Está en la página 1de 8

LABORATORIO N°4.

ANÁLISIS DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y


DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5).

PRUEBA DE JARRAS

Jacome Angie (1610960)1∗ , Buitrago Yulieth (1610971)2∗ , Caicedo Yessica (1611022)3∗ ,


Blanco Marien (1611187)4∗ , Suárez Camila (1611189))5∗ ,

Biotecnología Ambiental, Programa de Ingeniería biotecnológica.


Universidad Francisco de Paula Santander

INTRODUCCIÓN

Sirve para determinar si un efluente puede ser tratado de manera rentable y con la eficiencia

deseada mediante tratamiento de floculación – coagulación. El ensayo consiste en colocar agua

residual en vasos de precipitado y añadir, progresivamente, diferentes cantidades de coagulante.

Posteriormente, se somete el juego de vasos (“jarras”) a una agitación rápida para homogenizar el

medio y, posteriormente, a una lenta para favorecer la formación del flóculo. Pasado cierto tiempo,

se dejan los vasos en reposo y se analiza tanto el sobrenadante como los lodos

producidos.(Jiménez, 2001)

Mediante estos ensayos es posible determinar el coagulante o floculante óptimo, mezclado

necesario, pH óptimo, dosis óptima y rendimiento máximo alcanzable. (Jiménez, 2001). La dosis

óptima de floculante corresponderá a la que ofrezca mejores resultados, en cuanto a remoción de

color y turbiedad.

En la presente práctica se analizaron muestras de agua contaminada mediante la prueba de

“jarras” para determinar la cantidad de floculante con la cual el proceso es más eficiente de acuerdo
LABORATORIO N°4. ANÁLISIS DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5).

los siguientes parámetros: velocidad de formación del floc, cantidad de floculante, turbidez de la

solución y tiempo para la floculación.

OBJETIVO

 Determinar la cantidad de floculante óptima para que la separación de contaminantes

presentes en el agua muestreada sean retirados de forma eficiente de acuerdo a los

parámetros:

a) Velocidad de formación del floculo

b) Cantidad de formación del floculo

c) Turbidez

d) Economía

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES Y REACTIVOS INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Floculante: Alumbre (40000 mg/L) Turbidímetro

1l de Muestra de agua contaminada Floculador

4 vasos de precipitado de 1 L
LABORATORIO N°4. ANÁLISIS DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5).

1 pipeta

1 pera de succión

METODOLOGÍA

Seleccionar la dosis
Medir 1 L de Determinar la
de alumbre según la
muestra en 4 vasos turbiedad inicial
tabla

Añadir el alumbre a
Calcular el volumen
cada vaso y agitar a Agitar a 30 rpm por
de alumbre según
80 rpm durante 3 15 minutos
𝑉1 𝐶1 = 𝑉2 𝐶2
minutos

Determinar dosis
óptima de acuerdo a
los parámetros
establecidos

RESULTADOS
LABORATORIO N°4. ANÁLISIS DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5).

Con el Colorímetro DR/890 se obtuvo una Unidad Nefelométrica de Turbiedz (NTU) de 206, con

ayuda de una tabla hecha por el docente, así:

Turbidez NTU mg/L de Alumbre(AlK(SO4)2)

20-40 25-30-35-35-40

40-60 40-45-50-55

60-80 55-60-65-70

80-100 70-75-80-85

100-120 85-90-95-100

120-140 100-105-110-115

140-160 115-120-125-130

160-180 130-135-140-145

180-200 145-150-155-160

200-220 160-165-170-175

Tabla 1.Cuadro dado por el docente Jorge Corredor de NTU con su respectiva cantidad de AlK(SO4)2.

Se procedió a calcular la concentración de la solución madre con:

V1C1=V2C2
LABORATORIO N°4. ANÁLISIS DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5).

V1= V2C2/C1

1000mL ∗ 100mg/L
V jarra 1= = 2.5mL
40000𝑚𝑔/𝐿

1000mL ∗ 105mg/L
V jarra 2= = 2.6mL
40000𝑚𝑔/𝐿

1000mL ∗ 1110mg/L
V jarra 1= = 2.8mL
40000𝑚𝑔/𝐿

1000mL ∗ 115mg/L
V jarra 2= = 2.9mL
40000𝑚𝑔/𝐿

Se les agregó la cantidad hallada de Aluminio Potasio Sulfato, se llevó al flocurador por 80rpm

por 3 minutos, las primeras 2 jarras (jarras 1 y 2) que se demoraron más en aclararse se descartaron,

los dos últimos (jarra 1 y 4) se agitaron a 30rpm por 15 minutos y se tomó la lectura de NTU en el

Colorímetro DR/890.

Figura 1. Jarras donde se muestran la floculación por AlK(SO4)2.


LABORATORIO N°4. ANÁLISIS DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5).

Figura 2. Jarras que si flocularon.


LABORATORIO N°4. ANÁLISIS DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5).

Figura 3. Des pues de sedimentar los sólidos totales.

El Aluminio se precipita con los sólidos totales, el Potasio y el Sulfato se suspenden,Se obtuvieron

NTUs de 2 y 8, y se determinó que la jarra 2 es la que es apta para consumo humano ya que su

concentración es menor a 5,además de ser el que usó menor concentración de AlK(SO4)2 de los

dos que se seleccionaron, debido a que en un proceso industrial la economía es importante, por

ello el que use menos AlK(SO4)2.

CONCLUSIONES
LABORATORIO N°4. ANÁLISIS DE OXÍGENO DISUELTO (OD) Y
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5).

Se logró determinar el volumen más adecuado para flocular la cantidad dada de agua con sólidos

totales.

Se conoció el uso de AlK(SO4)2 en Calidad de Aguas.

DISCUSIONES

REFERENCIAS

 Jiménez, B. (2001). Contaminación del Agua. En La Contaminación Ambiental en

México(p. 208). México: Limusa Noriega Editores.

También podría gustarte