Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE PUEBLA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular

Mtra. Erika Pérez Díaz

Conclusión sobre análisis de sexenios.

Alumno:
Rafael Ramírez Bonilla

12 Febrero 2019
Durante treinta años la educación en México estuvo en manos de cinco presidentes
diferentes los cuales tenían enfoques diferentes sobre esta y en algunos casos la
educación no estaba dentro sus prioridades, como es el caso del sexenio de Miguel de
la Madrid el cual tuvo muchas carencias e irregularidades durante los primeros dos años
de su mandato, a pesar de que en los años posteriores se implementaron programas y
apoyos hacia los docentes y alumnos, las acciones de su sexenio fueron insuficientes
para mejorar las condiciones de la educación en el país.

El siguiente sexenio en México estuvo a cargo de Carlos Salinas de Gortari en donde el


sistema educativo tuvo avances importantes tales como la reforma del articulo 3º, mayor
vinculación con el sector laboral, y durante este sexenio la educación estuvo orientada
hacia la modernización del nivel básico, a través de la formación y actualización de los
profesores, enfocarse a la educación de los adultos, el desarrollo e investigación
científica y tecnológica y la capacitación del trabajo entre otras cosas.

El siguiente presidente (Ernesto Zedillo), Aumentó significativamente las proporciones


de los niños y jóvenes que acuden a la primaria, de los que la terminan, de los que
ingresan a secundaria y la concluyen, y de los que avanzan hacia los niveles medio
superior y superior, también implemento la auto evaluación y evaluación de
instituciones, programas académicos, aprovechamiento escolar y calidad docente,
haciendo los procesos de la educación más eficientes, objetivos y transparentes.

El presidente Vicente Fox analizo los logros y los rezagos de las décadas pasadas, crea
el INNE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), el cual le entregó a las
autoridades educativas herramientas apropiadas para evaluar los sistemas educativos,
siendo estas sus más grandes contribuciones al sistema educativo.

Para finalizar, analizamos el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, el cual se caracteriza


por su propuesta para que México tuviera escuelas de calidad y que sus estudiantes
pudieran competir en un mundo globalizado, y convertirnos en una sociedad del
conocimiento, el principal objetivo fue la lucha contra la falta de oportunidades de gran
parte de la población para acceder a una educación de calidad, su plan de acción
incluyo el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y desarrollo de
habilidades.
Durante cinco sexenios la educación en México paso por muchos cambios, pero
después de analizar a profundidad cada uno de ellos llegamos a la conclusión de que
los sexenios más importantes para la educación en México estuvieron a cargo de
Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, los cuales tuvieron como prioridad mejorar la calidad
del sistema, los docentes y los estudiantes.

También podría gustarte