamente accesibles a los agricultores sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo.
Representan las tierras de mayor valor agrícola del país.
Se distribuyen geográficamente en:
 Valles irrigados de la costa.
 Planicies costeras.
 Valles interandinos de relieve suave y condiciones climáticas favorables.
 Bancos fluviales modernos y laderas de pendientes suaves de montaña.
 Tierras sin limitaciones edáficas, climáticas o topográficas.
b) GRUPO II: Tierras aptas para Cultivo Permanente (C)
Tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para cultivo en limpio, pero que
permiten el manejo de cultivos semi-perennes o perennes, sean herbáceas, arbustivas,
arbóreas o forrajes, bajo técnicas adecuadas y económicamente accesibles, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la
cuenca.
Representan el potencial de tierras de la agricultura nacional. Presentan limitaciones de
orden edáfico y topográfico que impiden cultivos en limpio. Tierras aptas para cultivos
perennes.
Se distribuyen geográficamente en:
 Planicies del desierto costero.
 Partes altas de los valles aluviales de la costa.
 Valles interandinos de relieve moderado libre de heladas.
 Terrazas intermedias de la selva. La mayor extensión, 80% del total.
c) GRUPO III: Tierras Aptas para Pastoreo (P)
Comprende suelos que presentan vocación para pastos y por tanto, vocación pecuaria.
Presentan limitaciones de orden edáfico, topográfico y climático que impiden cultivos
perennes.
Clave en el plano (P).
d) GRUPO IV: Tierras Aptas para Producción Forestal (F)
Son áreas de bosques naturales para producción forestal dentro de márgenes
económicos.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 14


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

Clave en el plano (F).


e) GRUPO V: Tierras de Protección (X)
Comprende las tierras más extensas del territorio nacional.
Se distribuyen geográficamente:
 En la costa, (80% de la superficie total de esta región) representa suelos esqueléticos o
líticos de fuerte gradiente y de condición árida, áreas salinizadas de las planicies
costeñas.
 En la sierra, (75% del total) corresponde a zonas de topografía abrupta, cadenas
disectadas, rocosas y zonas frígidas o nivales.
 En la selva, ocupan un 25% y están representadas por terrenos de topografía abrupta,
de fuerte dirección por erosión, climas lluviosos y zonas pantanosas.
 Estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas, son tierras sin uso, aptas
para vida silvestre, actividad minera, suministro de energía o turístico
Clave en el plano (X).
B. Clases de Capacidad
Es una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo y que
refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. La
calidad agrológica representa la potencialidad del suelo para producir plantas específicas
o secuencias de plantas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.
Dentro de cada grupo por capacidad de uso mayor existen numerosas clases de suelos
que representan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen un
mismo grado de potencialidad, por limitaciones de los factores (edáficos, topográficos,
drenaje o climático) y por tanto, de prácticas de manejo y de conservación de suelos de
diferente grado de intensidad.
La ex ONERN estableció tres (3) calidades agrologicas: BAJA, MEDIA y ALTA, sobre la
base de subdividir los rangos permisibles para los factores edáficos correspondientes a
cada grupo de capacidad por uso mayor.
La clase agrologica de calidad baja representa los suelos de menor potencialidad para
cada uso mayor, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y de
conservación de suelos, para la obtención de producciones económicamente
continuada. La calidad agrológica media conforma las tierras con algunas limitaciones y
exige prácticas de manejo moderadas.
a) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 15


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

Comprende tres clases: A1, A2 y A3. Las limitaciones y riesgos se incrementan


progresivamente de la clase A1 a la clase A3. Los suelos incluidos en estas clases, bajo
adecuados tratamientos de manejo son capaces de producir rendimientos altos y
continuados de cultivos en limpio o intensivos.
b) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)
Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan
progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de manejo son tierras
capaces de producir rendimientos económicos continuados de frutales o especies
industriales adaptables o nativas, de pastos o forestales.
c) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Pastoreo (P)
Tres calidades agrológicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las
limitaciones o deficiencias de P1 a P3.
d) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para la Producción Forestal (F)
Tres clases de calidades agrológicas F1, F2 y F3, incrementan progresivamente sus
limitaciones de uso.
e) Tierras de Protección (X)
Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras que no incluye ninguna clase de
calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan
limitaciones tan severas que su utilización para las prácticas agrícolas, pecuarias o
explotación racional del recurso forestal está totalmente restringido.
C. Sub Clases de Capacidad
Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que
restringen el uso del suelo.
Seis factores limitantes fundamentales han sido reconocidos para caracterizar a las
subclases de capacidad: limitaciones por suelo (factor edáfico), por sales, por topografía-
erosión (factor relieve), por drenaje (factor humedad), por inundación y por clima.
a) Limitación por suelo (Factor suelo) Esta limitación se designa con el símbolo
“s“.
Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico tales como:
profundidad efectiva; textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava o
piedras; reacción del suelo (pH); contenido de materia orgánica; presencia y grosor de
capas cementadas; capacidad retentiva de humedad; así como las condiciones de
fertilidad y arabilidad del suelo.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 16


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

b) Limitación por sales (Factor salinidad) Esta limitación se designa con el símbolo
“l”.
Si bien es cierto que el exceso de sales solubles en cantidades nocivas al crecimiento de
las plantas se incluye normalmente dentro del factor edáfico, se le separa por constituir
una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación
de las tierras del país tiene notable importancia.
c) Limitación por topografía - erosión (Factor Relieve)
Esta limitación se designa con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobre todo el grado de
pendiente de las formas de la tierra influyen regulando la distribución de las aguas de
escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos.
d) Limitación por drenaje (Factor Humedad) Esta limitación se designa con el
símbolo “w”.
Está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las
características topográficas de permeabilidad del suelo, la naturaleza del suelo, así como
la profundidad del nivel freático.
e) Limitación por inundabilidad (Factor inundación) Esta limitación se designa con
el símbolo “i”.
Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, penetración o
amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los
suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de
cultivos a implantarse.
f) Limitación por clima (Factor Climático) Esta limitación se designa con el símbolo
“c”.
Está íntimamente relacionado con las características de la zona de vida o bioclimas,
tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos
de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día. El clima es determinante
en la distribución de la fauna y la flora de la zonificación de cultivos, así como de las
características de los suelos y de las actividades humanas.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 17


CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS
REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

2.3.2 CULTIVOS PRINCIPALES Y RENDIMIENTOS


Los principales de cultivos así mismo el rendimiento cada uno se presentan en el siguiente
cuadro:
Tabla 9 relación de cultivos principales
CULTIVO RENDIMIENTO SIEMBRA PRODUCCION PRECIO
TM/HA. HA. TM CHACRA/ KG.
MAIZ AMILACEO 7.00 6.00 42.00 3.94
QUINUA 0.78 32.00 25.00 3.57
HABA 2.74 42.00 115.00 0.87
TRIGO 1.01 156.00 157.00 1.74
CEBADA 1.05 238.00 250.00 0.96
PAPA 13.10 200 2,620.00 0.83
AJO 7.00 6.00 42.00 3.94
MASHUA 3.17 6.00 19.00 0.61
OCA 3.36 28.00 94.00 0.74
OLLUCO 3.48 25.00 87.00 0.84
MANZANO 7.00 2.00 14.00 1.15
NARANJO 6.00 2.00 12.00 0.81
PALTO 6.50 2.00 13.00 1.35
TUNA 5.33 3.00 16.00 0.71
ALFALFA 38.68 310.00 11,990.00 0.31
OTROS PASTOS 24.38 8.00 195.00 0.22
FUENTE: Dirección Regional Agraria – Ayacucho, Campaña 2009-2010

2.4. ACTIVIDAD FORESTAL Y DE CONSERVACION DE SUELOS

En el área del proyecto se estima la existencia de más o menos 20.0 has de forestación dispersa
ejecutadas por propia iniciativa. En mayor cantidad se encuentra el Eucalipto seguido por pino y
colle.

2.5. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

La situación actual de infraestructura existente se detalla a continuación:


Línea de conducción del canal de tierra
Se observa el canal de tierra y con una baja eficiencia de conducción

2.6. ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS

En la actualmente existe una organización de usuarios de agua legalmente reconocida por la


Autoridad Nacional del Agua (ANA), reconocido como, comité de usuarios Santo Domingo del
distrito de Puquio, provincia de Lucanas del departamento de Ayacucho.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO Página 18

También podría gustarte