Está en la página 1de 10

Barreras arancelarias

Se denomina barrera a los mecanismos proteccionistas que utilizan los gobiernos para reducir los
incentivos para importar a sus respectivos países. Las barreras más conocidas son los aranceles y
cuotas, precios de referencia, reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre
muchas otras. Generalmente, sólo se consideran como barreras aquellas que dependen de la
decisión de autoridad gubernamental de un país, sin embargo, es necesario tomar en cuenta otros
factores que también pueden dificultar una operación en mercados extranjeros. Podemos señalar,
por ejemplo, las barreras físicas que dificultan al acceso a ciertos mercados, como accidentes
geográficos o falta de infraestructura en comunicaciones. 3.1.1 Los Aranceles aduaneros
Corresponden a tarifas que se aplican al ingreso de mercancías a un territorio, incorporándole un
mayor costo al bien transado. Es lo que se conoce como una barrera arancelaria por cuanto se
traduce en distintas esferas, en la aplicación de una tarifa o aumento de esta por la internación de
un producto.

L ANÁLISIS BÁSICO DEL ARANCEL

Un arancel, la más simple de las políticas comerciales, es un impuesto aplicado cuando se


importaun bien. Los aranceles fijos son una cantidad fija exigida por cada unidad de bien
importado (por ejemplo, tres dólares por barril de petróleo). Los aranceles ad valorem son
impuestos exigidos como porcentaje del valor de los bienes importados (por ejemplo, el 25 % del
valor de los camiones importados a Estados Unidos; véase el recuadro más adelante en este
capítulo). En ambos casos, el efecto del arancel es aumentar el coste de llevar los bienes a un país.

Los aranceles son la forma más antigua de política comercial, y han sido utilizados tradicio
nalmente como una fuente de ingresos para el Estado. Hasta la introducción del impuesto sobre la
renta, por ejemplo, el Gobierno de Estados Unidos obtenía la mayor parte de sus ingresos en
concepto de aranceles. Sin embargo, su verdadera finalidad ha sido, generalmente, no solo
proporcionar ingresos, sino proteger sectores nacionales concretos. A principios del siglo XIX , el
Reino Unido utilizaba aranceles, (las famosas «Leyes de Cereales», Corn Laws), para proteger su
agricultura de la competencia de las importaciones. A finales de dicho siglo, tanto Alemania como
Estados Unidos protegían sus nuevos sectores industriales imponiendo aranceles a la importación
de bienes manufacturados. La importancia de los aranceles ha disminuido en los tiempos
modernos, porque hoy día los Estados generalmente prefieren proteger las industrias nacionales
mediante una variedad de barreras no arancelarias, tales como cuotas de importación
(limitaciones a la cantidad de importaciones) y restricciones a la exportación (limitaciones sobre la
cantidad de exportaciones, normalmente impuestas por el país exportador a solicitud del país
importador). No obstante, la comprensión de los efectos de un arancel continúa siendo una base
esencial para entender las demás políticas comerciales.En el desarrollo de la teoría del comercio
en los Capítulos 3 a 8 adoptamos la perspectiva del equilibrio general. Es decir, éramos
completamente conscientes de que lo que ocurre en una partede la economía tiene repercusiones
en otras partes. Sin embargo, en muchos casos (aunque no en todos) las políticas comerciales
dirigidas a un sector pueden ser razonablemente bien entendidas
sin ir al detalle de las repercusiones de esas políticas en el resto de la economía. En su mayor

parte, pues, la política comercial puede ser analizada en el marco del equilibrio parcial. Cuando

los efectos sobre la

01. Concepto, Tasa y Operaciones


Gravadas - IGV
Concepto:
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de
producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose
normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.
Tasa:
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade la tasa
de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).(*)
De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.
Características:
Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa en el ciclo
económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases anteriores.
Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra
impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando del
impuesto que se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que gravo las adquisiciones de
productos relacionados con el giro del negocio.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en un
país los importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las
mercancías. Conocer este tipo de regulaciones que inciden en el producto que se
desea comercializar en algún mercado resulta relativamente fácil, toda vez que
generalmente se encuentran en una Tarifa Aduanera. En este sentido, la tarifa
aduanera es considerada como un instrumento que proporciona transparencia y
certidumbre al exportador y al importador.
El objetivo principal de las barreras arancelarias, es impedir la importación de
ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para
proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo
de países.
Las barreras arancelarias, a pesar de la globalización y el Libre comercio, es una
practica muy acentuada en muchos países, incluso en los mismos Estados
Unidos, que se auto cataloga como el país mas libre en todos los aspectos.
Las barreras arancelarias, junto con las Barreras no arancelarias, impiden el
desarrollo del libre comercio y en cierta forma favorecen a las grandes
multinacionales que ya controlan gran parte del comercio mundial, en la medida
que precisamente, este tipo de barreras son interpuestas por las grandes
potencias económicas de donde son originarias las multinacionales,
protegiéndolas de esta forma de la competencia emergente de los países en
desarrollo.
Concepto de arancel
Un Arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados de una nación.
Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona
el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para
el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados
(incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea
pagado, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de
recaudación es bajo. Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de
evitar el pago de estos impuestos.
Tipos de arancel.
-Un "arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un
porcentaje del valor del producto (CIF), ej: 10 centavos por cada dólar, mientras
que un arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por
ejemplo 5$ por 10 kilos.
- Un "arancel de renta" es una serie de tarifas designadas fundamentalmente para
recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importación de
café (en un país que no produce café) recauda una cantidad estable para el
gobierno.
-Un "arancel proteccionista" es usado para inflar los precios de manera
intencionada sobre un producto importado, para proteger a la industria nacional de
la competencia extranjera. Por ejemplo: un arancel del 50% sobre una máquina
que los importadores habrían vendido a $100 y ahora, a causa del arancel, venden
a $150. Sin ese arancel, los fabricantes locales sólo podían vender la máquina a
$100 o arriesgarse a que la gente se la compre a otros más barata, pero ahora
pueden hacer la misma venta a $150.
El proteccionismo vs aranceles
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para
proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de
similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e
impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea
rentable.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De
forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el
proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica,
ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante
de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola
Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las
economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y
costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno
de los debates abiertos en la Organización Mundial del Comercio, toda vez que tal
nivel de protección impide el desarrollo de las economías más pobres. Este tipo de
proteccionismo se desarrolla mediante la implementación de elevados subsidios a
los productores locales, y mediante la imposición aranceles a los productos
extranjeros.
Inversiones, competencia,
contratación pública, procedimientos
simplificados
Los Ministros de los países Miembros de la OMC decidieron en la Conferencia
Ministerial de Singapur (1996) establecer los tres siguientes nuevos Grupos de
Trabajo: sobre comercio e inversiones, sobre política de competencia y sobre
transparencia de la contratación pública. También encomendaron al Consejo del
Comercio de Mercancías de la OMC que estudiara posibles formas de simplificar
los procedimientos comerciales, cuestión denominada a veces “facilitación del
comercio”. Como fue la Conferencia de Singapur la que puso en marcha la labor
relativa a esos cuatro temas, se les llama a menudo “los temas de Singapur”.

 Información básica [+]


 Los Acuerdos [+]
 Solución de diferencias [+]
 Cuestiones transversales y cuestiones nuevas [-]
o Regionalismo
o Medio ambiente
o Inversiones etc
o Comercio Electrónico
o Normas del trabajo
 Programa de Doha
 Países en desarrollo [+]
 La Organización [+]
 Abreviaturas

Más información de introducción


> La OMC en pocas palabras
Esos cuatro temas figuraban inicialmente en el Programa de Doha para el Desarrollo. El mandato,
detenidamente negociado, era que se celebraran negociaciones después de la Conferencia Ministerial de
Cancún (2003) "sobre la base de una decisión que se ha de adoptar, por consenso explícito, en ese
período de sesiones respecto de las modalidades de las negociaciones". No hubo consenso y los
Miembros acordaron el 1º de agosto de 2004 seguir adelante con las negociaciones sobre un solo tema,
la facilitación del comercio. Los otros tres se eliminaron del Programa de Doha.
> Véase asimismo Programa de Doha: negociaciones actuales
volver al principio
Inversiones y competencia: ¿qué función debe desempeñar la OMC?
La labor de la OMC sobre las cuestiones relativas a las inversiones y la política de competencia revistió
inicialmente la forma de respuestas específicas a cuestiones específicas de política comercial, en vez de
estudiar la situación general.
Las decisiones adoptadas en la Conferencia Ministerial de 1996, celebrada en Singapur, cambiaron la
perspectiva. Los Ministros decidieron establecer dos grupos de trabajo que examinaran de manera más
general la relación entre comercio e inversiones y entre comercio y política de competencia,
respectivamente.
Las tareas de los grupos de trabajo eran analíticas y exploratorias. No negociarían normas ni
compromisos nuevos sin una clara decisión adoptada por consenso.
Los Ministros reconocieron asimismo la labor en curso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y otras organizaciones internacionales. Los grupos de trabajo tenían
que cooperar con esas organizaciones con el fin de aprovechar lo mejor posible los recursos disponibles
y garantizar que se tuvieran plenamente en cuenta las cuestiones relacionadas con el desarrollo.
El hecho de que aproximadamente un tercio del total de 6,1 billones de dólares del comercio mundial de
bienes y servicios correspondiera en 1995 al comercio interno de las empresas — por ejemplo, entre
filiales de diferentes países o entre una filial y su sede — constituye una indicación de la estrecha
vinculación del comercio con las inversiones.
Hace tiempo que se reconoce la estrecha relación existente entre el comercio y las inversiones y la
política de competencia. Cuando a finales del decenio de 1940 se redactó el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio uno de los objetivos perseguidos era que existieran normas sobre
inversiones y política de competencia junto con las del comercio de mercancías (los otros dos acuerdos
no llegaron a finalizarse porque fracasó el intento de crear una Organización Internacional del
Comercio).
A lo largo de los años, el GATT y la OMC se han ocupado cada vez más de aspectos concretos de esas
relaciones. Por ejemplo, un tipo de comercio abarcado por elAcuerdo General sobre el Comercio de
Servicios (AGCS) es el suministro de servicios por empresas extranjeras que se establecen en el país
huésped para realizar actividades en él, es decir, mediante inversiones extranjeras. En el Acuerdo sobre
las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio se dispone que el derecho de los
inversores a utilizar como insumos mercancías importadas no debe depender de sus resultados de
exportación.
Lo mismo ocurre en el caso de la política de competencia. El GATT y el AGCS contienen normas sobre
los monopolios y los proveedores exclusivos de servicios. Esos principios se han desarrollado
considerablemente en las normas y los compromisos sobre las telecomunicaciones. En los acuerdos
sobre la propiedad intelectual y los servicios se reconoce el derecho de los gobiernos a adoptar medidas
contra las prácticas anticompetitivas, así como a colaborar para limitarlas.
> más información sobre las medidas en materia de inversiones
> más información sobre la política de competencia
volver al principio
Transparencia de las compras del sector público: hacia el establecimiento
de normas multilaterales
La OMC cuenta ya con un Acuerdo sobre Contratación Pública. Es plurilateral y hasta ahora sólo lo han
firmado algunos Miembros de la OMC. Abarca cuestiones tales como la transparencia y la no
discriminación.
La decisión adoptada por los Ministros de los países Miembros de la OMC en la Conferencia de
Singapur de 1996 tenía dos finalidades: establecía un grupo de trabajomultilateral, es decir, que incluía a
todos los Miembros de la OMC, y centraba la labor del Grupo en la transparencia de las prácticas de
contratación pública. Mientras las preferencias no estuvieran encubiertas, el Grupo no se ocuparía del
trato preferencial dispensado a los proveedores nacionales.
La primera etapa de la labor del Grupo consistía en estudiar la transparencia de las prácticas de
contratación pública, teniendo en cuenta las políticas nacionales. La segunda consistía en preparar
elementos para su inclusión en un acuerdo.
> más información sobre contratación pública
volver al principio

Facilitación del comercio: una nueva cuestión prioritaria


Una vez derribados los obstáculos formales al comercio, adquirieron mayor importancia otras
cuestiones. Por ejemplo, las empresas tienen que poder adquirir información sobre las reglamentaciones
de otros países en materia de importación y exportación y sobre la manera de aplicar los procedimientos
aduaneros. Dos maneras de “facilitar” el comercio son disminuir el papeleo en el punto de entrada de las
mercancías en el país y proporcionar un acceso más fácil a ese tipo de información.
En la Conferencia Ministerial de Singapur de 1996 se encomendó al Consejo de Mercancías de la
OMC que iniciara trabajos exploratorios y analíticos “sobre la simplificación de los procedimientos que
rigen el comercio, ... con objeto de evaluar si procede establecer normas de la OMC en esta materia”.
Las negociaciones comenzaron después de la Decisión del Consejo General de 1º de agosto de 2004.

Una labor importante de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es vigilar los
reglamentos y la política comercial de cada uno de los países miembros. Para ello, los
Gobiernos deben informar a la OMC y a los demás miembros de toda medida, política
o regulación relacionada con los acuerdos OMC. Asimismo, la OMC realiza el Examen
de las Políticas Comerciales (MEPC) a cada uno de sus miembros, con la finalidad de
hacer el seguimiento y monitoreo respectivos.

7. ISO – ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACION

La ISO cuenta entre sus miembros a unas 160 instituciones nacionales de


normalización de países tanto grandes como pequeños, industrializados, en desarrollo
y en transición, de todas las regiones del mundo. La cartera de más de 18 18.100
normas de la ISO ofrece a las empresas, gobiernos y sociedades herramientas
prácticas para las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica,
medioambiental y social.

Las normas de la ISO hacen una importante aportación al mundo en que vivimos,
pues facilitan el comercio, difunden conocimientos, propagan avances tecnológicos
innovadores y permiten intercambiar buenas prácticas de gestión y evaluación de la
conformidad. Las normas de la ISO ofrecen soluciones y aportan ventajas para casi
todos los sectores de actividad, como la agricultura, la construcción, la ingeniería
mecánica, la industria manufacturera, la distribución, el transporte, los dispositivos
médicos, las tecnologías de la información y las comunicaciones, el medio ambiente,
la energía, la gestión de calidad, la evaluación de la conformidad y los servicios.

La ISO sólo desarrolla normas cuando existe una evidente necesidad de mercado.
Los trabajos son realizados por expertos en la materia procedentes de los sectores
industrial, técnico y empresarial que han identificado la necesidad de la norma y que
posteriormente la utilizan. A estos expertos se les pueden unir otros con
conocimientos específicos, como representantes de organismos gubernamentales,
laboratorios de ensayos, asociaciones de consumidores y académicos, así como de
organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales.

Una norma internacional de la ISO representa un consenso a nivel internacional de los


conocimientos sobre un tema o proceso determinado, ya sean los más avanzados en
dicho tema o bien referentes a buenas prácticas.

Un arancel sobre un bien importado aumenta el precio recibido por los productores nacionales de

dicho bien. Este efecto es, a menudo, el principal objetivo del arancel (proteger a los productores

nacionales frente a los bajos precios resultantes de la competencia de las importaciones). Al anali-

zar la práctica de la política comercial, es importante averiguar la protección que realmente


propor-

ciona un arancel u otra política comercial. La respuesta se expresa normalmente en porcentaje del

precio que existiría con libre comercio. Una cuota de importación sobre el azúcar podría, por
ejem-

plo, aumentar el precio recibido por los productores de azúcar de Estados Unidos en un 35 %.

La medición de la protección parece inmediata en el caso de un arancel: si el arancel es un

impuesto ad valorem proporcional al valor de las importaciones, el mismo tipo arancelario debe-

ría medir la cuantía de la protección; si el arancel es de cuantía fija, dividiendo el arancel entre el

precio, sin dicho arancel, se obtiene el equivalente ad valorem.


Hay dos problemas al intentar calcular la tasa de protección de esta forma tan sencilla. Primero,

si el supuesto de país pequeño no es una buena aproximación, parte del efecto de un arancel será
la

reducción de los precios extranjeros de exportación y no incrementar los precios nacionales. El


efecto

de las políticas comerciales sobre los precios extranjeros de exportación es, a veces, significativo.

El segundo problema es que los aranceles pueden tener efectos muy diferentes sobre las dife-

rentes fases de producción de un bien. Un ejemplo sencillo ilustra esta cuestión.

También podría gustarte