Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE MEDICINA
E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO DE

CIRUGÍA I
(AÑO ACADÉMICO 2018-I)

CONTENIDO:
1. SUMILLA
2. COMPETENCIAS
3. CAPACIDADES
4. PERSONAL DOCENTE
5. METODOLOGIA
6. PROGRAMA CALENDARIZADO (CONTENIDOS)
7. ORGANIZACIÓN
8. SISTEMA DE EVALUACION
9. BIBLIOGRAFÍA

MARZO - 2018
SUMILLA.
El curso de Cirugía I es Teórico Práctico, capacita al alumno en la evaluación clínica del paciente
quirúrgico, en base a las Guías de Diagnóstico, con el fin de familiarizarlo con las principales patologías
médico quirúrgicas, identificar los cuadros de emergencia para su tratamiento y/o referencia de
considerarse necesaria. Proporciona una visión panorámica de las características esenciales de los
padecimientos quirúrgicos más comunes, haciendo énfasis especial en la Cirugía de Urgencia y Cirugía
Menor.
El curso está estructurado en 3 capítulos: Cirugía General, Anestesiología y Otorrinolaringología.

CAPÍTULO I:
CIRUGÍA GENERAL

COMPETENCIA.
Reconoce las patologías más comunes y de riesgo en el paciente quirúrgico y elabora el diagnóstico
respectivo, plantea la conducta terapéutica y desarrollar proyectos de intervención preventivos,
apoyándose en exámenes complementarios como laboratorio, ultrasonografía, radiografías,
tomografías etc., respetando la autonomía de cada paciente.

La asignatura está estructurada en 5 unidades: el paciente quirúrgico, abdomen agudo y patología de


la pared abdominal, patología del esófago, estómago y duodeno, patología del hígado, vías biliares,
páncreas y bazo, patología del intestino delgado, colon, recto y ano. Cada unidad está organizada con
contenidos en las cuales se revisan los principales aspectos anatómicos, fisiológicos, definición,
presentación clínica, exámenes auxiliares, diagnósticos diferenciales, diagnóstico y opciones
terapéuticas correspondientes.

CAPACIDADES.
▪ Elabora la historia clínica, realiza el examen clínico, establece la impresión diagnóstica, realiza
el diagnóstico o diagnósticos diferenciales, formula el plan terapéutico quirúrgico en situaciones
ideales y en nuestra realidad, aplica los criterios de referencia y contra-referencia
oportunamente, solicita la intervención oportuna de otros profesionales involucrados en la
solución de los problemas de salud del enfermo.
▪ Respeta la privacidad del paciente y sus aspectos socioculturales con interés, responsabilidad
y tolerancia.
▪ Demuestra responsabilidad en su formación profesional y promueve el trabajo en equipo.
PERSONAL DOCENTE. CIRUGÍA GENERAL
▪ Docente coordinador: Hélard Román Cano (AXTP-20)

▪ Docentes del curso:


▪ Hospital II Huánuco – ESSALUD:
▪ Hélard Román Cano (AXTP-20)
▪ Guido Salcedo Zúñiga (AXTP-20)
▪ Pedro Lahura Rojas (AXTP-20)
▪ Darly del Carpio Velazco (AXTP-20)
▪ Fredy Jiménez Blas (AXTP-20)

▪ Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano – MINSA:


▪ Juan Carlos Montalvo Salazar (AXTP-20)
▪ Vicky Panduro Correa (AXTP-20)
▪ Adolfo Ferrez Gutiérrez (AXTP-20)

METODOLOGÍA.
El método que se empleará en el desarrollo de la asignatura se basa en la pedagogía de la
problematización y medicina basada en la evidencia. El proceso de enseñanza-aprendizaje, se
realizará con la participación activa de los estudiantes, ya que su desempeño en las actividades
educativas será importante para el desarrollo del curso. El curso es de formación teórico práctico, por lo
que las actividades teóricas se desarrollarán en las aulas universitarias y las actividades prácticas en
los Servicios de Cirugía General de las Instituciones de salud con los que la Universidad tiene
convenios: Hospital II Huánuco – ESSALUD y Hospital Regional Hermilio Valdizán - MINSA.
Se ha previsto que en el proceso de aprendizaje el estudiante adquiere las capacidades que son
necesarias en su formación profesional bajo la supervisión de sus profesores y tutores.

▪ Actividades Teóricas:
Es la base de los contenidos conceptuales, el aprendizaje de los contenidos de las unidades o
módulos de aprendizaje, se realizará actividades de tipo de esquema de clase participativa con
la participación activa de los alumnos en forma individual y grupal, bajo la supervisión y
asesoramiento de los docentes responsables del tema, para estas actividades se conformarán
grupos de trabajo. Los profesores como promotores del diálogo lograrán establecer el grado de
preparación del alumno, la solución de sus dudas, corrección de sus errores, así como la
utilización y obtención de la bibliografía actualizada del curso. Al final de cada unidad de
aprendizaje, el grupo presentará un informe final, que será evaluado por el docente responsable.
El desarrollo de cada tema incluye: definición, epidemiología, etiopatogenia, anatomía
patológica, cuadro clínico, formas de presentación clínicas, diagnósticos, diagnósticos
diferenciales, pronóstico, evaluación, tratamiento y prevención primaria de los principales
factores de riesgo. El enfoque terapéutico debe proporcionar además al alumno criterios para la
selección adecuada de fármacos según criterios de Medicina Basada en Evidencias y de otras
opciones. Estas actividades se desarrollarán en horarios programados teniendo una duración
promedio de 2 horas.
Se darán algunas actividades tipo esquema de conferencias de temas previamente definidos
a cargo de los docentes y profesores invitados. Tendrán una duración de 45 minutos y al final
de cada exposición habrá un diálogo con los alumnos de preguntas y respuestas, y una
síntesis de lo dictado.

▪ Actividades Prácticas:
Base esencial del aprendizaje procedimental y actitudinal por competencias, se realizarán en
los Servicios de Cirugía General de los Hospitales: Hospital II Huánuco - ESSALUD y Hospital
Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco – MINSA. Estas actividades prácticas se
ejecutarán con grupos pequeños de 2 alumnos en los diferentes servicios médico-quirúrgicos
como salas de hospitalización, consultorios externos, salas de tópico y observación de
emergencia, salas de cirugía menor y centro quirúrgico. Siempre con la conducción de sus
profesores, los alumnos podrán tener directa acción en los pacientes, haciendo la anamnesis,
el examen clínico, la interpretación de los exámenes auxiliares, formulación de diagnóstico y
tratamiento; en algunas oportunidades puede ser factible realizar curaciones de heridas,
retirar puntos de sutura, intervenir pequeños procesos abscesos, uñas, papilomas, etc. En los
centros quirúrgicos pueden participar como observadores en las intervenciones quirúrgicas
mayores de pacientes previamente estudiados en las salas de hospitalización o emergencia.
Se asignará un paciente para que el grupo aplique lo aprendido en la fase conceptual del
aprendizaje (clases teóricas), bajo la supervisión permanente del profesor jefe de prácticas
que monitoreará la aplicación de los procedimientos que se seguirán en el manejo de los
casos clínicos. Las actividades prácticas se desarrollan todos los días de 8:00 am a 11:00
am, bajo rotación calendarizada con un docente de prácticas responsable.

▪ Discusión de Casos Clínicos:


Se aplica como método activo de aprendizaje el estudio del caso; el resumen de la misma se
entregará al grupo de alumnos con tres días de anticipación, para su estudio y preparación;
siempre con la supervisión de un profesor responsable habrá una presentación por 1 ó 2
alumnos asignados por sorteo, analizándose y planteándose posibilidades diagnósticas y
opciones de tratamiento médico - quirúrgico. Los temas seleccionados corresponden a una
historia clínica reciente, extraída del propio hospital u otro medio, por el coordinador del curso,
preferentemente en relación a la temática de lo que se está desarrollando en las actividades
teóricas.

▪ Presentación de Videos:
Se utilizará la técnica del video fórum con el fin de reforzar conocimientos teórico práctico
impartidos en las actividades del desarrollo del curso, en esta actividad se espera la participación
activa de los alumnos, guiados por un profesor responsable que absolverá las dudas, y guiará la
discusión, con el fin de aprovechar al máximo la ayuda audio visual que proporciona el video.

▪ Análisis de Revista de Revistas:


Durante esta actividad se presentarán 02 revistas seleccionadas de la especialidad
(antigüedad no mayor de 5 años), relacionadas a la unidad en desarrollado. Esta actividad es
responsabilidad de dos alumnos seleccionados previamente (y en forma rotativa) quienes
presentarán y discutirán aspectos metodológicos y aspectos técnicos de la investigación con
el asesoramiento de un docente designado.

EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO DE CIRUGÍA GENERAL:

TEORÍA (60%)
▪ La evaluación del curso tiene carácter permanente y evidenciará en tres momentos: se realizará
una evaluación inicial o diagnóstica, momento diagnóstico, se dará el primer día a través de un
pre-test; la segunda evaluación es el momento formativo, que es considerado como el más
importante, está constituido por las evaluaciones de entrada (los primeros 10 minutos de cada
sesión): PASOS CORTOS y por las evaluaciones de los trabajos grupales; finalmente la
evaluación sumativa o de control será a través de 2 pruebas escritas o exámenes parciales que
serán pruebas objetivas donde se incluirán situaciones clínicas, cuya elaboración está a cargo de
los docentes del curso: EXAMEN PARCIAL.
▪ Las calificaciones de todas las actividades teórico – prácticas van de cero (00) a veinte (20).
▪ Las fracciones decimales de las pruebas teóricas parciales se mantienen sin variación y tienen
efecto sumativo sólo en el promedio final la fracción de 0.5 y más, pasa a constituir la unidad
inmediata superior.
▪ Los resultados de la evaluación teórica deben ser comunicados a los alumnos en los primeros dos
días posteriores a la fecha del examen teórico. Los alumnos tienen derecho a reclamar revisión de
la prueba hasta un máximo de 48 horas después de conocerse los resultados. La prueba no
rendida (N
NSP), se califica con 0 (cero), nota que debe promediarse con la nota parcial restante.
▪ Los alumnos tienen derecho a un examen de recuperación (todo el curso) sólo en caso de
contar con nota desaprobatoria en el promedio de los dos exámenes teóricos y/o tener
inasistencias justificadas, cuya nota obtenida se promediará con la nota a recuperar (N
NO ES
SUSTITUTORIO).
▪ Se evalúa la asistencia, siendo no menor del 90% a las actividades teóricas para ser considerados
en la calificación final.
▪ Toda tardanza de más de 15 minutos será considerada como FALTA.
▪ La Nota final de teoría se calcula de la siguiente manera:
▪ Promedio de 02 exámenes parciales representan 70%.
▪ Promedio de Pasos cortos 30%

PRÁCTICA (40%)
▪ Asimismo, se evaluarán las actividades prácticas consolidando un promedio de las evaluaciones
de todos los docentes, para lo cual existe un instrumento de evaluación donde se consideran los
aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales, además de los trabajos realizados en cada
rotación.
▪ También se tomarán 02 exámenes orales con sistema tipo balotario (al azar)
▪ Las calificaciones de todas las actividades teórico – prácticas van de cero (00) a veinte (20).
▪ La asistencia a las prácticas clínicas y actividades conexas es obligatoria (estas serán registradas
en los cuadernos de ingreso y permanencia).
▪ La inasistencia injustificada a un 10% o más de ellas, invalida el derecho a poseer la nota de
práctica.
▪ La Nota final de práctica se calcula de la siguiente manera:
▪ Promedio de las evaluaciones de los docentes (instrumento) representan 70%.
▪ Promedio de exámenes orales 30%
▪ Se considerarán puntos de bonificación en el promedio de los exámenes orales al alumno que:
▪ No tenga ninguna falta o tardanza.
▪ Presente su cuaderno de procedimientos con mejor calidad, cantidad y buena
presentación (3 mejores).
NOTA FINAL:
El promedio final del capítulo de Cirugía General se obtiene de acuerdo al siguiente cuadro:

NOTA FINAL CG = (0,6) PT + (0,4) PT

CONTENIDOS.
Unidad 1: El Paciente Quirúrgico
Unidad 2: Abdomen Agudo y Patología de la Pared Abdominal
Unidad 3: Patología del Esófago Abdominal, Estómago y Duodeno
Unidad 4: Patología del Hígado, Vías Biliares, Páncreas y Bazo
Unidad 5: Patología del Intestino Delgado, Colon, Recto y Ano

PROGRAMACIÓN POR UNIDADES.

UNIDAD 1: EL PACIENTE QUIRÚRGICO


FECHA Y CONTENIDOS METODOLOGÍA RESPONSABLE
HORA
09 abril 18 Clase inaugural; presentación del silabo, personal Pre-test Dr. Hélard Román
18:00-20:00 docente, metodología, contenidos, organización y sistema Puesta en común Cano
de evaluación.
11 abril 18 Infecciones en cirugía; Exposición interactiva Dr. Hélard Román
18:00-20:00 Infecciones de Sitio Operatorio (ISO), gangrena, fasceitis Trabajo grupal Cano
necrotizante, gangrena de Fournier, forúnculo, ántrax, Alumnos
celulitis, linfangitis, linfadenitis, hidra-adenitis, carbunco,
panadizo.
Realizar procedimientos menores como: drenaje de
abscesos y colecciones, excéresis de quistes
subcutáneos, onicectomías.
Respetar la autonomía del paciente
13 abril 18 Balance hidro-electrolítico; Exposición interactiva Dra. Vicky
18:00-20:00 Alteraciones hidro-electrolíticas en el pre y post operatorio. Trabajo grupal Panduro Correa
Manejar el equilibrio ácido básico, acidosis, alcalosis, Alumnos
control y tratamiento.
16 abril 18 Hemostasia y transfusiones en cirugía; Exposición interactiva Dra. Vicky
18:00-20:00 Factores de coagulación, vía intrínseca y extrínseca; Panduro Correa
Saber las indicaciones de los componentes sanguíneos. Alumnos
El consentimiento informado en transfusión, beneficios y
riesgos.
18 abril 18 Shock; Exposición interactiva Dra. Darly del
18:00-20:00 Clasificación, cuadro clínico, evaluación, diagnóstico y Trabajo grupal Carpio Velazco
tratamiento. Alumnos
Decidir situaciones de tratamiento inicial y/o evacuación de
pacientes en estado crítico, control de hemorragias
masivas externas.
Actuar oportunamente en el manejo de los pacientes con
shock, cuidando la integridad de los pacientes
20 abril 18 Cicatrización y cuidados de heridas quirúrgicas; Exposición interactiva Dr. Juan Montalvo
18:00-20:00 Materiales de suturas, suturas de heridas cortantes o Trabajo Grupal Salazar
contusas simples, cicatrización normal y patológica; Alumnos
definición, tipos y tratamiento.
Aprender las técnicas de sutura en cirugía de urgencias.
23 abril 18 Soporte nutricional; Exposición interactiva Dra. Vicky
18:00-20:00 Requerimientos basales, soporte nutricional enteral y Panduro Correa
parenteral, Alumnos
Reconocer las técnicas de colocación de sonda
nasoyeyunal, cateterismo venoso central y periférico
(PICC); ventajas y desventajas.
Manejar el consentimiento informado en todas las
prácticas.
25 abril 18 Sepsis y sepsis abdominal; Exposición interactiva Dra. Darly del
18:00-20:00 Etiopatogenia, presión intraabdominal, traslocación Carpio Velazco
bacteriana, microbiología, flora bacteriana posible, flora Alumnos
patógena.
Reconocer los criterios de sepsis y sepsis abdominal
27 abril 18 Antibióticoterapia y antibióticoprofilaxis; Exposición Interactiva Dr. Adolfo Ferrer
18:00-20:00 Grupos farmacológicos, mecanismo y espectro de acción, Gutiérrez
vías de excreción, Alumnos
Conocer las dosis en adultos y niños, dosis en insuficiencia
hepática y renal. Últimos antibióticos y resistencia.
30 abril 18 Cuidado del paciente en el pre y post quirúrgico; Exposición interactiva Dr. Guido Salcedo
18:00-20:00 Co-morbilidad, exámenes preoperatorios, riesgo quirúrgico, Trabajo grupal Zúñiga
cardiovascular, neumológico y ASA; Alumnos
Manejo del dolor postoperatorio, cuidados de las heridas y
drenajes, balance hidrico, alimentación en el postoperado,
fiebre en el postoperado.
02 mayo 18 Mordeduras y picaduras; Exposición interactiva Dr. Pedro Lahura
18:00-20:00 Mordedura canina, gato, ofidismo, arácnidos y animales Trabajo grupal Rojas
ponzoñosos, Alumnos
Conocer el uso de sueros y cuidados de las heridas,
indicación de exámenes auxiliares, antibióticos y
analgésicos.
04 mayo 18 Fundamentos de Cirugía Laparoscópica; Exposición interactiva Dr. Guido Salcedo
18:00-20:00 Historia, la torre laparoscópica, instrumental básico, Trabajo grupal Zúñiga
neumoperitoneo (tipos y complicaciones), ventajas y Alumnos
desventajas frente a la cirugía convencional.
Reconocer y aprender el uso de los materiales básicos de
la cirugía laparoscópica
07 mayo 18 Uso racional de laboratorio, radiología y Exposición interactiva Dra. Fredy
18:00-20:00 ultrasonografía en cirugía; Trabajo grupal Jiménez Blas
Exámenes auxiliares en cirugía electiva necesarios y/o en Alumnos
exceso, en cirugías de urgencia necesarias y oportunas,
Actitud frente a una emergencia quirúrgica.

UNIDAD 2: ABDOMEN AGUDO Y PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL


FECHA Y CONTENIDOS METODOLOGÍA RESPONSABLE
HORA
09 mayo 18 Abdomen agudo; Exposición interactiva Dra. Darly del
18:00-20:00 Definición, clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento. Trabajo grupal Carpio Velazco
Alumnos
11 mayo 18 Apendicitis aguda; Exposición interactiva Dra. Darly del
18:00-20:00 Fisiopatología, clínica, diagnóstico, formas de presentación Trabajo grupal Carpio Velazco
en niños, ancianos, embarazo, presentación atípica; Alumnos
apendicitis complicada, tratamiento convencional y
laparoscópico.
Peritonitis;
Tipos, difusa y localizada, agudas y crónicas; diagnóstico,
tratamiento.
14 mayo 18 Trauma abdominal abierto y cerrado; Exposición interactiva Dr. Juan Montalvo
18:00-20:00 Lesiones de Vísceras sólidas y huecas, Lesiones Trabajo grupal Salazar
retroperitoneales y vasculares, asociado a lesiones de Alumnos
otras partes del organismo, formas de atención y
tratamiento, criterios de trasferencia e ínter consultas.
Traumas abdominales específicos;
16 mayo 18 Sindrome de Compartimiento Abdominal; Exposición interactiva Dra. Adolfo Ferrer
18:00-20:00 Aumento de la presión intra-abdominal (PIA), Trabajo grupal Gutiérrez
Alumnos
presentación clínica, diagnóstico, tratamiento.
Indicaciones de Laparostomía.
18 mayo 18 Hernias; Exposición interactiva Dr. Hélard Román
18:00-20:00 Hernia de pared abdominal, tipos, clasificación, diagnóstico Trabajo grupal Cano
y tratamiento, complicaciones. Alumnos
21 mayo 18 Hemorragia digestiva masiva; Exposición interactiva Dr. Juan Montalvo
18:00-20:00 Alta y baja. Clasificación, causas más frecuentes, Trabajo grupal Salazar
diagnóstico y tratamiento, Unidades de tratamiento. Alumnos
Indicaciones quirúrgicas.
23 mayo 18 Obstrucción Intestinal; Exposición interactiva Dr. Pedro Lahura
18:00-20:00 Clasificación, Causas, cuadro clínico, estudio radiológico. Trabajo grupal Rojas
Tratamiento. Uso de la sonda nasogástrica y sonda rectal. Alumnos
25 mayo 18 Ostomías y drenajes; Exposición interactiva Dra. Darly del
18:00-20:00 Clasificación, indicaciones, tipos, técnica quirúrgica, Trabajo grupal Carpio Velazco
complicaciones Alumnos

EXAMEN FECHA HORA LUGAR


I EXAMEN PARCIAL ORAL 04/JUN/18 12:00 m Hospital II
I EXAMEN PARCIAL ESCRITO 05/JUN/18 12.00 m EsSalud

UNIDAD 3: PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO, ESTÓMAGO Y DUODENO


FECHA Y CONTENIDOS METODOLOGÍA RESPONSABLE
HORA
06 junio 18 Patología benigna del esófago abdominal; Exposición interactiva Dr. Hélard Román
18:00-20:00 Acalasia, Esofagitis, ERGE, Hernia Hiatal tipos, Hernias Trabajo grupal Cano
diafragmáticas, Diagnóstico y tratamiento. Alumnos
08 junio 18 Enfermadad Ulcero Péptica; Exposición interactiva Dr. Guido Salcedo
18:00-20:00 Fisiopatología. Complicaciones de la Ulcera Gástrica y Trabajo grupal Zúñiga
duodenal. Diagnóstico. Tratamiento. Alternativas Alumnos
Quirúrgicas.
11 junio 18 Cáncer de estómago; Exposición interactiva Dr. Darly del
18:00-20:00 Factores etiopatogénicos, Incidencias, anatomía Trabajo grupal Carpio Velazco
patológica, clasificación, diagnóstico y tratamiento, Alumnos
alternativas quirúrgicas, pronóstico.

UNIDAD 4: PATOLOGÍA DEL HÍGADO – VÍAS BILIARES, PÁNCREAS Y BAZO


FECHA Y CONTENIDOS METODOLOGÍA RESPONSABLE
HORA
13 junio 18 Patología benigna de la vesícula biliar; Exposición interactiva Dra. Adolfo Ferrer
18:00-20:00 Colecistitis crónica y aguda, clínica, diagnóstico y Trabajo grupal Gutiérrez
tratamiento convencional y laparoscópico. Alumnos
15 junio 18 Cáncer de vesícula y de la vía biliar; Exposición interactiva Dr. Juan Montalvo
18:00-20:00 Clasificación, tipos, indicaciones de tratamiento; opciones Trabajo grupal Salazar
terapéuticas: definitivas o temporales. Alumnos
18 junio 18 Tumores benignos y malignos del hígado; Exposición interactiva Dr. Guido Salcedo
18:00-20:00 Tumores benignos y malignos del hígado. Clínica Trabajo grupal Zúñiga
diagnóstico y tratamiento. Alumnos
20 junio 18 Hidatidosis (hepática); Exposición interactiva Dr. Fredy Jiménez
18:00-20:00 Ciclo de vida, Localización más frecuente, sintomatología, Trabajo grupal Blas
diagnóstico y opciones de tratamiento. Alumnos
22 junio 18 Ictericia obstructiva; Seminario Dr. Hélard Román
18:00-20:00 Procesos benignos, coledocolitiasis y obstrucción de la vía Exposición interactiva Cano
biliar principal, clínica, diagnóstico y tratamiento. realizada por los Alumnos
Colangitis aguda. alumnos.
25 junio 18 Pancreatitis aguda; Exposición interactiva Dr. Juan Montalvo
18:00-20:00 Pancreatitis aguda. Fisiopatología, evolución benigna y Trabajo grupal Salazar
complicada necrotizante. Absceso pancreático, Alumnos
seudoquistes pancreático. Tratamiento actual: Consensos.
27 junio 18 Patología del bazo; Exposición interactiva Dra. Vicky
18:00-20:00 Patología quirúrgica del bazo, Indicaciones y alternativas Trabajo grupal Panduro Correa
quirúrgicas. Alumnos

UNIDAD 5: PATOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO, COLON RECTO Y ANO


FECHA Y CONTENIDOS METODOLOGÍA RESPONSABLE
HORA
02 julio 18 Patología del intestino delgado; Exposición interactiva Dr. Guido Salcedo
18:00-20:00 TBC intestinal y peritoneal. Perforación tifíca. Tumores Trabajo grupal Zúñiga
Benignos. Divertículo de Meckel, Enfermedad inflamatoria Alumnos
intestinal (EII). Tumores malignos. Sindrome de Intestino
Corto.
04 julio 18 Patología benigna del colon; Exposición interactiva Dr. Pedro Lahura
18:00-20:00 Patología benigna. Enfermedad diverticular. Poliposis. Trabajo grupal Rojas
Dolicocolon. Vólvulos. Diagnóstico y Tratamiento. Alumnos
09 julio 18 Cáncer de colon; Exposición interactiva Dra. Vicky
18:00-20:00 Incidencia, factores etiológicos, Cáncer del colon derecho, Trabajo grupal Panduro Correa
Izquierdo y del recto, clínica diagnóstico y tratamiento, Alumnos
alternativas quirúrgicas y oncológicas.
13 julio 18 Patología benigna del recto y ano; Exposición interactiva Dr. Adolfo Ferrer
18:00-20:00 Anatomía, hemorroides, fisura anal, absceso y fístula Trabajo grupal Gutiérrez
anorectal, prolapso rectal, estenosis anal, enfermedad Alumnos
pilonidal. Diagnóstico y tratamiento.
16 julio 18 Cáncer de recto y ano; Exposición interactiva Dr. Fredy Jimenez
18:00-20:00 Epidemiología, factores etiológicos, diagnóstico, Trabajo grupal Blas
tratamiento. Alumnos

EXAMEN FECHA HORA LUGAR


II EXAMEN PARCIAL ORAL 26/JUL/18 12:00 m
Hospital II
II EXAMEN PARCIAL ESCRITO 27/JUL/18 12.00 m
EsSalud
EXAMEN DE RECUPERACIÓN 30/JUL/18 12.00 m
ENTREGA DE NOTAS Y ACTAS 02/AGO/18 UNHEVAL
BIBLIOGRAFÍA DE CIRUGÍA GENERAL

BALLANTYNE, Atlas de Cirugía Laparoscópica. McGraw Hill Internacional. México. 2002.

CONDON y NYHUS, Manual de Terapéutica Quirúrgica. 1994.

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIRUGIA HUMANA UNMSM, Texto Oficial de Cirugía General.


UNMSM. Lima. 2000.

MAINGOT, Operaciones Abdominales I Y II. Editorial Panamericana, BsAs. 1998.

ROMERO TORRES, Tratado de Cirugía. Editorial Interamericana. 1996.

SABISTON, Patología Quirúrgica. Editorial Interamericana. 2009.

SHACKELFORD, Cirugía del Aparato Digestivo I, II, III, IV Y V. Editorial Panamericana. 2005.

SHWARTZ, Principios de Cirugía. Editorial Interamericana. 2015.

GIGOT, Cirugía de las Vías Biliares. Editorial Masson. 2007.

ATLS, Apoyo Vital Avanzado en Trauma. American College of Surgeons. 2018.

PARRILLA, Manual de Cirugía de la AEC. Editorial Médica Panamericana. 2010

GUÍAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS (AEC)


CAPÍTULO II:
ANESTESIOLOGÍA

PERSONAL DOCENTE. ANESTESIOLOGÍA


▪ Docente coordinador: Edgar Gutiérrez Vásquez (AXTP - 20)

▪ Docentes del curso:


▪ Hospital II Huánuco – ESSALUD
▪ Edgar Gutiérrez Vásquez (AXTP - 20)
▪ Luis Montoya Mendoza (AXTP - 20)
▪ Ana Machuca Mori (AXTP – 20)
▪ Edín Gallardo Alvarado (AXTP – 20)

▪ Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano – MINSA:


▪ Leoncio Moreno Valverde (AXTP)

SUMILLA:

El desarrollo de la asignatura de anestesiología Clínica y Técnicas Quirúrgicas, imparte los


conocimientos básicos y fundamentales de las principales técnicas quirúrgicas y de la
anestesiología de uso más común en la práctica clínica quirúrgica, así mismo de los principios
de la reanimación cardiorespiratoria y cerebral, frente a una parada cardiorespiratoria; que
puedan ser aplicadas por los futuros profesionales de la salud en medicina humana; y de esa
manera desarrollar habilidades y destrezas para los procedimientos quirúrgicos y
anestesiológicos en la práctica de urgencias clínicas quirúrgicas.

OBJETIVOS:

GENERAL:
▪ A la culminación del desarrollo de la asignatura, el estudiante deberá tener los
conocimientos básicos de las diferentes técnicas quirúrgicas y anestesiológicos que se
deben aplicar en las diferentes enfermedades clínico-quirúrgicas de mayor incidencia que
se presentan en la práctica médica.

ESPECIFICOS:

a. Iniciar a los estudiantes en las diferentes técnicas quirúrgicas y de anestesia para las
diferentes intervenciones quirúrgicas.
b. Lograr conocimientos para la evaluación antes, durante y después de la administración de
la anestesia identificando y previniendo las complicaciones.
c. Desarrollar habilidades y destrezas en la aplicación de las técnicas quirúrgicas y de los
anestésicos en cirugías de emergencia y ambulatoria.
d. Lograr habilidades y destrezas en el reconocimiento de los cuadros de parada
cardiorespiratoria, y su atención básica para la atención inicial.
e. Conocimiento y utilización de las principales maniobras quirúrgicas básicas y
anestesiológicas fundamentales y el dominio de las competencias mínimas.
f. Los estudiantes se formarán con una Ética y Deontología para su práctica diaria en los
principios de la anestesiología y procedimientos quirúrgicos.

METODOLOGÍA:

El desarrollo temático de la asignatura tendrá como base el método expositivo explicativo, con
la ayuda de medios audiovisuales, promoviendo la discusión y debate de los contenidos a
desarrollar, buscando la participación activa de los estudiantes a través de preguntas
motivadoras previas y durante las clases magistrales, se desarrollarán seminarios y trabajos
expositivos calificados como complemento, en forma grupal y general.
Los estudiantes participaran en forma directa y dirigida en los diferentes procesos de la
información, elaboración de historias clínicas, exámenes auxiliares y otros en la práctica diaria
para el ingreso de pacientes a los diferentes procedimientos quirúrgicos.
El entrenamiento de los estudiantes será en procedimientos anestésicos, asepsia-antisepsia,
bioseguridad, instrumentación y práctica de cirugías más comunes en centro quirúrgico

EVALUACIÓN:

La evaluación de los estudiantes será permanente y se sujetará al reglamento de la facultad y


será a través de las evaluaciones escritas y prácticas según programados, con un peso
ponderado de 40% para las teorías y 60% para las prácticas y seminarios.

CONTENIDO TEMÁTICO ANESTESIOLOGÍA:

LAS CLASES TEORICAS SE DICTARÁN LOS DIAS MARTES Y JUEVES DE (16.30 hrs. –
18.00 Horas)

ASPECTOS GENERALES Y VALORACIÓN


10-abr-18
I PREANESTESICA: Fundamentos de la anestesiología, historia Dr. Gutiérrez
16:30–18:00
clínica, medicación preanestésica, procedimientos anestésicos
SISTEMAS ANESTESICOS Y ATENCIÓN DE LAS VIAS
AEREAS: Conocimiento de los diferentes circuitos y sistemas
-abr-18
II anestésicos usados en la práctica clínica; obstrucciones de las Dr. Gutiérrez
16:30–18:00
mismas. Evaluación de las vías aéreas, reconocimiento de
alteraciones y obstrucciones de las mismas.
INDUCCIÓN E INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: Fármacos
para la inducción anestésica, materiales necesarios e -abr-18
III Dr.
indicaciones de la intubación endotraqueal, alternativas para 16:30–18:00
intubación difícil, extubación, complicaciones más frecuentes.
CENTRO QUIRÚRGICO – INSTRUMENTACIÓN: El quirófano,
sus características, asepsia y antisepsia, preparación de los
-abr-18
IV campos quirúrgicos, clasificación de los instrumentos Dr.
16:30–18:00
quirúrgicos, tiempos operatorios, uso adecuado de los
instrumentos, agujas y suturas quirúrgicas
MONITORIZACIÓN EN SALA DE OPERACIONES: Los
sistemas de monitorización intraoperatoria, el papel del EKG, -abr-18
V Dr.
oximetría de pulso, presión arterial y capnografia en sala de 16:30–18:00
operaciones
ASEPSIA ANTISEPSIA Y ESTERILIZACION: Procedimientos
-may-18
VI de limpieza quirúrgica, asepsia y antisepsia en sala de Dr.
16:30–18:00
operaciones, esterilización de materiales y equipos quirúrgicos.
LAS HERIDAS QUIRURGICAS Y LAS SUTURAS: Principales
tipos de incisiones quirúrgicas abdominales y los abordajes por
-may-18
VII planos quirúrgicos; técnicas adecuadas de las suturas de las Dr. Gutiérrez
16:30–18:00
incisiones quirúrgicas abdominales más frecuentes (piel,
aponeurosis, intestinos, hígado, bazo).
ANESTESIA INHALATORIA: Aspectos generales de los
-may-18
VIII anestésicos inhalatorios, CAM, aplicación clínica de los Dra.
16:30–18:00
anestésicos inhalatorios de uso más frecuentes
SEMINARIO: ANESTESIA PARA CIRUGÍA
Dra.
LAPAROSCÓPICA: Evaluación, e indicaciones para los
-may-18 primeros
1º procedimientos laparoscópicos, diagnósticos y terapéuticos;
16:30–18:00 alumnos de
cuidados de la función respiratoria y hemodinámica en el
lista.
transoperatorio y posquirúrgico, complicaciones.
ANESTESICOS ENDOVENOSOS Y RELAJANTES
NEUROMUSCULARES: Aspectos generales y aplicaciones -may-18
IX Dra.
clínicas de los anestésicos endovenosos de uso más frecuentes, 16:30–18:00
farmacología y uso clínico de los relajantes neuromusculares.
SEMINARIO: ANESTESIA INTRAVENOSA, NUEVOS
ANESTÉSICOS EN (TIVA) Y ANESTESIA BALANCEADA: Los Dr.
-may-18
2º procedimientos anestésicos endovenosos en las últimas alumnos que
16:30–18:00
décadas, manejo de técnicas combinadas y asociadas a siguen.
anestesia regional.
DISCUSION CLINICA DE CASO PROBLEMA EN SALA DE
Dr. Gutiérrez
OPERACIONES: Presentación de un caso Problema en sala de
29-may-18 primeros
operaciones, que se presenta en situación de emergencia y
16:30–18:00 alumnos de
plantea la evaluación y manejo anestésico adecuado evitando
lista.
las complicaciones intraoperatorias.
PRIMER EXAMEN PARCIAL DE ANESTESIOLOGÍA -may-18 Dr.
ANESTESICOS LOCALES: Farmacodinamia y farmacocinética
de los anestésicos locales, sus aplicaciones clínicas en los -jun-18
X Dr.
procedimientos quirúrgicos, complicaciones frecuentes y su 16:30–18:00
manejo.
ANESTESIA REGIONAL: RAQUÍDEA, EPIDURAL Y CAUDAL;
Anatomía de la columna vertebral, médula espinal y emergencia
-jun-18
XI de los nervios raquídeos; mecanismos de acción de los Dr.
16:30–18:00
fármacos más frecuentes en la anestesia regional,
complicaciones y su manejo intraoperatorio.
SEMINARIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONR CEREBRAL
Dr.
BÁSICA EN ADULTOS: Evaluación y atención inicial de la
-jun-18 siguientes
3º parada cardiorrespiratoria, conocimiento y aplicación de la
16:30–18:00 alumnos de la
reanimación básica (ABC de la reanimación), cadena de
lista.
sobrevida.

ANESTESIA EN GINECOOBSTETRICIA: Consideraciones feto-


-jun-18
XII maternas, procedimientos anestésicos más adecuados, Dr. Gutiérrez
16:30–18:00
complicaciones y urgencias y su manejo intraoperatorio.

BLOQUEOS TRONCULARES Y ANESTESIA LOCAL:


Localización de plexos nerviosos más importantes, bloqueos -jun-18
XIII Dra.
anestésicos más frecuentes, cuidados generales, 16:30–18:00
complicaciones farmacológicas.
EVALUACIÓN Y MANEJO POSTANESTESICO (URPA):
Criterios de evaluación, transporte de pacientes a la unidad de -jun-18
XIV Dr.
recuperación post-anestésica; complicaciones más frecuentes, 16:30–18:00
Indicaciones de alta de recuperación.
SEMINARIO. REANIMACION CARDIOPULMONAR EN
Dr.
LACTANTES, GESTANTES Y EN QUIRÓFANO: Atención
-jul-18 alumnos
4º inmediata del Recién nacido, evaluación y criterios de la
16:30–18:00 últimos de la
reanimación básica neonatal, reanimación en las gestantes,
lista.
reanimación en quirófano.
OXIGENOTERAPIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA: La función
pulmonar en los quirófanos, los mecanismos ventilatorios,
-jul-18
XV objetivos e indicaciones de la oxigenoterapia, usos clínicos, Dra.
16:30–18:00
monitoreo, respiradores automáticos, efectos fisiológicos en la
hemodinamia, indicaciones.
DISCUSION CLINICA DE UN CASO Problema presentado en
Dr.
quirófano durante la rotación práctica que tenga implicancia
-jul-18 alumnos
desde el punto de vista anestésico y quirúrgico que requiera
16:30–18:00 siguientes de
evaluación y manejo adecuado y oportuno para evitar
la lista.
complicaciones trans-quirúrgicas.
DISCUSION CLINICA DE UN CASO Problema presentado en Dr.
quirófano durante la rotación clínica anestésica quirúrgica de -jul-18 Últimos
implicancia en el manejo adecuado y oportuno para evitar 16:30–18:00 alumnos de la
complicaciones. lista.
EXAMEN FINAL DE ANESTESIOLOGÍA -jul-18 Dr.
EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ANESTESIOLOGIA 01-ago-18 Dr. Gutiérrez
PLAN DE PRÁCTICAS DE ANESTESIOLOGÍA:
Las prácticas de anestesiología se realizarán en el Hospital II Huánuco – ESSALUD y Hospital
Regional Hermilio Valdizán – MINSA; según cronograma de rotaciones; dichas prácticas clínicas se
realizarán en los quirófanos para lo cual los estudiantes deberán asistir en los horarios de los médicos
anestesiólogos, con vestimenta quirúrgica completa.

Prácticas de anestesiología: (se iniciarán el 09 de abril del 2018, según cronograma)

Primera semana: El quirófano, estructura física, criterios de asepsia, antisepsia, ropa quirúrgica,
bioseguridad, materiales, equipos y máquinas de uso más frecuente en el
quirófano.

Segunda semana: Evaluación prequirúrgica y reconocimiento de las estructuras de las vías


aéreas superiores, la laringe y la importancia de los cartílagos en las
emergencias médicas y en la intubación endotraqueal.

Tercera semana: Monitorización de pacientes en quirófano, diferentes posiciones de pacientes


en mesa quirúrgica y efectos adversos en dinámica ventilatoria y en la
hemodinámica.

Cuarta semana: Preparación de pacientes quirúrgicos para procedimientos de anestesia


general, riesgo anestesiológico (ASA), materiales para la intubación
endotraqueal (laringoscopios, TET, y otros de uso en SOP).

Quinta semana: Oxigenoterapia, métodos y formas de administración del oxigeno y gases


anestésicos y manejo hemodinámica y ventila torio en SOP bajo anestesia
general.

Sexta semana: Primera evaluación práctica (trabajos individuales y/o grupales).

Séptima Semana: La columna vertebral y sus deformidades, anatomía del sistema nervioso
central y periférico, reconocimiento de materiales y equipos para anestesia
regional, bloqueos tronculares y local

Octava Semana: Procedimientos anestésico regionales, epidural, raquídea, caudal sus acciones
farmacológicas y complicaciones más frecuentes, manejo de anestésicos en
cesáreas.

Novena Semana: El medio interno, agua y electrolitos, manejo y reposición de fluidos en sala de
operaciones.

Décima Semana: Anatomía y fisiología cardiorespiratoria, reconocimiento de la parada


cardiorespiratoria, el ABCD de la reanimación en adultos y en las gestantes.

Décima Primera Sem: Atención inmediata del recién nacido, reanimación cardiorespiratoria en los
neonatos; apoyo intensivo de los pacientes post reanimación, ventiladores
mecánicos.

Décima Segunda Sem:Segunda evaluación práctica (trabajos individuales y/o grupales).


BIBLIOGRAFÍA DE ANESTESIOLOGÍA:

ALONSO. A Técnicas quirúrgicas y temas de terapéutica quirúrgica

ATKINSON Técnicas de quirófano

COLLINS V. Anestesiología Clínica

MILLER R. Anestesiología clínica

SNOW. JHON Manual de anestesiología Clínica

MILLER J Anestesiología clínica

MORGAN Anestesiología clínica

ALVAREZ GOMEZ Relajantes Musculares em Anestesia y Terapia Intensiva

CHARLOTTE BLL Manual de Anestesia Pediátrica

J.C. MONTEJO Manual de Medicina Intensiva

M. LITTER Compendio de Farmacología

SECRETOS DE LA ANESTESIA
CAPÍTULO III:
OTORRINOLARINGOLOGÍA

PERSONAL DOCENTE. OTORRINOLARINGOLOGÍA


▪ Docente coordinador: Guido Centurión Vargas (AXTP - 20)

▪ Docentes del curso:


▪ Hospital II Huánuco – ESSALUD:
▪ Guido Centurión Vargas (AXTP - 20)
▪ Franklin Ávila Acero (AXTP – 20)

I. SUMILLA

El capítulo de OTORRINOLARINGOLOGÍA se desarrolla en el X ciclo de pregrado de la


Facultad de Medicina Humana siendo parte fundamental en la etapa de capacitación y
formación profesional. Extiende y completa los conocimientos sobre la naturaleza, diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades más frecuentes de las vías aéreas superiores, oído y laringe
de manejo médico-quirúrgico, complementando los conocimientos que el alumno adquirió
durante el desarrollo del área de ciencias básicas. La asignatura está estructurada en dos
unidades académicas que se desarrollarán en rotaciones de grupos de alumnos.

II. COMPETENCIAS GENERALES

• Domina la extracción de cuerpos extraños de la nariz y oído, evitando complicaciones.


• Domina la técnica del lavado de oído sin ocasionar iatrogenia.
• Maneja eficazmente el taponamiento nasal anterior y posterior.
• Conoce, diagnostica y emplea la técnica adecuada para reducción de fracturas nasales
simples y maxilofaciales, evitando la morbimortalidad.
• Diagnostica en forma eficaz y da tratamiento adecuado a la sinusitis.
• Define, analiza e interpreta una amigdalectomía.
• Otorga correctamente tratamiento y tiene buen criterio en el uso de antibióticos.
• Domina el tratamiento médico de las otitis, realiza aspiraciones y curaciones tópicas
del oído.
• Conoce y diagnostica los tipos de fracturas del hueso temporal en forma oportuna, y
con criterio clínico da solución a las mismas.
• Define, diferencia y realiza con seriedad el diagnóstico de hipoacusia. Toma pruebas
audiométricas e interpreta resultados.
III. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
PRIMERA UNIDAD

CONTENIDOS
COMPETECIA TIEMPO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Analiza el cuadro clínico;
Domina la extracción usa fuente de luz, baja Con
de cuerpos lengua, espéculo nasal u responsabilidad y
extraños. evitando Emergencias en ótico. Realiza laringoscopía. cuidado atiende al
complicaciones. ORL. Cuerpos Solicita Rx. Simple de paciente que
Extraños en O.R.L; partes blandas de cuello presenta una 1 semana
Domina la técnica del Cuerpo extraños en: frente y perfil. emergencia.
lavado de oído sin Laringe Esófago – Prepara y manipula jeringa Valora con seriedad
ocasionar iatrogénia. Nariz metálica con agua tibia. la importancia del
lavado de oído
Lavado de Oídos

Maneja eficazmente Localiza el lugar de Organiza y prepara


el taponamiento Epistaxis: Def., sangrado en anterior y el material para
nasal anterior y Clasif., Etio. y Tto. posterior cohibir el sangrado.
posterior. 1 semana
Taponamiento Nasal Manipula con precisión la Comprende la
Conoce, diagnostica y Anterior y Posterior. lesión, logrando el Dx. importancia de
emplea la técnica clínico. realizar la reducción
adecuada para incruenta de la Fx.
reducción de H.P.N.
Fractura de Huesos
Propios de Nariz

Conoce y emplea la Coordina y en forma Participa y organiza


técnica adecuada de automatizada conoce que la en equipo la
la traqueotomía y Traqueotomía traqueotomía es solución del
traqueostomía, Traqueostomía. Indic. emergencia y que problema,
evitando la morbi- Técn. Quir. traqueostomía es electiva. valorando el estado 1 semana
mortalidad. Complicaciones. clínico del paciente.

Automatiza el cuadro clínico


y realiza un buen examen Atiende con
Diagnostica en forma físico, además de responsabilidad al
eficaz y da Sinusitis Supurada Rinoscopía, Laringoscopía I paciente y valora su
tratamiento adecuado Ag. y Crónica. y D. Solicita Rx. S.P.N., dolencia
a la Sinusitis. Laringitis Ag. Viral, TAC y RM
Bacteriana y
Tuberculosa

SEGUNDA UNIDAD

CONTENIDOS
COMPETECIAS TIEMPO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Define, analiza e Amigdalitis Folicular Evalúa y realiza con Con seriedad recibe
interpreta una Ag. y Crónica., precisión examen clínico, al paciente y
amigdalectomía. Complic. utilizando fuente de luz y escucha sus signos
Otorga correctamente Amigdalectomía : baja lengua. y síntomas. 1 semana
trat. y tiene buen Indic., ContraIndic * Comprende con
criterio en el uso de atención las
ATB. molestias referidas
por el paciente.
Domina el En forma automatizada Con seriedad recibe
tratamiento médico de Otitis media Aguda. y realiza Otoscopia y observa al paciente y
las Otitis, conoce las Crónica., Otitis C.A.E. y Membrana. escucha sus signos
indic., trat. Qx. Externa Bacteriana y Timpánica. Solicita Rx. y síntomas.
Realiza aspiraciones Micótica Mastoides Comparativas, Comprende con 1 semana
y curaciones tópicas TAC y RM atención las
del oído. molestias referidas
por el paciente

Analiza Precisa cuadro clínico. Con Comprende con


conocimientos Enfermedades criterio solicita exámenes atención las
teóricos y prácticos Infecciosas ORL. Def, auxiliares. molestias referidas 1 semana
en el Dx. y manejo Cuadro Clín., Ex. por el paciente
adecuado en el Aux., Dx. y Trat.
Tratamientote las
infecciones en ORL
Conoce y diagnostica Traumatismos Analiza y manipula en Con cuidado y
los tipos de Fx. en Maxilofaciales. Fx del forma cuidadosa mediante seriedad recibe al
forma oportuna, y con hueso Frontal; inspección y palpación. paciente y valora
criterio clínico da Mandibular, Malar- Clasifica en tipos: Lefort I, II los grados de
solución a los Maxilar Sup: Lefort I, y III. Solicita Rx. Simple, lesión, sin descuidar
traumatismos II y III. Etio., Cuadro Rx. Waters, TAC y RM el TEC Grave en los
1 semana
maxilofaciales Clí, Dx. Y Trat. casos más difíciles

Define diferencia y Hipoacusia. Sorderas. Evalúa y analiza las


realiza con seriedad Tipos, Etio., C.Clí., Dx enfermedades que Organiza con
el Dx. de Hipoacusia. Diferencial y ocasionan Hipoacusia, y cuidado buen 2 semanas
Toma pruebas Conducta Terapéutica sus tipos Conductivas, examen otológico.
audiométricas e Neurosensoriales y Mixtas
interpreta resultados

IV. CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN


1. SEMANA 1: Examen Físico en Otorrinolaringología;

2. SEMANA 1: Examen Funcional del Nervio Auditivo;

3. SEMANA 2: Patología del Oído; oído externo, oído medio y oído interno;

4. SEMANA 2: Síndromes Vestibulares;

5. SEMANA 3: Sorderas;

6. SEMANA 4: Patología del Nervio Facial; Evaluación de la primera unidad

7. SEMANA 5: Patología de la Cavidad Oral;

8. SEMANA 5: Patología de la Faringe;

9. SEMANA 6: Patología de la Nariz y los Senos Paranasales;

10. SEMANA 7: Enfermedades de la Laringe;

11. SEMANA 8: Emergencias Otorrinolaringológicas; Evaluación Final


V. METODOLOGIA O ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

El método que se empleará en el dictado de la asignatura se basa en la pedagogía de la


problematización y medicina basada en la evidencia. El proceso de enseñanza-aprendizaje, se
realizará mediante clases teóricas en aulas universitarias y clases prácticas fuera de ella, en los
Servicios de Otorrinolaringología de las Instituciones de salud con los que la Universidad tiene
convenios. Durante el proceso de aprendizaje el estudiante adquiere las competencias que son
necesarias en su formación profesional bajo la supervisión de sus profesores y tutores.

VI.1. Clases teóricas:

Es la base de los contenidos conceptuales, el aprendizaje de los contenidos de las unidades o


módulos de aprendizaje, se realizará con la participación activa del alumno y los profesores del
curso, en todas las actividades académicas programadas. Alumnos y profesores, mediante el
diálogo directo lograrán el intercambio de conocimientos y experiencias. Los profesores como
promotores del diálogo lograrán establecer el grado de preparación del alumno, la solución de
sus dudas, corrección de sus errores, así como la utilización y obtención de la bibliografía
actualizada del curso. Al final de cada unidad de aprendizaje, el grupo presentará un informe
final por triplicado quedando una de las copias en la biblioteca de la sede. El informe podría ser
fotocopiado para su distribución entre los alumnos que así lo deseen.

Se darán algunas conferencias de trabajos de investigación relacionados con las unidades


didácticas de la asignatura a cargo de los docentes y profesores invitados. Tendrán una
duración de 45 minutos y al final de cada exposición habrá un diálogo con los alumnos y un
resumen de lo dictado.

VI.2. Clases Prácticas:

Base esencial del aprendizaje procedimental y actitudinal por competencias, se realizarán en los
Servicios Otorrinolaringología de los Hospitales II Huánuco - ESSALUD Huánuco y Hospital
Regional Hermilio Valdizán - MINSA.

Las clases prácticas se ejecutarán con grupos pequeños de alumnos (máximo 2) utilizando la
metodología de la problematización y siguiendo las guías de aprendizaje de las competencias
que el estudiante tiene que aprender en las clases prácticas. Se asignará un paciente para que
el grupo aplique lo aprendido en la fase conceptual del aprendizaje (clases teóricas), bajo la
supervisión permanente del profesor jefe de prácticas que monitoreará la aplicación de los
procedimientos que se seguirán en el manejo de los casos clínicos. Consolidando el estudio y
enjuiciamiento de situaciones problemáticas, en los diagnósticos diferenciales, la integración de
la clínica con los resultados de laboratorio y del diagnóstico por imágenes, llegando finalmente al
diagnóstico que fue planteado como hipótesis de estudio; evaluando así las conductas clínicas y
terapéuticas y sus repercusiones.

Las actividades clínico-académicas de las clases prácticas se realizarán en:

- Visita médica hospitalaria;


- Centro quirúrgico;
- Discusión de casos clínicos.
VI. TECNICAS Y/O INSTRUMENTO DE EVALUACION
La evaluación de los alumnos en el aprendizaje por competencias se realiza mediante las guías
de aprendizaje y la lista de verificación que se convierten en los instrumentos de evaluación del
logro de las competencias que será calificado de acuerdo a la siguiente escala. (Ver anexos):

La escala de calificación en el aprendizaje por competencias por lo general es de tipo cualitativa,


sin embargo por reglamento universitario esta escala debe ser equiparada con la calificación
vigesimal que utiliza la Universidad Nacional Hermilio Valdizan

➢ IN = Ineficiente:0 (06 a 10)


➢ NM = Necesita mejorarse (11 a 14)
➢ RC = Realizado en forma competente (15 a 17)
➢ RP = Realizado con pericia (18 a 20)

Aplicando la calificación vigesimal a los instrumentos de evaluación se obtienen los siguientes


valores:

(*) Valoración de la calificación de 00 a 20 con la escala cualitativa:

✓ EXCELENTE : 18 A 20.
✓ BUENO : 15 A 17
✓ REGULAR : 11 A 14.
✓ MALO : 06 A 10
✓ PÉSIMO : 00 A 05

VII.1. CONTENIDO CONCEPTUAL:

La evaluación de los contenidos conceptuales la realizan los profesores del curso durante las
clases teóricas, los exámenes parciales y el examen final, la evidencia del logro de las
competencias se alcanza a través de los instrumentos de evaluación, (ver anexos), donde se evalúa
sí el estudiante: conoce, analiza, comprende, relaciona y expresa bien el contenido temático
programado para cada unidad de aprendizaje.

VII. 2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

La evaluación de los contenidos procedimentales es realizada por el profesor o tutor de grupo, a


través del instrumento de evaluación destinada a esta actividad (lista de verificación). Evaluando
como los estudiantes, utilizan, y aplican las guías de aprendizaje durante la práctica en modelos y
posteriormente en pacientes

VII. 3. CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Esta etapa de la evaluación es una de las más difíciles de realizar por la subjetividad que impone
cada profesor evaluador, sin embargo considerando la experiencia de cada uno de ellos se podrá
evaluar a los alumnos durante el desarrollo de las clases prácticas y en los exámenes parciales de
medio y final de ciclo, evaluando, su participación, colaboración, integración, respeto mutuo, respeto
a los derechos del paciente y el compartir experiencias durante la formación integral del estudiante,
preparándolo así para un mejor desempeño como profesional
VII. 4. EVALUACIÓN

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?


Conoce, analiza, comprende, relaciona y Cuestionarios escritos, Semana 4
EVALUACIÓN expresa bien el contenido temático observación, auto evaluación, Examen parcial.
DIAGNÓSTICA programado para cada unidad de trabajo en el laboratorio,
aprendizaje. Búsquedas en Internet.
Competencias y habilidades. Actitudes: Observación del profesor, Durante todo el
Responsabilidad, interés en la materia, evaluación personal y/o en equipo, proceso de
EVALUACIÓN honestidad, puntualidad, trabajo en auto evaluación. enseñanza –
FORMATIVA equipo, orden y disciplina, coordinación De acuerdo al Instrumento de aprendizaje
y cooperatividad. Evaluación.

Capacidad de análisis y síntesis de Exámenes escritos, informes de Semana 8.


EVALUACIÓN información, diagnósticos, diagnóstico Laboratorio, trabajo de exposición Examen final
SUMATIVA diferencial, manejo, tratamiento de asignado. con paciente.
pacientes Dos Notas Parciales.

VII. REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA


Asistencia: 30% de inasistencias a clases teóricas y el 30% de inasistencias a clases prácticas impide
rendir exámenes parciales. Sólo serán faltas justificables, aquellas que presenten certificado médico y
dentro de las primeras 24 horas siguientes a la inasistencia.

Para aprobar el curso de Otorrinolaringología el alumno rendirá dos (2) exámenes parciales
programados, que se promediarán con las evaluaciones permanentes de las competencias
conceptuales, procedimentales y actitudinales durante el desarrollo del curso (tercera nota). La nota
final es el resultado del promedio entre las notas de los exámenes parciales y la tercera nota; dicha
nota final tiene la siguiente fórmula:

NOTA DEL PRIMER PARCIAL + NOTA DEL SEGUNDO PARCIAL / 2 (dos) = NOTA DE TEORIA

NOTA DE TEORIA + TERCERA NOTA /2 (dos) = NOTA FINAL

Todo reclamo se efectuará dentro de las primeras 24 horas después del examen, en la
sede de la Cátedra y personalmente. No serán aceptados los reclamos a destiempo y en
otros lugares que no sean la sede de la Cátedra.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. TEXTO BASE:

▪ Adams - Boies - Paparella Otorrinolaringología de Boies. Ed. Panamericana.3ra


Ed. México 1992.
2. TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
▪ DE WEESE – SAUNDES Tratado de otorrinolaringología 6ta. edición 1998.
Editorial Interamericana.
▪ Levy - Pinto – Mandujano; Otorrinolaringología Pediátrica.4ta Ed. 1999.
▪ Thompson; Tratado de Otorrinolaringología. Ed. Atenea 1998
▪ Otorrinolaringología; Facultad de medicina U.N.M.S.M.
▪ Revista Española de Otorrinolaringología

IX. CONTENIDO CURRICULAR

1. Examen Físico en Otorrinolaringología


2. Examen Funcional del Nervio Auditivo
a. Pruebas de Diapasones
b. Audiometría Tonal
c. Audiometría de Respuestas Evocadas
d. Pruebas Vestibulares
i. Pruebas Calóricas
ii. Pruebas Posicionales
e. Electronistagmografía
i. Conceptos básicos
ii. Prueba de la fístula
f. Tímpanometría
i. Curvas
ii. Interpretación
3. Patología del Oído
a. Oído Externo
i. Resumen Anatómico
ii. Patología del Oído Externo
iii. Otohematoma
iv. Pericondritis del Pabellón
v. Otitis Externa Aguda
vi. Eczema Crónico del CAE
vii. Herpes Ótico
viii. Otitis del nadador
ix. Otomicosis
x. Tapón de Cera
xi. Tapón Epidérmico
xii. Tumores del Oído Externo
xiii. Cuerpos Extraños del Oído Externo
b. Oído Medio
i. Resumen Anatómico
ii. Patología del Oído Medio
iii. Patología de la Trompa de Eustaquio
iv. CatarroTubárico
v. Oclusión Tubárica Crónica
vi. Barotrauma Ótico
vii. Otitis Media Aguda (OMA)
1. Cuadro Clínico y tratamiento de OMA
viii. Otitis Media Crónica (OMC)
1. Clínica, evolución y tratamiento
2. Colesteatoma: clínica, evolución y tratamiento
ix. Complicaciones de OMA y OMC
x. Cirugía de OMC Supurativa
c. Oído Interno
i. Generalidades
ii. Lesiones: Laberínticas y Cocleares
iii. Vértigo
d. Síndromes Vestibulares
i. Síndrome vestibular periférico
ii. Causas de vértigo
a. Fisiológicas: cinetosis
b. Vértigos visuales
c. Vértigo debido a afecciones generales
i. Vértigo con enfisema
ii. Isquémicos
d. Vértigo de causas hormonales
i. Premenstruales
e. Vértigo por interferencia medicamentosa
f. Enfermedad de Meniere
i. Cuadro clínico, evolución
ii. Tratamiento
g. Síndrome de Cogan
h. Laberintitis
i. Transtornos Vestibulares Puros
j. Vértigo Paroxístico Benigno
k. Antibióticos y Ototoxicidad
l. Vértigo por Transtornos Radiculares
i. Neuronitis Vestibular
ii. Neurinoma del Acústico
1. Cuadro clínico, radiología, diagnóstico y
tratamiento
iii. Síndromes Vestibulares de Origen Central
iv. Insuficiencia Vértebro – Basilar
4. Sorderas
a. Sorderas de Conducción o Transmisión
i. Lesiones de la Membrana Timpánica
1. Perforación Timpánica
2. Tipos, tratamiento
ii. Otoesclerosis
1. Diagnóstico y Tratamiento
iii. Tímpanoesclerosis
b. Sorderas de Percepción o Neurosensoriales
i. Causas y Tipos
ii. Presbiacusia
iii. Sorderas Tóxicas
iv. Trauma Acústico
v. Hipoacusia Súbita
vi. Secuelas de Enfermedades
5. Patología del Nervio Facial
i. Generalidades: resumen histórico, relevancia del VII par
ii. Anatomía: vías y centros nerviosos
iii. Parálisis de Bell
1. Clínica y tratamiento
iv. Topodiagnóstico del Nervio Facial
v. Exámenes Funcionales
1. Timpanometría
2. Gustometría
3. Test Lacrimal
6. Patología de la Cavidad Oral
a. Generalidades
b. Anomalías Congénitas
c. Enfermedades de los Labios
d. Enfermedades de la Encía
e. Enfermedades de la Lengua
i. Várices
ii. Glositis por deficiencia vitamínica
f. Lesiones Benignas
i. Hemangiomas
ii. Linfangiomas
iii. Papilomas
iv. Quiste Tirogloso
g. Lesiones Malignas
i. Leucoplasias
ii. Epitelioma
h. Patología de la Mucosa Oral
i. Estomatitis
1. Herpética
2. Micótica
3. Aftas por enfermedades eruptivas
ii. Tumores de la cavidad bucal
1. Benignos: Torus palatinus, Angina de Ludwig, Ránula
a. Malignos: Epitelioma
2. Patología de Glándulas Salivales:
a. Parotiditis
b. Litiasis salival
7. Patología de la Faringe:
a. Generalidades
b. Enfermedades de las amígdalas
i. Amigdalitis hipertrófica, folicular y críptica
ii. Complicaciones supurativas y no supurativas
iii. Cirugía de amígdalas
1. Indicaciones y contraindicaciones
c. Enfermedades de las adenoides
i. Adenoiditis viral y bacteriana
ii. Hipertrofia adenoidea
iii. Cirugía de adenoides
8. Patología de la Nariz y los Senos Paranasales:
a. Generalidades
b. Enfermedades de la nariz
i. Rinitis
ii. Desviación de tabique nasal
iii. Hipertrofia de cornetes nasales
iv. Hematoma septal
v. Cirugía de la nariz
c. Enfermedades de los senos paranasales
i. Sinusitis aguda y crónica
ii. Ozena
iii. Cirugía de sinusitis crónica y complicaciones
9. Enfermedades de la Laringe:
a. Generalidades
b. Laringoscopia directa e indirecta
c. Laringitis aguda y crónica
d. Tumores benignos y malignos
e. Traqueotomía
10. Emergencias Otorrinolaringológicas:
a. Fracturas nasales
b. Fracturas maxilofaciales
c. Taponamiento nasal anterior y posterior (epistaxis)
d. Lavado de oídos (cerumen impactado)
e. Cuerpos extraños en vías aéreas superiores
CIRUGÍA I

ORGANIZACIÓN.
▪ Asignatura : CIRUGÍA I
▪ Código : 5101
▪ Semestre : PRIMER SEMESTRE
▪ Año de Estudios : QUINTO AÑO
▪ Créditos : 20
▪ Pre-requisitos : Haber aprobado todos los cursos previos
▪ Horas semanales : 27 horas
Teoría : 9 horas
▪ Cirugía General : Lunes – miércoles - viernes (18:00 - 20:00 hrs)
▪ Anestesiología : Martes – jueves (16:30 - 18:00 hrs)
▪ Otorrinolaroingología : Martes – jueves (18:00 - 19:00 hrs)
Práctica Clínico Quirúrgica : 18 horas
Lunes a Sábado (08:00 - 11:00 am)
▪ Duración : 17 semanas
Capítulo Inicio Fin
▪ Cirugía general 09 abril 2018 03 agosto 2018
▪ Anestesiología 09 abril 2018 03 agosto 2018
▪ Otorrinolaringología 09 abril 2018 03 agosto 2018

SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La normativa para la evaluación de los estudiantes se ciñe a lo estipulado en la Resolución: Nº 1544–
2008–UNHEVAL–CU (30 julio 2008).
▪ El curso de Cirugía I consta de 03 capítulos: Cirugía General, Anestesiología y
Otorrinolaringología, que se desarrollarán desde 09 de abril del 2018 hasta el 03 de agosto del
2018.
▪ Para aprobar el curso de Cirugía I el alumno deberá tener promedio aprobatorio en por lo menos
02 de los 03 capítulos, siendo requisito indispensable que uno de estos capítulos sea Cirugía
General.
▪ El promedio ponderado final del curso (aplicable sólo a los que aprobaron los capítulos de
acuerdo al ítem condicionante anterior) se obtendrá mediante la siguiente distribución
porcentual: Cirugía General 50% (0.5)
Anestesiología 30% (0.3)
Otorrinolaringología 20% (0.2)
▪ Los alumnos que hayan desaprobado 02 de los 03 capítulos o el capítulo de Cirugía General,
tendrán como promedio final la nota máxima de 10 (DIEZ); ingresándose en la base electrónica de
Registro de Notas, la nota máxima de 10 (DIEZ) en los capítulos aprobados.
NOTA FINAL: (sólo para los alumnos que cumplen la condición)

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO


0.5 CIRUGÍA + 0.3 ANESTESIO + 0.2 OTORRINOLA
GENERAL LOGÍA RINGOLOGÍA

PLAN DE PRÁCTICAS:
Las prácticas se realizaran en el Hospital II Huánuco - ESSALUD y en el Hospital Regional Hermilio
Valdizán - MINSA; según cronograma de rotaciones; dichas prácticas clínico-quirúrgicas se realizarán
en los diferentes servicios de ambos hospitales donde su docente tutor esté laborando: salas de
hospitalización, consultorios externos, tópico y salas de observación de emergencia y centro quirúrgico,
para lo cual los estudiantes deberán asistir en los horarios definidos con uniforme adecuado ya
establecido.
ALUMNOS MATRICULADOS QUINTO AÑO

SEMESTRE 2018 - I
GRUPOS DE ROTACIÓN

ALUMNOS: CIRUGIA I 2018

CÓDIGO /
GRUPO NOMBRE FIRMA
DNI
1 Herrera Salgado, Víctor Frans
1 2 Masgo Solano, Antenor Abelino
3 Quiroz Cristóbal, Miguel Ángel
4 Gómez Timoteo, Emilda Azucena
2
5 Grados Niño, Katia Fiorella
6 Morales Villanueva, Dulio
3
7 Urcuhuaranga Alvarado, Antonio
8 Camones Canchanya, Ana Sofía
4
9 Meléndez Torres, Rosa Sheila
10 Beteta Astete, Agnes Janela
5
11 Cárdenas Córdova, Sany Liseth
12 Alvarado Alva, Fernando Jhoel
6
13 Baldera Aquino, José Eder
14 Alvarado Valentín, Leydy Maggaly
7
15 Beraun Sachun, Luisa María
16 Salas Laveriano, Medalith
8
17 Santiago Berrios, Edwin
18 Chávez Roque, Enrique Florencio
9
19 Robles Cabrera, Mayra Ximena
20 Chaupis Zevallos, Jessenia
10
21 Illatopa Trujillo, Laurita Cheryl
22 Ricci Victorio, Tatiana Lizzie
11
23 Santiago Cotera, Sherly Lucero
24 Guzmán Acosta, Percy Jeferson
12
25 Ramírez Ángel, Fernando Javier
26 Cuellar Janampa, Jorge
13
27 Parra Arteaga, Miguel Paúl
28 Garabito Dueñas, Yesica Elena
14
29 Gargate Salvador, Elizabeth Saturnina
30 Cisneros Ambrosio, Wilmer
15
31 Matos Ordoñez, Erick
ROTACIONES DE PRÁCTICA: CIRUGÍA I

2018
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
09 - 15 16 -22 23 - 29 30 - 06 07 - 13 14 - 20 21 - 27 28 - 03 04 - 10 11- 17 18 - 24 25 - 01 02- 08 09 - 15 16 - 22

1 Dr. ROMÁN 1 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

2 Dr. SALCEDO 2 1 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3
CIRUGÍA GENERAL

3 Dra. DEL CARPIO 3 2 1 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4

4 Dr. LAHURA 4 3 2 1 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5

5 Dr. JIMÉNEZ 5 4 3 2 1 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6

6 Dr. MONTALVO 6 5 4 3 2 1 15 14 13 12 11 10 9 8 7

7 Dra. PANDURO 7 6 5 4 3 2 1 15 14 13 12 11 10 9 8

8 Dr. FERRER 8 7 6 5 4 3 2 1 15 14 13 12 11 10 9

9 Dr. GUTIÉRREZ 9 8 7 6 5 4 3 2 1 15 14 13 12 11 10
ANESTESIOLOGÍA

10 Dr. MONTOYA 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 15 14 13 12 11

11 Dra. MACHUCA 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 15 14 13 12

12 Dr. GALLARDO 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 15 14 13

13 Dr. LEONCIO 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 15 14

14 Dr. CENTURIÓN 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 15
ORL

15 Dr. ÁVILA 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE MEDICINA HUMANA
CIRUGÍA GENERAL

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

I) CONOCIMIENTOS (5 puntos)
1. Responde a las preguntas sobre conocimientos de las principales
1 0.5 0
patologías quirúrgicas
2. Elabora hipótesis diagnósticas coherentes
3. Está en la capacidad de plantear gruías de manejo en patologías
quirúrgicas
4. Conoce y explica diversas alternativas quirúrgicas en casos específicos
5. Responde a preguntas durante la visita médica, consultorios externos, sala
de operaciones y emergencia

II) PROCEDIMIENTOS (6 puntos)


1. Elabora adecuadamente las Historias Clínicas Quirúrgicas
2. Redacta adecuadamente la evolución de pacientes quirúrgicos
3. Realiza adecuadamente curaciones y procedimientos simples de cirugía
menor y ayudantías
4. Practica adecuadamente el examen físico quirúrgico
5. Aplica medidas de bioseguridad
6. Tiene al día el cuadernillo de procedimientos

III) ACTITUD (5 puntos)


1. Asistencia, puntualidad y responsabilidad
2. Relación con los pacientes, compañeros, docentes y personal de salud
3. Entrega oportuna de trabajos
4. Iniciativa
5. Vestimenta y aseo personal

IV) TRABAJOS (4 puntos)


1. Historias Clínicas comentadas 1. 2. 3.
2. Revisión bibliográfica, revista de revistas 4. 5. 6.
3. Resúmenes y monografías 7. 8. 9.
4. Preparación de Casos Clínicos y/o Seminarios 10. 11. 12.

Capítulo:
Alumno: NOTA :
Fecha:

Firma del Docente Responsable

Coordinador del Curso

*La calificación de las prácticas se realizarán al final del curso


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE MEDICINA HUMANA
ANESTESIOLOGÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

I) CONOCIMIENTOS (5 puntos)
1. Responde a las preguntas sobre conocimientos de las principales
1 0.5 0
patologías quirúrgicas
2. Elabora hipótesis diagnósticas coherentes
3. Está en la capacidad de plantear métodos de manejo de procedimientos
anestesiológicos
4. Conoce y explica diversas alternativas anestesiológicas en casos
específicos
5. Responde a preguntas durante la visita preanestésica, sala de operaciones
y recuperación postanestésica

II) PROCEDIMIENTOS (6 puntos)


1. Elabora adecuadamente las Historias Clínicas Quirúrgicas
2. Redacta adecuadamente la evolución de pacientes quirúrgicos
3. Realiza adecuadamente los procesos de manejo de vía aérea
4. Practica adecuadamente el examen físico anestesiológico
5. Aplica medidas de bioseguridad
6. Tiene al día el cuadernillo de procedimientos

III) ACTITUD (5 puntos)


1. Asistencia, untualidad y responsabilidad
2. Relación con los pacientes, compañeros, docentes y personal de salud
3. Entrega oportuna de trabajos
4. Iniciativa
5. Vestimenta y aseo personal

IV) TRABAJOS (4 puntos)


1. Historias Clínicas comentadas 13. 14. 15.
2. Revisión bibliográfica 16. 17. 18.
3. Resúmenes y monografías 19. 20. 21.
4. Preparación de Casos Clínicos y/o Seminarios 22. 23. 24.

Capítulo:
Alumno: NOTA :
Fecha:

Firma del Docente Responsable

Coordinador del Curso

*La calificación de las prácticas se realizarán al final del curso


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE MEDICINA HUMANA
OTORRINOLARINGOLOGÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN PRÁCTICA CLINICA

DOCENTE ASESOR O TUTOR: …………………………………………………………………………..

ESTUDIANTE: ………………………………………………………………………………………………

TEMA: ………………………………………………………………………………………………………….

COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS


%
Conoce la fisiopatología y nosología. 0-1-2-3-4
COGNOSCITIVO 20%
• Interroga en forma completa y ordenada.
• Examina completa y secuencialmente 0-1-2
• Plantea diagnósticos coherentes. 0-1-2
• Establece un plan de trabajo (ayuda 0-1-2
50%
diagnostica y/o terapéutica)
• Interpreta adecuadamente los exámenes 0-1-2
PROCEDIMENTAL de ayuda diagnostica
0-1-2

▪ Presentación adecuada 0-1


▪ Respeto al paciente, 0-1
▪ Solicita autorización e informa del 0-1
procedimiento al paciente
▪ Informa con lenguaje claro y apropiado 30%
ACTITUDINAL sobre lo encontrado 0-1
▪ Puntualidad 0-1
▪ Establece una adecuadamente relación
médico-paciente 0-1

TOTAL:

OBSERVACIONES: .........................................................................................
.....................................................................................................................

……………………............................................
Firma del Docente Asesor o Tutor
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE MEDICINA HUMANA
OTORRINOLARINGOLOGÍA

EVALUACIÓN PARCIAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA II EXAMEN ORAL

ESTUDIANTE: ……………………………………………………………………………………………………….

TEMA...... ......................................................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………..

PROFESOR PROFESOR PROFESOR PROFESOR


COMPETENCIAS

1. Conoce La fisiopatología y nosología actualizada de la


patología del paciente propuesto por sorteo.
2. Realiza el interrogatorio ordenado y completo de los
síntomas y signos de la enfermedad actual, practica el
examen clínico, aplicando la guía de manera ordenada
y completa.
3. Solicita e interpreta adecuadamente los exámenes de
ayuda diagnostica
4. Plantea un diagnóstico coherente y los diagnósticos
diferenciales posibles
5. Establece un plan de trabajo (ayuda diagnóstica y/o
terapéutico) correcto y de acuerdo con el cuadro clínico
6.Solicita autorización e informa de los procedimiento de
diagnóstico y tratamiento al paciente
7.Informa con lenguaje claro y apropiado sobre lo
encontrado
8. Establece una adecuadamente relación medico-
paciente
9. Absuelve adecuadamente las preguntas
10. Tiene una exposición ordenada y utiliza la
terminología adecuada

NOTA FINAL

INSTRUCCIONES. Asignar un puntaje sobre la base de la siguiente escala, y anotar la calificación en el cuadro
correspondiente, sumar verticalmente y el resultado es la nota final

COMPETENCIAS ITEMS CALIFICACIÓN PORCENTAJE


COGNITIVAS (1–9) 0–1–2 20%
PROCEDIMENTALES (2–3–4–5–6) 0–1–2 50%
ACTITUDINALES ( 7 – 8 – 10 ) 0–1–2 30%

Fecha del examen:

Firma de los profesores:


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE MEDICINA HUMANA
CIRUGÍA I
2018

CARGO DE RECEPCIÓN DE LOS SILABO, LUEGO DE LA PRESENTACIÓN, EXPLICACIÓN


MINUCIOSA Y DETALLADA DE LA MISMA EN LA CLASE INAUGURAL;
POSTERIORMENTE FIRMAN EN SEÑAL DE CONFORMIDAD:
ALUMNOS: CIRUGIA I 2018

CÓDIGO /
GRUPO NOMBRE FIRMA
DNI
1 Herrera Salgado, Víctor Frans
1 2 Masgo Solano, Antenor Abelino
3 Quiroz Cristóbal, Miguel Ángel
4 Gómez Timoteo, Emilda Azucena
2
5 Grados Niño, Katia Fiorella
6 Morales Villanueva, Dulio
3
7 Urcuhuaranga Alvarado, Antonio
8 Camones Canchanya, Ana Sofía
4
9 Meléndez Torres, Rosa Sheila
10 Beteta Astete, Agnes Janela
5
11 Cárdenas Córdova, Sany Liseth
12 Alvarado Alva, Fernando Jhoel
6
13 Baldera Aquino, José Eder
14 Alvarado Valentín, Leydy Maggaly
7
15 Beraun Sachun, Luisa María
16 Salas Laveriano, Medalith
8
17 Santiago Berrios, Edwin
18 Chávez Roque, Enrique Florencio
9
19 Robles Cabrera, Mayra Ximena
20 Chaupis Zevallos, Jessenia
10
21 Illatopa Trujillo, Laurita Cheryl
22 Ricci Victorio, Tatiana Lizzie
11
23 Santiago Cotera, Sherly Lucero
24 Guzmán Acosta, Percy Jeferson
12
25 Ramírez Ángel, Fernando Javier
26 Cuellar Janampa, Jorge
13
27 Parra Arteaga, Miguel Paúl
28 Garabito Dueñas, Yesica Elena
14
29 Gargate Salvador, Elizabeth Saturnina
30 Cisneros Ambrosio, Wilmer
15
31 Matos Ordoñez, Erick
Cayhuayna, 09 de abril del 2018.

También podría gustarte