Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUCSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

de : BOCANGEL GASIUT FRANKS

aL : ING GONZALES QUISPE RICARDO

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y al mismo


tiempo me dirijo a usted con la finalidad de hacerle llegar el informe de los
trabajos realizados en el CENTRO DE INVESTIGACION EN SISTEMAS DE
AGROFORESTERIA (CISAF) en el centro agronómico kayra.

INTRODUCCION
La deforestación y la destrucción de especies etnobotánicas son,
lamentablemente alarmantes y los programas forestales, no consideran el
establecimiento en parques y jardines sostenibles de ia ciudad del Cusco.
Además de la agricultura de roza y quema, intensificada durante las épocas
secas del año, bosques y matorrales, son eliminados, reduciendo las
posibiiidades de captura de anhídrido carbónico y provisión de oxígeno por loque
los parques y áreas verdes son una alternativa para desarrollar ciudades
sustentables.

Por otro lado los Jardines Etnobotánicos también han jugado y juegan un papel
importante en muchos aspectos cuituraies de una civiiización. Su contribución al
desarrollo intelectual, cultural, al progreso económico y a la expansión comercial
ha sido de gran importancia, aunque a menudo esto se olvida hoy en día.
El jardin etnobotanico es un area donde se conservan las especies de la region
revalorando sus usos.
I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
OBJETIVOS
Objetivo general

 Manejo y mantenimiento de areas verdes del centro de investigacion en


sistemas agroforestales (CISAP)en el centro agronómico kayra
JUSTIFICACION

Promover procesos de desarrollo en la zona rural del país continua siendo un


desafío, debido a las diversas limitantes sociales y económicas existentes que se
repiten en cada uno de los pueblos. En el departamento de cusco se presentan
problemas como la pobreza y atraso tecnológico en procesos de sistemas
agroforestales ya sea con plantas nativas o foraneas.

El realizar practicas pre profesionales I en el centro de investigacion en sistemas


agroforestales es una experiencia universitaria de manejo de parques y jardines
con costos minimos que pueden ser reclutado siendo esto a su vez muy
sostenible.

II. COMPONENTES QUE SE DESARROLLO

 COMPONENTE I FRONTIS KAYRA


 COMPONENTE II JARDINERAS DEL JARDIN ETNOBOTANICO

ACTIVIDADES REALIZADAS

 ACTIVIDAD 1:DIAGNOSTICO Y EVALUACION


Antes de realizar las practicas pre profesionales en el centro de investigación en
sistemas agroforestales (CISAF) se encontró todo las plantas del lindero en
estado de abandono, por lo que algunas plantas habían muerto y unas cuantas
sobrevivido.

Para empezar comenzamos a limpiar cada círculo de las plantas todo esto con la
finalidad de que las plantas puedan reaccionar y en esta temporada aprovechar
para desarrollarse.

Realizar esta actividad nos tomó dos semanas por las intensas lluvias que hubo
en nuestra ciudad y también porque se encontró demasiada basura que tanto los
camioneros como los vecinos botan en la frentera de nuestra casa de estudios.
Actividades realizadas fig: Limpieza de malezas y desechos

 ACTIVIDAD 2:DESCRIPCION DE LAS ESPECIES MADERABLES

Se da a conocer el registro de árboles maderables, utilizados en construcción,


elaboración de muebles, utensilios y venta como madera aserrada
1. El eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus

Es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas.


Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia. En la
actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo
Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más
de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han
alcanzado los 150 metros.4 La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con
aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas
sobre la corteza interior, más lisa.2

USOS

debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones


forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos
químicos, además de su valor ornamental.
Pino (Pinus radiata)

es una especie arbórea perteneciente a la familia de


las pináceas, género Pinus, originaria del suroeste de los Estados Unidos,
principalmente California.

El pino insigne,1 pino de Monterrey o pino de California2 (Pinus radiata) es


una especie arbórea perteneciente a la familia de
las pináceas, género Pinus, originaria del suroeste de los Estados Unidos,
principalmente California.

Es un árbol de talla media a elevada, de aproximadamente 45 metros de altura.


La ventaja es que es una especie de crecimiento rápido, ya que puede alcanzar
un diámetro de tronco de más de 50 cm en 20 años. Posee una copa piramidal
en su juventud y aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores
extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las
hojas de agujas son de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres.
Los Estróbilos ovoides de 7-14 cm de longitud están agrupados en parejas
o verticilos de 3-5, con las escamas externas muy prominentes.

Distribución y hábitat
Pinus radiata es una especie original de California. Se desarrolla en casi
cualquier suelo pero prefiere suelos silíceos y muy profundos. Prefiere climas
templados o cálidos, puesto que no soporta inviernos muy frios pero soporta
hasta temperaturas ocasionales de hasta -12°C . En cuanto a las precipitaciones
el óptimo para la especie es de 800 a 1700 mm anuales, por otro lado puede
tolerar hasta 4 meses de sequía estival.
Se ha introducido en Europa, Nueva Zelanda, sudoeste
de Australia, Chile, Brasil, Colombia y Sudáfrica. Las mayores plantaciones
están en Chile y Nueva Zelanda, donde estas exceden el 60 % de la superficie
total de plantación.

Usos
Es una especie de gran interés para la industria por la calidad de su madera y su
rápido crecimiento, que hace que su cultivo comience a dar beneficios en pocos
años.
Su madera se aprovecha para diferentes fines, entre los que destacan la pasta
de papel y la fabricación de tableros de aglomerado. Se cultiva en muchos
países para hacer repoblaciones, principalmente por la rapidez de su
crecimiento.
Con frecuencia se utiliza como cortavientos.

2. Buddleja coriacea “Colle” “Kishuara”


Arbusto de 2 m. a árbol de 8 ó más m. de altura con buen diámetro recto y
de buena ramificación, reconocible por su copa globosa y plena de follaje
color verde oscuro. Las láminas tienen el envés pubescente y blanquecino.
Las flores son pequeñas pero abundantes y de vivo color anaranjado o
amarillento.
Distribución
Sierra Central y Sur del Perú hasta Bolivia. Rango Altitudinal La distribución
altitudinal para esta especie está entre los 3400 a los 4500 msnm.
Suelos
El “Colle” prefiere los suelos francos o franco-arenosos y con buena
profundidad; sin embargo es una especie plástica. Se adapta bien en suelos
con pedregosidad media.
Usos
Una forma de utilización tradicional de interés, es el uso del follaje y
materia húmica generada por la planta como abono natural, adicionándose
a las chacras antes de la siembra. Con este propósito, suele acodársele
múltiplemente, para generar pequeños bosquetes cerca al terreno de
cultivo. El Colle es utilizado como muros de contención en contorno y con
obras mecánicas de conservación y recuperación de suelos.
Frecuentemente esta especie y la especie polylepis racemosa la asocian con
obras mecánicas de conservación de suelos. Aparte de los usos
mencionados, el “Colle” provee madera de excelente calidad, la cual es
utilizada en construcción (vigas, puertas, ventanas, dinteles), en la
elaboración de herramientas agrícolas (yuntas, arados, tacllas) así como en
artesanías y utilería. Es resistente a la podredumbre y resistente a hongos
aún cuando está inmersa en agua, se aprecia para la elaboración de
compuertas y partes de los canales de regadío. La leña y carbón obtenibles
de esta especie son de excelente calidad
3. Buddleja coriacea Polylepis incana “Queñua”, “Yagual”
Árbol de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 mt. de altura, con follaje
denso y el fuste de 40 o más cm de diámetro, irregular nudoso y revirado
como en helicoide. La corteza externa es rojiza; posee ritidoma en láminas
membranosas, exfoliables.
Distribución
Desde el Ande Sur Hasta Bolivia. Rango Altitudinal Esta especie prospera
bien en lugares por encima de los 2800 msnm hasta los 5000 msnm o más
Suelos
Crece en suelos pobres, de textura y naturaleza variable. Tolera la
pedregosidad elevada. Requiere de poca agua para su desarrollo.
Usos
Los usos son diversos, se puede obtener beneficios de la madera debido
que tiene gran resistencia y dureza, además la corteza interna de esta
especie es utilizada como medicina natural debido a sus propiedades;
paliativo de las amigdalitis, inflamaciones en la garganta y resfríos.
4. Cassia Tomentosa “Mutuy”, “Motuy”, “Tanquis”
Arbusto de unos 2 m de altura a árbol pequeño, densamente provisto de
follaje y usualmente muy ramificado desde la base, con el fuste corto,
irregular, nudoso y la corteza agrietada de color marrón claro.
Distribución
En el Perú, la podemos encontrar en toda la Sierra, de Cajamarca a Puno.
Rango Altitudinal La distribución altitudinal para esta especie está entre
2300 a 4000 msnm
Suelos
Prefiere suelos francos a franco-arenosos, aún con pedregosidad alta;
necesita niveles medios a altos de humedad; es sin embargo una especie
altamente adaptable. Es considerada promisoria para la adición de materia
orgánica al suelo. Mejorando así el contenido de Nitrógeno del suelo.
Usos
Es apreciada en la conformación de cercos vivos para el cobijo del cultivo;
también asociado con las prácticas de conservación de suelos. Además la
madera es utilizada para mangos de herramientas, utensilios y leña.
5. Escallonia resinosa “Chachacomo” “Orko Chachacoma”
Pequeño árbol o arbusto perennifolio, de unos 3 m de altura en promedio,
puede llegar hasta 6 m de alto; con el fuste tortuoso y las hojas menudas y
espatuladas. La corteza externa es de color amarillento y exfoliable.
Distribución
Esta especie se distribuye por toda la región andina. En el Perú, de
Cajamarca a Cuzco y Arequipa. Es una especie frecuente en la Sierra Central
y Sur. Rango Altitudinal Entre los 2600 y 4000 msnm, aunque con mayor
frecuencia entre los 3200-3700 msnm.
Suelos
Esta especie responde bien en suelos pobres, poco profundos y
degradados, es rústica y tolera una pedregosidad elevada, en pendientes
medias escarpadas. Asimismo no tiene grandes requerimientos de agua;
tolera las sequías y la aridez.
Usos
La madera que se obtiene de esta especie es de gran calidad, de excelente
durabilidad; se utiliza para elaborar utensilios domésticos, es fácilmente
trabajable por lo que se utiliza sobre todo en artesanías y en carpintería.
Además constituye una buena fuente de leña y carbón, ya que rebrota
bastante rápido de tocones altos y las ramas se pueden aprovechar casi
cada año.
6. Alnus jorullensis “Aliso” “Huayau” “Lambrán”.
Árbol de buen porte, puede llegar a medir de 10-15 mt de altura, con
corteza lenticelada; las lenticelas blanquecinas y alargadas, aprox. 1.5 cm
de long. Protuberantes suberosas, distinguibles sobre el color grisáceo claro
de la corteza, las hojas son anchas, aserradas, con nervios secundarios muy
rectos.
Distribución
Prácticamente toda la sierra del Perú, desde Cajamarca hasta Puno; muy
representada en la Sierra Central. Rango Altitudinal Esta especie prospera
bien entre los 2500 y 3300 msnm, pero se han observado que se
desarrollan a 3800 msnm.
Suelos La especie suele crecer con facilidad y de modo espontáneo en
suelos de textura arenosa, a veces pedregosos y a menudo en las cercanías
de las fuentes de agua; pero es muy bien adaptable a diversos tipos de
suelos y condiciones de humedad.
Usos
Es Aliso es una especie promisoria para la agroforestería por su capacidad
de reproducir bastante material orgánico rico en nitrógeno, se considera al
aliso como una de las especies arbóreas más importantes para la
recuperación de suelos en ciertas zonas de los andes
7. Buddleja incana "Quishuar", “Quishuara" El "Quisuar"
llega a crecer hasta 8 m de altura, se caracteriza por tener el fuste recto y la
corteza externa agrietada, de color ocre claro. Sus hojas son de regular
tamaño, con el envés leguminoso y blanquecino.
Distribución y habitat
Se encuentra distribuida en la parte alta de los andes siendo más conocidas
en Ecuador, Perú y Bolivia. Esta especie se desarrolla bien entre los 2300 y
2900 msnm aunque se le encuentra hasta los 3400 msnm.
Suelos
Esta especie prefiere los suelos ligeramente alcalinos a neutros y con
texturas francas a franco-arenosas; sin embargo, es una especie que se
adapta con facilidad a otras texturas. Tolera la alta pedregocidad; sus
requirimientos de humedad son moderados.
Usos
Esta especie, por tener follaje tupido es utilizada como cercos perimétricos
y de protección contra los vientos fríos. Por su excelente calidad,
durabilidad y resistencia se utiliza en construcción, ebanistería y utilería.
8. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "Tara", "Taya", "Tanino"
Árbol de pequeño porte, usualmente de unos 2-3 m de alto, con copa
globosa, tiende a ramificar desde abajo, pero también forma fustes únicos
rectos de hasta 35 cm de diámetro, con corteza rugosa de color marrón
claro. Las flores son amarillas y conspicuas; los frutos son vainas incurvadas
de color rojizo.
Distribución y habitat
Se distribuye, abarcando diversas zonas áridas en Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile. Su distribución altitudinal
optima está entre los 1500 a 3100 msnm, con un rango de precipitación
promedio de 230-500 mm de lluvia anual.
Suelos
Es una especie adaptable, se le encuentra de modo natural creciendo en
suelos francos a francos-arenosos a veces con alta pedregosidad. Requiere
de pocas cantidades de agua.
Usos
Es manejada con frecuencia para conformar cercos vivos alrededor de los
cultivos, por su porte pequeño y su sistema radicular profundo, denso, y
por ser una especie fijadora de nitrógeno es apropiada para agroforestería
y otras prácticas de conservación de suelos, sobre todo en zonas áridas o
semiáridas; asimismo los frutos de la tara son fuente de taninos, la
producción por árbol puede variar de 20 kg a 40 kg de vainas por año. La
madera de esta especie es de muy buena calidad, por lo cual se la utiliza
para la confección de vigas, viguetas para la construcción de viviendas;
mangos de herramientas de buena calidad y postes para cerco.
9. Gynoxys oleifolia Musch "Japur", "Japru"
Arbusto de hasta 7 m de altura, muy frondoso, con el fuste recto y la
corteza agrietada, color marrón claro. es confundible con Buddleja cuando
se carece de flores y frutos.
Distribución y habitat
Se distribuye por toda la región andina. En Ecuador se los observa en la ceja
andina o en el Subpáramo hasta los 4400 msnm, en el Perú,
frecuentemente en la Sierra central (Valle del Mantaro). El rango altitudinal
para esta especie está entre los 3300 y 4500 msnm.
Suelos
Esta especie no es exigente en cuanto a suelos. Se le observa creciendo
como pionera en suelos pobres y degradados, a veces muy pedregosos, y
tolera la sequía estacional y bajos niveles de humedad.
Usos
Especie potencial para reforestación y asociación con cultivos agrícolas en
zonas de altitud elevada por la alta resistencia a los fríos intensos. Esta
especie provee de excelente madera con gran dureza, resistencia y alto
poder calorífico cuando se le usa como leña y carbón. La misma que no
requiere de secado para la combustión.
10.Polylepis incana "Queñua", "Yagual"
Árbol de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 mt. de altura, con follaje
denso y de fuste de 40 o más cm de diámetro, irregular nudoso y revirado
como en helicoide. La corteza externa es rojiza; posee ritidoma en láminas
membranosas, exfoliables.
Distribución y habitat
Desde el Ande Sur hasta Bolivia. Esta especie prospera bien en lugares por
encima de los 2800 msnm hasta los 5000 msnm o más.
Suelos
Esta especie crece en suelos pobres, de textura y naturaleza variable. Tolera
la pedregosidad elevada. Requiere de poca agua para su desarrollo.
Usos
Especie potencial para reforestación y asociación con cultivos agrícolas en
zonas de altitud elevada por la alta resistencia a los fríos intensos. Por el
alto poder calorífico, la gran resistencia y dureza de la Queñua, se puede
obtener importantes beneficios, además la corteza interna de esta especie
es utilizada como medicina natural debido a sus propiedades: paliativo de
las amigdalitis, inflamaciones en la garganta y resfríos.
11.Schinus molle L. "Molle"
Árbol de unos 5 m de altura en promedio, frondoso, perennifolio; tronco
generalmente robusto, de ramificación profusa, es distinguible por sus
hojas con láminas alargadas, resinosas, muy olorosas a trementina al
estrujar. Los frutos de esta especie son drupas en racimos colgantes de
color rojizos.
Distribución y hábitat
El "Molle" es originario del Perú, pero es común en casi toda américa del
sur. La distribución altitudinal para esta especie está entre 100 a 3400
msnm.
Suelos
Prefiere los suelos sueltos, de textura franco o (franco- arenosa) y
profundos. No responde bien a zonas pedregosas, tolera la falta de agua y
toda clase de suelos, a excepción de los muy calcáreos o húmedos.
Usos
Es apreciada conformando cercos vivos para cobijos de los cultivos, cortinas
rompevientos y tiene la capacidad de formar suelos. Se debe de tener
cuidado en el momento de asociarlas con otras especies, toma
comportamiento malezoide ya que invade numerosos ambientes. También
es utilizado como árbol de ornato en calles parques y jardines. La madera es
de aceptable calidad; la leña y carbón son apropiados.
12.Sambucus peruviana HBK "Sauco", "Layan"
Es un arbusto o árbol, normalmente de 3-6 m de altura, en buenas
condiciones llega alcanzar hasta 12 m, frondoso de copa globosa y fuste
recto robusto, con follaje siempre verde. Las flores están dispuestas en
corimbos vistosos, de color blanco ligeramente fragantes e irritantes. Los
frutos son bayas esféricas de 6-8 mm de diámetro, de color negruzco al
madurar.
Distribución y habitat
El "Sauco" es una planta originaria del Perú y regiones adyacentes. Se
distribuye desde Argentina hasta Costa Rica, en el Perú se le encuentra
principalmente en los departamentos de Ancash, Cajamarca, Lima,
Huánuco, Junín, Cusco y Apurimac. Esta especie tiene un amplio rango
altitudinal desde los 2800 hasta los 3900 msnm, según la zona de cada país,
pero el optimo está entre 3200 y los 3800 msnm.
Suelos
Es una especie poco exigente en suelos, aunque prefiere suelos profundos,
francos y limosos cn pH neutro a ligeramente alcalino; tolera pedregosidad
baja a media y requiere buen nivel de humedad.
Usos
El "Sauco" es una especie interesante por su múltiple uso. Desde el punto
de vista Agroforestal, es utilizada para la conformación de cercos vivos,
cortinas rompevientos y como repelente de plagas (follaje). Los frutos de
esta especie son comestibles, de sabor dulceino que sirven para la pequeña
industria campesina en la producción de mermeladas. La madera es dura y
de considerable duración, también la utilizan como leña, aunque no es de
buena calidad, necesita bastante tiempo para secarse.

 ACTIVIDAD 3: RENDIMIENTO DEL TRABAJO Y GESTION DEL


PROYECTO

EQUIPOS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE LA DESBROZADORA


EQUIPOS DE SEGURIDAD: DATOS TECNICOS
Datos técnicos
Nota 1: Emisiones sonoras en el entorno medidas como potencia acústica (LWA)
según la directiva CE 2000/14/CE.

Nota 2: El nivel equivalente de presión acústica se calcula como la suma de


energía, ponderada en el tiempo, de los

niveles de presión acústica en diferentes estados de funcionamiento, con la


siguiente división temporal: 1/2 en vacío y
1/2 a régimen máximo.

NOTA: La presión acústica en el oído del usuario y las vibraciones en los


mangos se miden con todos los equipos de

corte homologados para la máquina. En la tabla se indican los valores mínimo y


máximo.
Datos técnicos 241R
Motor
Cilindrada, cm3 40,3
Diámetro del cilindro, mm 41
Carrera, mm 30,5
Régimen de ralentí, r.p.m. 2800
Régimen máximo de embalamiento recomendado, r.p.m. 11600
Velocidad en el eje de salida, rpm 8500
Potencia máxima del motor según ISO 8893, kW/ r.p.m. 1,4/8400
Silenciador con catalizador No
Sist. de encendido con reg. de veloc. Sí
Sistema de encendido
Fabricante/tipo de sist. de encendido SEM DM
Bujía NGK BPMR 7A
Distancia de electrodos, mm 0,5
Sistema de combustible y lubricación
Fabricante/tipo de carburador Zama C1Q
Capacidad del depósito de gasolina, litros 1,0
Peso
Peso sin combustible, equipo de corte y protección, kg 6,5
Emisiones de ruido
(ver la nota 1)
Nivel de potencia acústica medido dB(A) 112
Nivel de potencia acústica garantizado LWA dB(A) 113
Niveles acústicos
(vea la nota 2)
Nivel de presión sonora equivalente en la oreja del usuario,
medido según EN/ISO 11806 e ISO 7917, dB(A),
mín./máx.:
98/10
1 Cabezal de corte
2 Recarga de lubricante, engranaje angulado
3 Engranaje angulado
4 Protección del equipo de corte
5 Tubo
6 Manillar
7 Acelerador
8 Botón de parada
9 Fiador del acelerador
10 Argolla de suspensión
11 Cubierta del cilindro
12 Empuñadura de arranque
13 Depósito de combustible
14 Estrangulador
15 Bomba de combustible
16 Cubierta del filtro de aire
17 Regulación de mango
18 Contratuerca
19 Brida de apoyo
20 Cazoleta de apoyo
21 Pieza de arrastre
22 Hoja
23 Llave de la tuerca de hoja
24 Manual de instrucciones
25 Protección para transportes
26 Llave Allen
27 Pasador de seguridad
28 Arnés
29 Capuchón de encendido y bujía
30 Botón de aceleración de arranque
31 Ajuste del cable del acelerador
32 Llave de tuerca para la bujía
33 Manto protector

MANEJO DE LA DESBROZADORA:

Montaje del manillar y la empuñadura de acelerador

• Afloje y quite el tornillo en la parte posterior del acelerador.

• Deslice el acelerador en el lado derecho del manillar (ver la figura).

• Haga coincidir el orificio para el tornillo de sujeción del acelerador con el orficio del
manillar

. • Vuelva a colocar el tornillo en el orificio en la parte posterior del acelerador.

• Enrosque el tornillo a través del acelerador y el manillar. Apriete.

• Coloque las piezas de sujeción como indica la figura.

• Apriete ligeramente los cuatro tornillos.

• Póngase el arnés y cuelge la máquina en el gancho de sujeción. Realice un ajuste final


para obtener una postura de trabajo cómoda con la máquina colgada en el arnés.

Seguridad en el uso del combustible

Nunca arranque la máquina:

1 Si derramó combustible sobre la máquina. Seque cualquier residuo y espere a que se


evaporen los restos de combustible

. 2 Si se salpicó el cuerpo o las ropas, cambie de ropas. Lave las partes del cuerpo que
han entrado en contacto con el combustible. Use agua y jabón.

3 Si hay fugas de combustible en la máquina. Compruebe regularmente si hay fugas en


la tapa del depósito o en los conductos de combustible.
 ACTIVIDAD 4:REFORESTACION CON PLANTONES DE PINO
CONSTA DE 3 ETAPAS:
1. PLANIFICACION-PREPLANTACION
DATOS TECNICOS
Pino (Pinus radiata)

ESuna especie arbórea perteneciente a la familia de


las pináceas, género Pinus, originaria del suroeste de los Estados Unidos,
principalmente California.
El pino insigne,1 pino de Monterrey o pino de California2 (Pinus radiata) es
una especie arbórea perteneciente a la familia de
las pináceas, género Pinus, originaria del suroeste de los Estados Unidos,
principalmente California.

Es un árbol de talla media a elevada, de aproximadamente 45 metros de altura.


La ventaja es que es una especie de crecimiento rápido, ya que puede alcanzar
un diámetro de tronco de más de 50 cm en 20 años. Posee una copa piramidal
en su juventud y aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores
extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las
hojas de agujas son de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres.
Los Estróbilos ovoides de 7-14 cm de longitud están agrupados en parejas
o verticilos de 3-5, con las escamas externas muy prominentes.

Distribución y hábitat
Pinus radiata es una especie original de California. Se desarrolla en casi
cualquier suelo pero prefiere suelos silíceos y muy profundos. Prefiere climas
templados o cálidos, puesto que no soporta inviernos muy frios pero soporta
hasta temperaturas ocasionales de hasta -12°C . En cuanto a las precipitaciones
el óptimo para la especie es de 800 a 1700 mm anuales, por otro lado puede
tolerar hasta 4 meses de sequía estival.
Se ha introducido en Europa, Nueva Zelanda, sudoeste
de Australia, Chile, Brasil, Colombia y Sudáfrica. Las mayores plantaciones
están en Chile y Nueva Zelanda, donde estas exceden el 60 % de la superficie
total de plantación.

Usos
Es una especie de gran interés para la industria por la calidad de su madera y su
rápido crecimiento, que hace que su cultivo comience a dar beneficios en pocos
años.
Su madera se aprovecha para diferentes fines, entre los que destacan la pasta
de papel y la fabricación de tableros de aglomerado. Se cultiva en muchos
países para hacer repoblaciones, principalmente por la rapidez de su
crecimiento.
Con frecuencia se utiliza como cortavientos.

2. REFORESTACION-PLANTACION
El marco de plantación es de tres bolillos
3. POST PLANTACION

Luego de haber realizado lo que se desea y se espera es que los plantones


logren desarrollarse adecuadamente para poder servir como fuente de oxigeno
par toda nuestra sociedad.

También podría gustarte