Está en la página 1de 2

Autarquía

Tiene dos raíces etimológicas diferentes, procedente de la lengua griega.

Deriva del poder total.

Plano económico

Es un sistema de autosuficiencia económica el cual el país o región trata de


autoabastecerse con sus propios recursos, para no tener que realizar algún tipo de
intercambio comercial con el exterior.

Objetivo: cubrir las necesidades de los individuos que habitan dentro del sistema
sin recurrir a productos ni capitales del exterior.

Los sistemas autocráticos tienen el control absoluto sobre sus recursos naturales,
material y energético.

Problema: al carecer de importaciones y exportaciones el sistema debe ser capaz


de producir todos los bienes y recursos que necesita.

Autonomía

Su estado es de cierto grado de independencia, que una persona u organismo


tiene para actuar, dentro de ciertos términos. Tal es el caso de las universidades,
distrito, provincia, municipio o un departamento, que pueden gozar de cierta
autonomía siempre y cuando se mantengan dentro de los límites de las normas o
leyes que rigen la entidad superior de la cual son tributarios.

Conclusión:

La autonomía concedida a los gobiernos municipales, les permite desenvolverse


con plena libertad en aspectos administrativos, económicos y políticos; la cual no
supone que este debería actuar con autarquía, ya que pertenecemos a un Estado
constitucional y democrático, del cual no podemos desprendernos de su esquema
jurídico y político.

La autarquía municipal es un concepto impropio; que los municipios sean


autónomos, no significa que hayan accedido al rango de jerarquía provincial, sino
que presentan una autonomía de segundo grado.

La autonomía del municipio se fundamenta en la naturaleza sociológica de la


institución y se manifiesta por la auto normatividad constituyente.
Su finalidad encamina al interés común.

También podría gustarte