Está en la página 1de 76

© AI Argentina/Demian Marchi

APRENDE
A FORMAR
EN GÉNERO
APRENDE
A FORMAR
EN GÉNERO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 6
1.1. Objetivos del manual.............................................................................................. 8

1.2. Usos del manual................................................................................................... 9

1.3. Estructura del manual.......................................................................................... 10

2. PRIMERA PARTE: CONTENIDOS TEÓRICOS................................................... 12


2.1. Cuestiones previas.............................................................................................. 13
2.1.1. Algunos conceptos básicos sobre género........................................................................... 13

2.1.2. La perspectiva de género en Amnistía Internacional: consideraciones generales................................. 16


4
2.2. Módulo I. La integración de la perspectiva de género
en el trabajo de derechos humanos........................................................................ 19
2.2.1. Integración de la perspectiva de género en la investigación....................................................... 19

2.2.2. Integración de la perspectiva de género en la movilización ....................................................... 22

2.2.3. Integración de la perspectiva de género en la comunicación....................................................... 26

2.2.4. Integración de la perspectiva de género en las relaciones institucionales......................................... 30

2.2.5. Integración de la perspectiva de género


en la captación de socios, socias y fondos.......................................................................... 33

2.2.6. Integración de la perspectiva de género en la educación en derechos humanos.................................. 37

2.3. Módulo II. La integración de la perspectiva de género en el entorno


organizacional de Amnistía Internacional................................................................. 42
2.3.1. Integración de la perspectiva de género en la coordinación y la gestión de activismo............................ 42

2.3.2. Integración de la perspectiva de género en la dirección............................................................ 44

2.3.3. Integración de la perspectiva de género en la gestión de recursos humanos...................................... 46


3. SEGUNDA PARTE:
TALLERES PARTICIPATIVOS........................................................................... 48
3.1. Taller introductorio: comprendiendo la dimensión de género........................................ 49

3.2. Módulo I. Talleres sobre la integración de la perspectiva de género en


el trabajo de derechos humanos............................................................................. 50
3.2.1. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la investigación.......................................... 50

3.2.2. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la movilización........................................... 53

3.2.3. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la comunicación......................................... 55

3.2.4. Taller sobre integración de la perspectiva de género en las relaciones institucionales............................ 59

3.2.5. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la captación de socios, socias y fondos................. 60
5
3.2.6. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la educación sobre derechos humanos.................. 62

3.3. Módulo II. Talleres sobre la integración de la perspectiva de género en el entorno


organizacional de Amnistía Internacional................................................................. 64
3.3.1. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la coordinación y la gestión de activismo............... 64

3.3.2. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la dirección............................................... 68

3.3.3. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la gestión de recursos humanos......................... 70

4. RECURSOS PARA IR MÁS LEJOS.................................................................... 72


4.1. Herramientas de la sección española para la integración de la perspectiva de género ...... 73

4.2. Otros documentos de apoyo.................................................................................. 74

4.3. Otros recursos.................................................................................................... 74


1. INTRODUCCIÓN
© AI
INTRODUCCIÓN
Amnistía Internacional es un movimiento global que lucha por los derechos humanos.
Trabajamos por un mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos sin
discriminación, a partir de la investigación y denuncia de las vulneraciones que se producen
de los mismos en cualquier parte del mundo.

Dentro de este trabajo, la integración de la perspectiva de género se muestra como un


elemento clave que refuerza el compromiso de Amnistía Internacional con los derechos
humanos, y que permite hacer de nuestra organización un espacio más igualitario, diverso e
inclusivo. El hecho de que las desigualdades de género puedan producirse en todos los niveles
y áreas de nuestra organización, obliga también a que la integración de la perspectiva de
género se haga de una manera transversal, incluyendo todas las áreas, entornos y dinámicas
de trabajo dentro de la organización. 7

Conocer qué significa y cómo integramos la perspectiva de género en nuestro trabajo en


Amnistía es un elemento esencial dentro de nuestra formación como agentes de reivindicación
de derechos humanos: sin la integración de la perspectiva de género, nuestro trabajo por
los derechos humanos será sesgado y no tendrá en cuenta todas las experiencias, intereses
y necesidades de las personas discriminadas de manera estructural por razón de género.

Desde la sección española de Amnistía Internacional llevamos tiempo apostando por la


formación del activismo y el personal como vía para asegurar la integración de género dentro
de la organización. Para ello, durante los últimos años se han ido elaborando y difundiendo
herramientas que presentan un contenido teórico y práctico de las cuestiones de género
dentro de la organización, potenciando el empoderamiento de aquellas personas que han
decidido emprender este camino de autoformación.

Ahora, gracias a la sistematización de conocimientos y experiencias que hemos ido


acumulando durante estos años, presentamos este Manual de formación para formadoras/
es en género. En él se han recogido las estrategias de implementación de la perspectiva
de género para las distintas áreas de trabajo de Amnistía, al igual que propuestas para
diferentes talleres que hagan que estos conocimientos se puedan transmitir fácilmente
entre todos los grupos.
1.1. Objetivos del manual
El principal objetivo de este manual es poner a disposición de las personas que componen
nuestra sección una serie de recursos que faciliten la formación sobre diferentes cuestio-
nes de género dentro de las áreas, grupos o estructuras donde realizan su labor.

Es decir, el manual ha sido concebido como una herramienta con la que conseguir un
efecto multiplicador respecto a la integración de género, ofreciendo tanto contenidos teóri-
cos como prácticos para apoyar la organización de talleres y otras iniciativas de formación
para la transversalización de género. Más específicamente, el manual tiene los siguientes
objetivos:

1) Apoyar los procesos de autoformación en género de las personas involucradas en la


organización, con el objetivo de compartir y organizar formaciones en su entorno de
trabajo en Amnistía.
2) Ofrecer pautas de acción concretas para integrar la perspectiva de género tanto en el
trabajo de derechos humanos como en la organización interna de Amnistía.
3) Ofrecer propuestas de talleres y acciones formativas para cada una de las áreas de
8 trabajo de Amnistía (campañas, comunicación, captación de fondos e investigación)
y para la organización interna (coordinación y gestión de activismo, dirección, política
de personal).
4) Recopilar y sistematizar en un solo documento todas las herramientas y materiales de
apoyo para la formación llevados a cabo por el Área de Género.
1.2. Usos del manual

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Este manual va dirigido a todo el activismo y el personal interesado en promocionar la formación sobre
perspectiva de género en sus estructuras o áreas a través de la realización de talleres. Especialmente,
a los y las responsables de las áreas destacadas en el manual, así como a las personas responsables de
género dentro de las estructuras o los departamentos.

METODOLOGÍA DE USO
El manual puede ser utilizado tanto para la autoformación como para la formación de grupos en cuestio-
nes de género. En caso de utilizarlo como herramienta de formación para grupos, es necesario conocer
algunas de las indicaciones sobre facilitación y metodologías participativas recogidas en el Manual de
facilitación de Amnistía Internacional. Disponible en:

https://www.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_ 9
uploads/Manual_Metodologias_Participativas.pdf

En los talleres propuestos en el manual se debe aplicar una metodología participativa que permita tomar
parte protagonista del aprendizaje a todas las personas que asistan a los mismos. Para ello, la persona
que facilite la formación deberá tener en cuenta las necesidades formativas y las características de las y
los participantes con antelación, para poder adaptar o complementar los contenidos si fuera necesario.

Además, esta persona deberá observar las relaciones de poder que pueden darse en el seno de estos talle-
res, siendo sensible y consciente de las mismas, que incluyen no sólo los posibles desequilibrios entre las
personas participantes, sino también la relación entre la facilitación y el grupo.

Algunos consejos para fomentar la diversidad en nuestros talleres:

ĦĦ La participación en los talleres de integración de la perspectiva de género puede estar sesgada


por razón de género, por lo que tal vez las mujeres se sientan llamadas a participar más que
los hombres. Ten esto en cuenta, y promueve una representación diversa e igualitaria.

ĦĦ Fomenta que el uso del tiempo para aportaciones y opiniones dentro del taller sea equilibrado
e inclusivo, redistribuyendo la palabra cuando sea necesario.

ĦĦ Intenta que el lugar y los horarios para el taller sean compatibles con las diferentes cargas de
cuidado y otras responsabilidades que tengan las personas que quieren asistir.

ĦĦ Controla que las opiniones expresadas no sean de carácter sexista, machista, homofóbico o
tránsfobo. Explica por qué lo son y cuáles son sus consecuencias si no las evitamos.
1.3. Estructura del manual
Este manual consta de dos partes: la primera recoge contenidos teóricos y puede ser utilizada de manera
independiente para la formación o la autoformación, o bien como material previo de lectura y apoyo en la
organización de talleres participativos. La segunda parte ofrece propuestas de talleres para el aprendizaje

PRIMERA PARTE: CONTENIDOS TEÓRICOS


2.1. Cuestiones previas

2.2. Modulo I. La integración de la perspectiva de género


en el trabajo de derechos humanos

2.2.1. Integración de la perspectiva de género en la investigación

10 2.2.2. Integración de la perspectiva de género en la movilización

2.2.3. Integración de la perspectiva de género en la comunicación

2.2.4. Integración de la perspectiva de género en las relaciones


institucionales

2.2.5. Integración de la perspectiva de género en la captación de socios,


socias y fondos

2.2.6. Integración de la perspectiva de género en la educación


sobre derechos humanos

2.3. Módulo II. La integración de la perspectiva de género en el entorno organizacional


de Amnistía Internacional

2.3.1. Integración de la perspectiva de género en la coordinación y la gestión de


activismo

2.3.2. Integración de la perspectiva de género en la dirección

2.3.3. Integración de la perspectiva de género en la gestión de recursos humanos


práctico y participativo de cada uno de los ámbitos de trabajo identificados. Es decir, existe una corres-
pondencia entre el abordaje teórico de cada tema en la primera parte y la propuesta de taller en la segun-
da parte.

SEGUNDA PARTE: TALLERES PARTICIPATIVOS


3.1. Taller introductorio: comprendiendo la dimensión de género

3.2. Módulo I. Talleres sobre la integración de la perspectiva


de género en el trabajo de derechos humanos

3.2.1. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la investigación

3.2.2. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la movilización 11

3.2.3. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la comunicación

3.2.4. Taller sobre integración de la perspectiva de género en las relaciones


institucionales

3.2.5. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la captación de socios,


socias y fondos

3.2.6. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la educación sobre


derechos humanos

3.3. Módulo II. Talleres sobre la integración de la perspectiva de género en el entorno


organizacional de Amnistía Internacional

3.3.1. Taller sobre integración de la perspectiva de género en


la coordinación y la gestión de activismo

3.3.2. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la dirección

3.3.3. Taller sobre integración de la perspectiva de género en la gestión de recursos


humanos
2. PRIMERA PARTE:
CONTENIDOS TEÓRICOS

© AI
2.1. Cuestiones previas

2.1.1. Algunos conceptos básicos


sobre género

EL GÉNERO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL


El término “género” se refiere a cómo la sociedad define lo que es un hombre y una mujer.
En ese sentido, es distinto de “sexo” (hecho biológico), ya que el género se construye so-
cial y culturalmente. Por eso es susceptible de cambiar y evolucionar a lo largo del tiempo
y es culturalmente específico. En todas las sociedades existen desigualdades y situaciones
injustas producidas por la atribución diferenciada de roles y oportunidades de género a
13
hombres y mujeres, que limitan a éstas la realización de sus derechos humanos.

El género se construye de un modo binario y normativo, estableciendo dos únicas formas


de estar en el mundo según el género (ser hombre o ser mujer), a las que se vinculan estos
roles y características que son aceptadas socialmente. Además, existe una relación jerár-
quica entre los géneros, lo que genera un sistema de discriminación y desigualdad hacia
las mujeres y todas aquellas personas que no encajan con los mandatos de género tradi-
cionales.

Binarismo

Normatividad
EL GÉNERO COMO CONSTRUCCIÓN
SOCIAL SE CARACTERIZA POR: Jerarquía/desigualdad

Roles/estereotipos

ROLES DE GÉNERO Y DESIGUALDADES


Buena parte de la discriminación que afecta a las mujeres y niñas y a las personas LGTBI
se fundamenta en los roles y los estereotipos de género.
© AI
14
ĦĦ Los roles de género se refieren al conjunto de papeles o funciones que conforman el modelo
preestablecido de ser hombre o mujer en una sociedad determinada.

ĦĦ Relacionados con los roles de género, los estereotipos de género son juicios o prejuicios que
se fundamentan en ideas preconcebidas y se imponen como un cliché a hombres y mujeres
sin tener en cuenta su individualidad.

La asignación de roles junto con los estereotipos de género cumplen el objetivo de configurar modelos
rígidos y únicos en los que hay que encajar para ser aceptados socialmente como hombres y mujeres. Es
decir, son opiniones “tópicas” acerca del “deber ser” masculino y femenino.

Por ejemplo, a los hombres se les asignan roles relacionados con lo público y lo activo, con el poder
económico, la influencia, la representatividad y el estatus, mientras que a las mujeres se les asignan roles
relacionados con el ámbito privado, afectivo y relacional, lo pasivo y los cuidados, algo que genera menor
reconocimiento social y visibilidad.1

Eso no significa que no existan mujeres ocupando puestos de poder político u hombres dedicados a las
tareas de cuidado, pero la ruptura de los roles y los estereotipos de género no siempre es fácil y muchas
veces genera rechazo y estigma, e incluso en contextos sexistas puede producir violencia contra las perso-
nas que se salen de las normas de género, a veces a través de castigos establecidos penalmente.

1 Estas asignaciones pueden cambiar en función del contexto social y cultural del que estemos hablando, dado que los roles
de género son cambiantes y culturalmente específicos.
Esos roles y estereotipos no representan la única forma correcta de ser hombre o mujer, y tampoco la
heterosexualidad es la única sexualidad aceptable en una sociedad determinada. Contribuir a cambiar esa
idea es lo que pretendemos en Amnistía con nuestras campañas: en los espacios de poder no sólo retrata-
mos a hombres, sino también a mujeres y a personas LGBTI. O no sólo representamos a las mujeres como
madres, sino también a los hombres como padres. También evitamos representar a las mujeres en un
papel pasivo o como víctimas, para, en último término, tratar de cambiar los estereotipos que generan vio-
lencia y exclusión de las mujeres de la vida pública, de la política y de la agenda de derechos humanos.

Concluyendo, buena parte de la discriminación que afecta a las mujeres y niñas y a las personas
LGBTI se fundamenta en los roles y los estereotipos de género. Es decir, los estereotipos sexuales y
de género contribuyen a la desigualdad y discriminación sexuales y, por tanto, evitarlos no es sólo
una buena práctica sino un derecho: los Estados tienen la obligación de combatirlos de acuerdo con
el derecho internacional.

ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO


La integración de la perspectiva de igualdad género implica el reconocimiento de diversas orientaciones
sexuales e identidades de género, rompiendo con lo que se conoce como heteronormatividad (norma
social que considera la heterosexualidad como un modelo hegemónico, superior y “normal” frente a otras
realidades sexuales). Las personas que no responden al modelo aceptado pueden ser objeto de graves
violaciones de sus derechos humanos, incluida la discriminación y la violencia por parte de particulares y
del Estado.
15
La orientación sexual se refiere a la atracción emocional y sexual de cada persona hacia otras y a sus rela-
ciones íntimas, ya sea con personas de diferente sexo (heterosexual), del mismo (homosexual) o de ambos
(bisexual).

La identidad de género se refiere al género con que una persona se siente identificada, y que puede
coincidir o no con el sexo de nacimiento. Las personas cisgénero se identifican con el género asignado al
sexo de nacimiento, las transgénero con otro distinto, las transexuales son las que mediante tratamien-
to médico cambian de sexo, las intersexuales tienen características fisiológicas propias de ambos sexos
simultáneamente.

El reconocimiento y el respeto de la orientación sexual y la identidad de género es un derecho humano


reconocido en el derecho internacional.

INTERSECCIONALIDAD
Por interseccionalidad entendemos la concurrencia de múltiples formas de discriminación en la misma
persona, lo que la hace más vulnerable a la desigualdad y la discriminación y, por tanto, a que sus dere-
chos humanos se vean violados.

Así, la desigualdad de género puede combinarse con otras formas de discriminación basadas en la orien-
tación sexual o la identidad de género, la edad, la etnia, la clase social, etc., conformando situaciones es-
pecíficas que generan para los Estados obligaciones concretas de protección, tal y como lo ha reflejado el
Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres:
“La discriminación de la mujer por motivos de sexo y género está unida de manera indivisible a
otros factores que afectan a la mujer, como la raza, el origen étnico, la religión o las creencias,
la salud, el estatus, la edad, la clase, la casta, la orientación sexual y la identidad de género. La
discriminación por motivos de sexo o género puede afectar a las mujeres de algunos grupos en
diferente medida o forma que a los hombres. Los Estados partes deben reconocer y prohibir en
sus instrumentos jurídicos estas formas entrecruzadas de discriminación y su impacto negativo
combinado en las mujeres afectadas [...]”.

2.1.2. La perspectiva de género en Amnistía


Internacional: consideraciones generales

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PERSPECTIVA DE


16 GÉNERO EN AMNISTÍA INTERNACIONAL?
Amnistía Internacional entiende el proceso de integración o transversalización de género como la integra-
ción sistemática y sostenible de la igualdad de género en todos los niveles, sectores, áreas e instrumentos
de la organización. De este modo, todos los esfuerzos, acciones y prácticas internas de la sección españo-
la han de tenerlo en cuenta y orientarse hacia la igualdad de género en el futuro.

Su objetivo último es la igualdad de género, por lo que este proceso implica:

1) Reconocer las diferentes formas en que se pueden estar violando los derechos humanos de mujeres,
hombres y personas LGBTI, así como la existencia de discriminación en las respuestas jurídicas e
institucionales frente a tales violaciones. A partir de ahí, proponer estrategias para combatirlas.
2) Incluir sistemáticamente la perspectiva de género en todas las acciones y áreas de trabajo de la
sección, incluida la promoción de un cambio organizacional hacia dinámicas internas igualitarias.
3) Incluir la perspectiva de género en todas las estructuras de la sección. La transversalización afecta a
todos los niveles y estructuras, y tanto al personal voluntario como al contratado: estructuras territoriales
(grupos locales, grupos universitarios, grupos de acción y entidades autonómicas), Secretariado Estatal
(incluidos los equipos del SE y las estructuras de trabajo por países) y órganos de gobernanza (comités,
Consejo Ejecutivo Federal y comisiones) que deberían evolucionar hacia liderazgos paritarios.

LA INTEGRACIÓN DE GÉNERO COMO DOBLE PROCESO


La transversalización de género implica un doble proceso: la integración de género en nuestro trabajo de
derechos humanos y también dentro de la organización.
© Francisco Ruano
17

Los temas de género suelen relacionarse con lo que se hace más que con cómo se comportan internamen-
te las organizaciones. Visibilizar las desigualdades de género que se producen en el mundo y son causa de
violaciones de derechos humanos parece resultar más fácil que reconocer la existencia de desigualdades
de género dentro de nuestra organización. Pero ambas vertientes son necesarias e interdependientes. Y
nuestra propia organización interna ha de responder a un compromiso activo por la igualdad de género y
la diversidad tanto como el trabajo que hacemos a través de investigaciones, campañas, relaciones insti-
tucionales, captación de fondos y comunicación.

Un perfil de la organización carente de diversidad y con una cultura organizacional permisiva con las for-
mas abiertas o sutiles de discriminación, sexismo, homofobia o racismo, da lugar a una incoherencia con
la defensa de los derechos humanos en el mundo. Su credibilidad queda en entredicho y las personas que
la conforman pueden sentirse desprotegidas y defraudadas.

Un compromiso activo de las personas, contratadas y voluntarias, con la igualdad de género y la


diversidad es garantía de coherencia, legitimidad y buen hacer en materia de derechos humanos.
¿CON QUÉ ARGUMENTOS CONTAMOS PARA INTEGRAR LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN AMNISTÍA INTERNACIONAL?
A partir del desarrollo de la campaña No Más Violencia contra las Mujeres, se identificó la necesidad de
integrar un enfoque de género en todo el trabajo de Amnistía Internacional y mejorar las capacidades de
sus miembros para llevarlo a cabo. Esta integración es una cuestión crítica, ligada a la propia misión de la
organización de defensa y protección de los derechos humanos de todas las personas.

Algunos de los principales argumentos que pueden ayudarnos a superar resistencias para integrar la pers-
pectiva de género son:

ĦĦ Existen compromisos políticos y directrices muy concretas de Amnistía Internacional para


fundamentar e integrar la perspectiva de género y la lucha por los derechos humanos de las
mujeres y las niñas en el trabajo de la organización. Así se recoge en los Objetivos 2 y 5 de
las Metas Estratégicas, además de en sendas Resoluciones de la sección y la RCI de Impulso
a la transversalización de género y el Plan de Acción de Género (2018-2019) de la sección.

ĦĦ Trabajar con una perspectiva de igualdad de género no es una cuestión ideológica o ética, sino
una obligación recogida en los normas del derecho internacional de los derechos humanos.

ĦĦ La integración de la perspectiva de género es central para dotar de legitimidad y coherencia


18 lo que hacemos: ¿cómo se puede trabajar por la universalidad de los derechos humanos si
dentro de nuestra propia organización no se promueve la igualdad de género y la diversidad?

ĦĦ Integrar la perspectiva de género contribuye a la eficacia y el impacto de nuestro trabajo:


¿cómo vamos a proteger adecuadamente los derechos humanos si no tenemos en cuenta
las diferentes formas en que se violan los derechos de mujeres y hombres y distintos grupos
sociales discriminados por razón de género?

ĦĦ Promover la igualdad de género en Amnistía Internacional puede contribuir al crecimiento


del número de personas asociadas y activistas que se sienten identificados con los valores de
la igualdad de género y la promoción de los derechos humanos de las mujeres.
2.2. Módulo I. La integración de la
perspectiva de género en el
trabajo de derechos humanos

2.2.1. Integración de la perspectiva de


género en la investigación

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


El trabajo de Amnistía Internacional se caracteriza por realizar siempre una investigación
rigurosa de las situaciones de vulneración de derechos humanos antes de llevar a cabo
cualquier acción. Incluir la perspectiva de género es importante porque permite anali-
zar las distintas circunstancias en que se encuentran las mujeres y niñas o las personas
19
LGBTI, así como el impacto que la edad, la etnia u otras circunstancias personales puede
tener en esa violación de derechos humanos investigada. De este modo, se asegura la
coherencia, la calidad y la eficacia de nuestras investigaciones.

La aplicación de la perspectiva de género en la investigación contribuye a eliminar los


sesgos sexistas y androcéntricos que pueden estar presentes en los supuestos de partida
del proceso de investigación y que, muchas veces, legitiman situaciones de subordinación,
marginación o exclusión de las mujeres y diversos grupos sociales.

OBJETIVOS BÁSICOS
Asegurar que toda investigación que se lleve a cabo en la sección española tenga integra-
da, desde el diseño de sus términos de referencia, una perspectiva de igualdad de género
y diversidad, a través de la formación de las personas involucradas en su gestión y realiza-
ción.

Asegurar que las investigaciones reflejen las diferentes situaciones, experiencias y puntos
de vista en relación a las violaciones de derechos humanos de las mujeres y niñas y los
hombres y niños, las personas LGBTI y otros grupos sociales por edad, etnia u otras cir-
cunstancias personales o sociales desde una perspectiva interseccional.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
Todas las investigaciones realizadas por Amnistía Internacional deben tener en consideración las siguien-
tes cuestiones para asegurar la integración de la perspectiva de género:

ĦĦ Que los términos de referencia tengan integrada la perspectiva de género en sus objetivos,
lenguaje, contenidos y metodología.

ĦĦ Que las personas encargadas de llevar a cabo la investigación tengan formación en género
y asuman el compromiso de Amnistía y de la sección con la igualdad de género. Se
comprometen a integrar la perspectiva de género durante todo el proceso de ejecución y
difusión de la misma, saben cómo hacerlo o buscan apoyo para hacerlo.

ĦĦ Que las personas responsables del seguimiento velen por que durante el desarrollo de la
investigación, los distintos instrumentos metodológicos y los resultados intermedios y finales
integren una perspectiva de igualdad de género. Por ejemplo, siempre conviene entrevistar a
especialistas de género en relación con el tema que se está investigando u organizar grupos
de discusión de mujeres y/o niñas por separado.

ĦĦ Que la metodología incluya entrevistas a informantes clave (personas y asociaciones) que


puedan aportar una visión sobre la situación de las mujeres y las personas LGBTI, así como de
distintos grupos que puedan verse especialmente afectados por las violaciones de derechos
20 humanos que se investigan (por ejemplo, por etnia o por edad).

ĦĦ Que la metodología incluya entrevistas y/o grupos de discusión con un número representativo
de mujeres y personas pertenecientes a colectivos especialmente afectados por las violaciones
de derechos humanos que se investigan. Se valorarán las diferentes necesidades de las
personas entrevistadas, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

ĦĦ Que recojan, en la medida de lo posible, datos desagregados por sexo de manera sistemática.
Si no existen, que se refleje que son necesarios para la investigación.

ĦĦ Que los informes finales reflejen la situación de las mujeres y/o niñas de los grupos
especialmente afectados por la violación de derechos e incluyan conclusiones y
recomendaciones específicas para mejorar dicha situación. También debe investigarse el
alcance de la discriminación estructural y cómo le afecta a estas personas.

ĦĦ Que los casos seleccionados sean representativos de mujeres y/o niñas y hombres y/o niños
de manera proporcionada.

ĦĦ Que el lenguaje y las imágenes que se utilizan en la elaboración y difusión de los resultados,
incluidas ruedas y comunicados de prensa y todo tipo de materiales para campaña y captación
de fondos, tengan un carácter no estereotipado, no discriminatorio e inclusivo.
EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA
“Un título de propiedad no basta. Por una restitución sostenible de tierras en Colombia”, Amnistía Inter-
nacional, 2014. Disponible en:

https://www.es.amnesty.org/uploads/media/Land_restitution_report_SPA.pdf

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, algunos de los aspectos por los que señalamos este informe
como una buena práctica desde la perspectiva de género son los siguientes:

ĦĦ La investigación parte del reconocimiento de la discriminación histórica que experimentan


las mujeres colombianas y los colectivos indígenas y afroamericanos en el acceso a la tierra,
y expresa su intención de integrar la perspectiva de género desde la introducción.

ĦĦ Se ha consultado, entre otras organizaciones de la sociedad civil, con organizaciones de


mujeres, de indígenas y afroamericanas.

ĦĦ Hay una integración sistemática de los aspectos de género a lo largo de todo el informe,
visibilizando la situación de las mujeres en el conflicto armado, el desplazamiento, la reforma
agraria y la restitución de tierras. Ello se complementa con un epígrafe específico sobre la
discriminación persistente de género, dentro del capítulo relativo a los obstáculos a una
restitución sostenible de tierras para todas las víctimas.
21

ĦĦ Proporciona el marco jurídico nacional e internacional en el que podemos apoyarnos para


reclamar los derechos de las mujeres a la tierra y a la restitución sin discriminación, en
especial la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés).

ĦĦ Refleja los problemas específicos que enfrentan las mujeres en el proceso de restitución
de tierras: titularidad en manos de los hombres, dificultades para hacer valer un derecho
autónomo, falta de reconocimiento del trabajo como factor para otorgar la titularidad, formas
específicas de violencia y problemas de seguridad para las mujeres, falta de capacitación,
etc.

ĦĦ Utiliza datos desagregados por sexo e incluye casos de mujeres entre los reclamantes de
tierra entrevistados en las distintas comunidades, reflejando su situación diferenciada. En
uno de los municipios estudiados (Los Playones, en Pivijay), el caso que se recoge es el de
la experiencia de las mujeres de la Asociación de Mujeres Productoras del Campo.

ĦĦ Aporta recomendaciones y peticiones al Gobierno colombiano destinadas a mejorar la


situación de las mujeres y niñas, así como de las comunidades indígenas y afroamericanas,
en la restitución de tierras.
© AI México/Itzel Plascencia López
22

2.2.2. Integración de la perspectiva de


género en la movilización

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


Las acciones de movilización constituyen un escaparate para la sociedad civil en el que se muestran las
prioridades y la visión que comparte el movimiento de Amnistía Internacional sobre los derechos humanos
y sus específicas vulneraciones.

En este contexto, la aplicación de la perspectiva de género permite dar visibilidad a las vulneraciones
de derechos humanos sufridas por las mujeres y niñas y las personas LGTBI, incluyéndolas en nuestras
demandas de cambio o poniéndolas en el centro de las mismas. Tener en cuenta las especificidades de
estas vulneraciones de derechos humanos y evitar la reproducción de estereotipos de género durante las
movilizaciones son dos aspectos esenciales para mostrar el compromiso de Amnistía Internacional con la
promoción de la igualdad de género como derecho humano.
OBJETIVOS BÁSICOS
En la formación de las personas implicadas en la elaboración y ejecución de acciones de movilización el
objetivo básico es promover una integración sistemática de la perspectiva de género en todas las acciones
que llevemos a cabo. Para ello, en primer lugar hay que tomar conciencia sobre su importancia, y después
proponer pautas para llevarla a la práctica, desde el mismo momento del diseño de las intervenciones.

La integración de la perspectiva de género en la movilización se concreta en conseguir una visibilización


no estereotipada de las experiencias, las necesidades y las reivindicaciones de las personas discriminadas
por motivos de género, y en alcanzar siempre un equilibrio de género en todos los actos, ya sea una rueda
de prensa, un concierto, una mesa redonda o una jornada. Finalmente, se debe promocionar la autoeva-
luación sobre el trabajo realizado en términos de género y el impacto que hemos conseguido alcanzar en
esta área.

PUNTOS A TENER EN CUENTA


Si bien el lenguaje, las imágenes y las acciones que planteamos constituyen la base de la movilización,
otras cuestiones que pueden parecer menores como el reparto de tareas o la organización de la acción
también deben tenerse en cuenta. De esta manera:

ĦĦ Las imágenes deben mostrar personas empoderadas que, más allá de haber sufrido violaciones
de sus derechos, también están ejerciendo sus derechos al pedir reparación y justicia para
ellos u otras personas. Destacar la ruptura de roles de género tradicionales que esto puede 23
implicar.

ĦĦ Incluir las situaciones de mujeres y niñas y personas LGTBI en los principales mensajes
de la acción. Al igual que en las imágenes, estos mensajes deben potenciar la autonomía y
agencia de estas personas.

ĦĦ Promover el equilibrio de género en todas las acciones y evitar la propuesta de acciones


estereotipadas por género que propicien una participación desequilibrada. En caso de que se
opte por este tipo de acciones, animar a la participación especialmente a aquellas personas
o grupos que en un principio tengan más problemas para unirse.

ĦĦ Planificar las audiencias con antelación y no caer en suposiciones sobre la “neutralidad”


de las mismas, porque por lo general se traducen en acciones y planificaciones dirigidas
mayoritariamente hacia el público masculino normativo.

ĦĦ En el caso de que la movilización vaya a realizarla un tercero, incluir indicaciones sobre cómo
se debe integrar la perspectiva de género en esa acción concreta. Vincular estas indicaciones
con un criterio de evaluación.

ĦĦ El reparto de tareas en la acción debe ser igualitario y no estereotipado, es decir, las tareas
no deberían dividirse por razón de género siempre que sea posible, y en ningún caso pueden
estar divididas en función del género según la importancia o el prestigio que tienen para la
acción.
ĦĦ Al organizar la acción se deben tener en cuenta cuestiones de género que faciliten la
asistencia y la participación sin discriminación. Especialmente, debemos atender a los
espacios y los horarios que hemos elegido, adecuándolos a las necesidades de la mayoría sin
discriminación de género.

ĦĦ Establecer objetivos concretos y explícitos respecto a la integración de la perspectiva de


género en la acción , y evaluar los resultados respecto a este ítem.

ĦĦ Si la acción la desarrollamos en alianza con otras organizaciones, debemos incluir a


organizaciones de mujeres y personas LGTBI, independientemente de que la acción no
consista en la reivindicación de cuestiones de género: sólo incluyendo a estas organizaciones
conseguiremos una integración transversal de la perspectiva de género.

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA


Niños y niñas soldado: Día Internacional contra la utilización de niños y niñas soldado. Una de las circula-
res al respecto se encuentra disponible en:

https://intranet.es.amnesty.org/uploads/tx_ictiaidb/A01017MEN.pdf
24
El tratamiento que se le ha dado de forma tradicional a la cuestión de menores soldado se ha caracte-
rizado por tener una visión muy masculinizada, centrada exclusivamente en la experiencia de los niños
soldado. Sin embargo, en los últimos años Amnistía Internacional ha podido comprobar que la realidad
dista mucho de este enfoque:

© Luis Robayo/AFP/Getty Images


uu VISIBILIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS POR GÉNERO
Las circulares y los materiales distribuidos relacionados con este tema han incidido en la necesidad de
poner el acento en la situación de las niñas soldado. Así, se muestran tanto las experiencias que sufren
por el hecho de ser niñas (violencia sexual, embarazos forzosos, ETS, etc.) como el impacto de género
existente en las situaciones que comparten con niños (desarraigo y marginalización motivadas por la rup-
tura de roles asociada a ser soldado siendo mujer en sociedades tradicionales).

Además de las experiencias, los testimonios que se ofrecen incluyen voces tanto de niños como de niñas,
algo clave en la visibilización de éstas.

uu UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE INCLUSIVO


Parte de la visibilización de estas experiencias de género pasa por la utilización del lenguaje inclusivo,
que se incorpora de manera transversal a lo largo de las acciones.

uu ACCIONES PROPUESTAS
Se insiste en la necesidad de visibilizar específicamente las cuestiones de género dentro de este tema, y
también se anima a invitar o contar con la ayuda de expertos/as sobre niñas soldado en el caso de que sea
necesario.

uu EJEMPLO DE ACCIÓN DE MOVILIZACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


Para la acción de niños y niñas soldado se planteó la posibilidad de invitar a un coro de mujeres origina-
rias de diferentes países africanos, y durante la actuación el resto de grupo aprovecharía para distribuir 25
información sobre la situación de niños y niñas soldado. Para llevarlo a cabo se realizaron los siguientes
pasos:

1) Definición del acto y de las audiencias: en primer lugar, la decisión fue tomada en una reunión a la
que asistió la punto focal de género. En dicha reunión se expusieron las principales claves de las
herramientas sobre niños y niñas soldado, y se recordaron algunas cuestiones a tener en cuenta sobre
la integración de la perspectiva de género en la organización de actos y talleres.
Además, como audiencias se incluyó a familias con hijos e hijas, que pudieran sentirse llamadas a
participar en temas de infancia.
Por último, hubo una ronda de propuestas en la que todas las personas participantes que lo desearan
podían aportar ideas. De ahí salió la propuesta de la actividad del coro de mujeres, dando con ello
un especial protagonismo a las mujeres como agentes capaces de lograr cambios y también como
personas que sufren la vulneración de sus derechos en el contexto de infancia y conflicto.

2) Definición de horarios del acto: se contactó con el coro de mujeres y el grupo y se les preguntó por su
disponibilidad, atendiendo a que el cuidado de menores y otras cuestiones familiares y personales no
coincidieran con el horario propuesto.
Finalmente, al ser un acto de calle, se eligió un domingo a las doce de la mañana, y dos personas
del equipo (un hombre y una mujer) se quedaron al cuidado de los hijos e hijas de aquellas personas
que querían participar en el acto (tanto activismo como el coro invitado), haciendo juegos sobre la
importancia de los derechos humanos en la infancia.

3) Mensajes durante el acto: se compartieron algunas de las vulneraciones de derechos de los niños
y niñas soldado, algunos testimonios personales y cifras sobre la cuestión (en todos los casos, los
mensajes fueron paritarios). Además, las personas que lanzaban estos mensajes se intercalaron, y se
implicaron tanto hombres como mujeres.
4) En la siguiente reunión del equipo se evaluó la acción en términos de impacto, incluyendo la integración
de la perspectiva de género, con la ayuda de la responsable de género.

26

2.2.3. Integración de la perspectiva de


© Francisco Ruano

género en la comunicación

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


En Amnistía Internacional, la comunicación es la principal herramienta que tenemos para hacer llegar
nuestros mensajes al mayor número de personas posible. Además de la relación con los medios tradicio-
nales, el aumento de la capacidad de impacto que proporcionan las redes sociales hace de la comunica-
ción una de las cartas de presentación y representación más importantes de Amnistía. Por otra parte, la
comunicación también es crucial en los mensajes que damos a nivel interno.
A través de los distintos instrumentos de comunicación que utilizamos, nos definimos en cuanto a quié-
nes somos, cuáles son nuestras prioridades y cuál es nuestro enfoque sobre los derechos humanos. Y la
capacidad de poner en agenda temas de interés sobre vulneraciones de derechos humanos y aumentar las
posibilidades de cambio respecto a las mismas hace de la comunicación un elemento esencial a la hora
de influir en la sociedad. La integración de la perspectiva de género en este ámbito es, por tanto, clave
para que Amnistía Internacional sea percibida como una organización igualitaria, además de para centrar
la atención pública sobre experiencias y violaciones de derechos tradicionalmente invisibilizadas por razón
de género.

OBJETIVOS BÁSICOS
El objetivo de esta formación es contribuir a desarrollar las capacidades, del personal y del activismo,
para integrar de manera sistemática la perspectiva de género en las distintas formas de comunicación,
tanto online como offline. Ello implica no sólo visibilizar las experiencias y necesidades de las mujeres y
niñas y/o de las personas LGTBI, tradicionalmente marginalizadas en el discurso general, sino también
promover la transformación de las relaciones de desigualdad, fomentando una representación de las mu-
jeres y niñas en roles independientes y empoderados y, por lo tanto, evitando la victimización.

PUNTOS A TENER EN CUENTA


Existen diferentes elementos a tener en cuenta a la hora de hacer una buena estrategia de integración de
la perspectiva de género en el ámbito de la comunicación. Estos elementos van desde las imágenes hasta
el papel que otorgamos a las voces de las personas o el lenguaje que utilizamos:
27

ĦĦ Una vez seleccionados los contenidos que se van a publicar, es importante


que tanto las imágenes como el lenguaje utilizado sean inclusivos:

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/
content_uploads/Comunicacion_y_lenguaje_inclusivos.pdf

ĦĦ Las imágenes: evitar que invisibilicen, que victimicen, que representen a las mujeres de
manera sistemática como el “sexo débil” o dependiente. Cuando sea posible, estas imágenes
deben simbolizar independencia, autonomía, fortaleza y agencia, buscando la ruptura de
roles tradicionales, de manera que no sólo visibilicemos a las mujeres y niñas, sino que
también ayudemos a transformar las relaciones que generan desigualdad y discriminación.

ĦĦ Los textos: utilizar el lenguaje inclusivo de manera que no sea repetitivo (en online algo
más fresco). No dejar los temas de género para el final del artículo, incluir referencias a
cuestiones de género de manera transversal. En caso de que se destine un espacio específico
al tema, evitar marginalizarlo tratándolo al final o de manera tangencial. Intentar incluir
siempre la información desagregada por género (datos, informaciones, etc.).

ĦĦ Las voces y los testimonios: debe haber un equilibrio en función del género. Tanto para
los casos en los que la portavocía la esté ejerciendo Amnistía Internacional como para los
casos en los que la voz sea de un tercero (testimonio, entrevista, etc.) se debe potenciar este
equilibrio y otorgar un papel activo e igualitario a las mujeres y niñas.
ĦĦ Mensaje principal: evitar abordar las situaciones relativas a mujeres y niñas y/o personas
LGTBI como algo segregado y parcial: en la medida de lo posible, deben aparecer dentro
del mensaje principal, mostrándose así como una preocupación prioritaria de Amnistía
Internacional.

ĦĦ Troles: las intervenciones de troles en redes sociales con contenido homófobo y sexista
deben ser tratadas de la misma manera y con la misma importancia que otras intervenciones
ofensivas respecto a otras temáticas.

ĦĦ Actos con medios de comunicación: se intentará que las mesas de ponentes guarden un
equilibrio de género y que las mujeres también aparezcan como expertas, no únicamente en
el papel de víctimas.

ĦĦ Desigualdad estructural: siempre que sea necesario, se debe comunicar la vinculación entre
las estructuras de desigualdad de género y las vulneraciones de derechos.

ĦĦ Peticiones: cuando hablemos de las soluciones o las peticiones de Amnistía Internacional


respecto a una situación concreta, se deben incluir cuáles son las peticiones para mejorar
las condiciones de las mujeres y niñas u otras personas discriminadas por razón de género.

28
EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA
Entrada de blog: “The Land Between”, enero de 20172. Disponible en:

https://intranet.es.amnesty.org/blog/articulo/the-land-in-between/

En esta entrada de blog, Virginia Álvarez nos habla del documental The Land Between. En él se muestran
las experiencias de un grupo de personas (mayoritariamente hombres, pero también de una mujer) que
están a la espera de cruzar a Melilla, en el monte Gurugú.

uu VISIBILIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS POR GÉNERO


A pesar de estar hablando de una experiencia (el salto a la valla) muy masculinizada en el imaginario so-
cial, el documental nos acerca a la situación que vive una mujer con sus hijos. Además, consigue explicar
las razones por las que tradicionalmente las mujeres no han sido vistas como protagonistas de este tipo
de migraciones.

uu UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE


Se mantiene la utilización del lenguaje inclusivo a lo largo del texto, desdoblando el género cuando es
necesario. Además, es destacable la aclaración sobre el género del grupo de personas al que se refiere,
cuando en principio éste quedaba sin identificar.

2 Texto completo en Anexo 1.


uu IMÁGENES MOSTRADAS
En las imágenes no existe una victimización de las historias que aparecen en el texto. Si bien se denun-
cian las vulneraciones de derechos de las que son objeto estas personas, se destaca su conocimiento
sobre sus derechos y su deseo de agencia, especialmente para el caso de la mujer.

uu OTROS EJEMPLOS DE IMÁGENES POSITIVAS Y REDISTRIBUTIVAS


EN RELACIÓN CON MUJERES Y NIÑAS
Las siguientes imágenes muestran a diferentes personas en distintas situaciones. El punto en común en-
tre todas ellas es la no victimización (especialmente de las mujeres) y la ruptura de estereotipos de género
nocivos. Así, nos encontramos un rol de cuidados asumido por un hombre o mujeres ejerciendo un papel
activo en el ámbito público.

© Private © AI © Private

29

Mujeres encabezando una manifestación y


hablando por megáfono en una movilización
Chit Thein Tun, refugiado de Myanmar con su de protesta contra las desapariciones Niña iraquí en el centro de la imagen,
hija pequeña en brazos. © copy forzadas en Pakistán. © copy mirando directamente a la cámara. © copy
   
2.2.4. Integración de la perspectiva de género
en las relaciones institucionales

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


Las relaciones institucionales engloban todas las relaciones que mantenemos con las administraciones
públicas, dentro de las cuales están las acciones de lobby o de incidencia política para conseguir determi-
nados cambios para la defensa de los derechos humanos, sean legislativos o de políticas públicas.

La incidencia política es uno de los principales instrumentos de Amnistía Internacional para influir en
instituciones y en cargos con responsabilidad y conseguir mejoras en la promoción y protección de los
derechos humanos en todo el mundo. Los equipos de relaciones institucionales de Amnistía Internacional
trabajan en sus respectivos ámbitos de actuación. La integración de la perspectiva de género en este tra-
bajo es necesaria para llevar a cabo estrategias inclusivas, adecuadas a las distintas realidades de vulne-
ración de los derechos humanos de hombres y mujeres, de niños y niñas y/o de personas LGTBI. De este
modo aseguramos la coherencia, la calidad y la eficacia de nuestras acciones.

La aplicación de una perspectiva de género contribuye a eliminar los sesgos sexistas y androcéntricos
presentes en los cambios de políticas y legislación que planteamos. Si esto no ocurre, se pueden legitimar
situaciones de subordinación, marginación o exclusión de las mujeres y diversos grupos sociales en nues-
30 tro trabajo de defensa de los derechos humanos.

OBJETIVOS BÁSICOS
La propuesta para las acciones encaminadas hacia cambios de políticas y legislación realizadas por Am-
nistía es que tengan integrada, desde el momento del análisis de políticas y el diseño de sus términos de
referencia, y a lo largo de todo el ciclo de la acción, una perspectiva de igualdad de género y diversidad,
para lo que se promueve la formación de las personas involucradas en su gestión y realización.

Además, se busca garantizar que las recomendaciones políticas reflejen las diferentes situaciones, expe-
riencias y puntos de vista en relación a las violaciones de derechos humanos de mujeres y niñas, hombres
y niños y/o personas LGBTI, y otros grupos sociales por edad, etnia u otras circunstancias personales o
sociales, desde una perspectiva interseccional, de acuerdo con la acción planteada.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
Las acciones y las estrategias de relaciones institucionales deben seguir las siguientes orientaciones para
considerar que existe una integración de la perspectiva de género:

ĦĦ En caso de que se basen en investigaciones, éstas deben tener integrada la perspectiva de


igualdad de género (ver el apartado 2.2.1, relativo a la investigación).

ĦĦ Es fundamental contar con recursos y formación adecuados para llevar a cabo los análisis de
los planes, las acciones de las instituciones, la legislación y las políticas desde la perspectiva
de género, teniendo en cuenta tanto sus objetivos y antecedentes como su lenguaje,
contenidos y metodología (forma en que se ha llevado a cabo).

ĦĦ Las personas analistas pueden requerir formación en género y mejorar su conocimiento


con el sentido del compromiso de Amnistía Internacional y de la sección con la igualdad
de género, de modo que se sientan también comprometidas y capacitadas para integrar la
perspectiva de género durante todo el proceso de análisis y estudio de la situación.

ĦĦ Las personas responsables de la relación con las distintas instituciones y entidades públicas
velarán para que, durante todo el proceso de incidencia política, los distintos instrumentos
metodológicos, resultados y comunicaciones integren una perspectiva de igualdad de género
tanto en el lenguaje como en el contenido.
31
ĦĦ La metodología deberá incluir entrevistas a informantes clave (personas, asociaciones, ONG)
que puedan testimoniar cómo afecta la legislación y/o políticas a las mujeres y niñas y/o las
personas LGBTI, así como a distintos grupos que puedan verse especialmente afectados por
las violaciones de derechos humanos existentes o derivadas de ellas (por ejemplo, por etnia
o por edad).

ĦĦ Se debe pedir a los gobiernos la compilación sistemática de datos desagregados por sexo y
edad, al menos para el estudio de las necesidades legislativas y la ejecución de políticas que
protejan los derechos humanos. Si no existen, se refleja su necesidad previa a la aprobación
o modificaciones legislativas.

ĦĦ Los informes finales deben reflejar la situación de las mujeres y niñas y/o, en su caso,
de las personas LGTBI y de los grupos especialmente afectados por las conclusiones y
recomendaciones aportadas.

ĦĦ El lenguaje y las imágenes utilizados en la elaboración y difusión de informes, documentos,


recomendaciones y en comparecencias como ruedas y comunicados de prensa, así como en
todo tipo de materiales elaborados para llevar a cabo el trabajo de lobby, deben tener un
carácter no estereotipado, no discriminatorio e inclusivo (ver el apartado 2.2.3, relativo a la
comunicación).
EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA
“Prioridades de derechos humanos. Agenda de derechos humanos para el próximo secretario o secretaria
general de las Naciones Unidas”, 2016. Disponible en:

https://www.amnesty.org/download/Documents/IOR4037242016SPANISH.PDF

Se trata de un documento de incidencia política elaborado por Amnistía Internacional junto con el Centro
Global para la Responsabilidad de Proteger, CIVICUS, la Federación Internacional de Derechos Humanos,
Human Rights Watch y el Movimiento Federalista Mundial/Instituto para la Política Global, con motivo
de la elección del nuevo secretario o secretaria general de las Naciones Unidas, cuyo proceso y resultado
tiene consecuencias significativas para la organización y las personas de todo el mundo. El documento
buscó incidir en que la persona elegida considerara los derechos humanos como una prioridad, para lo
que incluye ocho prioridades clave, una de las cuales es garantizar la igualdad de género. El documento
integra la perspectiva de igualdad de género tanto en la forma, utilizando un lenguaje inclusivo, como en
el contenido.

uu UTILIZACIÓN DE UN LENGUAJE INCLUSIVO


Resulta muy significativa la utilización de la forma femenina junto con la masculina para referirse al
posible “secretario o secretaria general de Naciones Unidas”, lo que permite reforzar la idea de que los
puestos de más alta responsabilidad (en este caso del sistema de Naciones Unidas) también pueden ser
desempeñados por mujeres. Esto contribuye a su visibilización como posibles candidatas y, por tanto, im-
plica una perspectiva de igualdad de género. También se utiliza un lenguaje inclusivo a lo largo del texto,
32
por ejemplo para referirse a “funcionarios y funcionarias” y a “las personas refugiadas y migrantes”.

uu GARANTIZAR LA IGUALDAD DE GÉNERO


El documento reconoce esta prioridad en los siguientes términos: “No se puede resaltar lo suficiente la
importancia de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, tanto dentro como fuera de las Nacio-
nes Unidas. El Secretario o Secretaria General debe hacer todo lo posible para impulsar los derechos de
las mujeres y la igualdad de género, y ayudar a hacer realidad compromisos clave en este ámbito, como
la agenda de la ONU relativa a las mujeres, la paz y la seguridad, y la Declaración y Plataforma de Acción
de Beijing. Él o ella deben liderar con su ejemplo, asegurando la igualdad de género en todos los niveles
de liderazgo de la organización, y que funcionarios de alto nivel con experticia en materia de género sean
desplegados a través del sistema de Naciones unidas, incluyendo el Departamento de Operaciones de
Paz, el Departamento de Asuntos Políticos y en las misiones en el terreno, así como su propia oficina”.
33
© Francisco Ruano

2.2.5. Integración de la perspectiva de género


en la captación de socios, socias y fondos

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


El trabajo de Amnistía Internacional no sería posible sin el apoyo de socias y socios y los ingresos econó-
micos que aseguran su independencia. El movimiento global de Amnistía Internacional se enfrenta al reto
de alcanzar sus objetivos de crecimiento tanto en términos de ingresos como de socias y socios. Mejorar
en la igualdad de género contribuye al crecimiento, como se puso de manifiesto en la campaña No más
Violencia contra las Mujeres.
Aplicar la perspectiva de género en el trabajo de Amnistía contribuye a eliminar barreras y facilita la parti-
cipación como socios y socias y activistas de personas que pertenecen a grupos infrarrepresentados, como
pueden ser las mujeres y niñas y las personas LGBTI. Socios y socias y donantes pueden estar interesados
en dimensiones de género o tener motivaciones ligadas a sus experiencias de género. La organización
gana en fuerza, legitimidad y calidad cuando integra la perspectiva de género en la captación de fondos y
socios y socias.

OBJETIVOS BÁSICOS
El objetivo es asegurar que toda acción que se lleve a cabo en Amnistía Internacional tenga integrada,
desde el momento de su concepción, una perspectiva de igualdad de género y diversidad, a través de
la formación de las personas involucradas en su gestión y realización (personal y activistas que realicen
acciones de captación, con especial atención al nuevo personal y los activistas).

Además, buscamos que el trabajo de captación que se delega en empresas contratadas respete las pau-
tas para la integración de la perspectiva de igualdad de género, a través de la provisión de documentos
explicativos, durante los briefings, en los términos de referencia y mediante la formación de las personas
responsables de su gestión.

PUNTOS A TENER EN CUENTA


Las imágenes y el lenguaje utilizados en la captación de fondos tienen un carácter no estereotipado, no
discriminatorio e inclusivo, de acuerdo con las pautas adoptadas por Amnistía Internacional (ver apartado
2.2.3, relativo a la comunicación). En las acciones y materiales de captación debemos evitar las represen-
34
taciones que vayan en contra de la igualdad de género y promover las que la favorecen. En especial:

ĦĦ Evitar estereotipos y generalizaciones sobre las mujeres y los hombres, ya que sus roles y
responsabilidades (y, por tanto, sus necesidades y preocupaciones) pueden ser distintos o
cambiar de acuerdo con su raza, clase, edad, localización, etc.

ĦĦ Evitar mostrar a las mujeres como víctimas o acompañantes (en segundo plano): mostrarlas
como agentes de cambio y con voz propia. Evitar la utilización de un lenguaje paternalista
como si fueran seres siempre necesitados de protección, ya que si en el corto plazo esto
puede contribuir a conseguir dinero, no ayuda a entender a las mujeres como sujetos de
derechos.

ĦĦ En lo posible, debemos referirnos a las mujeres como supervivientes de la violencia y otras


violaciones de derechos humanos y no como víctimas, porque es mucho más empoderador.

ĦĦ No podemos centrar nuestra estrategia de reclamo en incidentes especialmente sensacionalistas


de la violencia contra las mujeres. La violencia es importante pero sólo es un síntoma de las
desigualdades de género. Si únicamente destacamos la violencia contra las mujeres, damos
a entender que se trata de un tema aislado que puede resolverse sin considerar el amplio
abanico de abusos de los derechos humanos de las mujeres (discriminación legal y cultural,
participación política, estabilidad económica, acceso a salud sexual reproductiva, a la salud,
la educación y la vivienda, etc.), y que Amnistía Internacional sólo trabaja la violencia contra
las mujeres como tema de derechos humanos de las mujeres, cuando en realidad nuestro
trabajo es mucho más rico y diverso en relación al género.
ĦĦ Trabajar con la gente, no en lugar de la gente. Amnistía Internacional trabaja con titulares de
derechos para ayudarles a conseguir sus derechos humanos. Tenemos que evitar un lenguaje
que implique decirles lo que necesitan o hablar en su lugar. Ellas y ellos pueden hablar y
hablan por sí mismos.

ĦĦ No revictimizar a las personas cuando relatemos su historia: contar con su permiso y hablar
de una manera respetuosa y empoderadora. Y no culpabilizar nunca a la víctima.

ĦĦ La externalización de trabajos en agencias debe incluir pautas para la integración de la


perspectiva de género en los términos de referencia y en los briefings que se mantengan con
ellas, de manera que se transmita claramente la importancia de hacerlo y la forma en que
lo deben integrar.

ĦĦ Evitar transmitir el mensaje de que las violaciones de derechos humanos de las mujeres se
producen en culturas exóticas, distintas y extrañas a la nuestra, como si nos necesitaran para
“salvarlas” y que para eso se recauda dinero, dando a entender que no tienen ningún poder
sin nuestra intervención.

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA


La sección española de Amnistía Internacional se moviliza todos los años el 8 de Marzo de diferentes 35
maneras. Entre otros, uno de los objetivos de esta fecha es la captación de socios y socias, al igual que la
recaudación de fondos. Para ello se abren varias líneas de acción a través de distintas vías de comunica-
ción, en las que destaca la comunicación de las campañas que en ese momento tiene abiertas Amnistía
Internacional con respecto a los derechos de las mujeres. También se ofrecen los productos de la tienda
relacionados con ese día o se piden donaciones para la organización, siempre utilizando materiales, imá-
genes y lenguaje inclusivos y empoderadores.

Día Internacional de la Mujer


El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer
y quiero pedirte que celebres esta fecha exigiendo
justicia para una presa de conciencia iraní.

Se llama Atena Farghadani y es una artista de 28


años encarcelada por cargos como “insultar a miem-
bros del Parlamento mediante pinturas” e “insultar
al Líder Supremo”. Y todo por dibujar una caricatu-
ra crítica, reunirse con familiares de presos políticos
y denunciar con un vídeo de Youtube los malos
tratos sufridos en prisión.

Atena lleva casi un mes en huelga de hambre


© AI

en protesta por su detención injusta. Su vida


corre peligro. Por favor, rma ahora la petición.

Copia de un mailing en el que aparece la foto de una mujer sonriente mirando directamente a la cámara, con un texto en el que se explica su situación de
vulneración de derechos y otras situaciones de violencia y discriminación hacia las mujeres.
En la imagen aparecen diferentes recuadros con enlaces a distintas partes de la web. En ellas se pueden ver imágenes de mujeres protestando por
el acoso sexual, mujeres felices sobre una línea en la que se lee ‘‘Cambia el mundo” o un tendero con ropa interior en la que pone “Yo decido” en una
protesta sobre derechos sexuales y reproductivos en España.

El precio de hacer Cuando ser mujer es La salud de las mujeres


caricaturas peligroso. está en riesgo
Atena, presa de conciencia iraní Los derechos de las egipcias El gobierno español vuelve a la
encarcelada. brillan por su ausencia. carga con otra reforma del aborto

¡EXIGE SU LIBERACIÓN!  ¡APÓYALAS!  FIRMA AQUÍ 

En estos casos podemos ver lo siguiente:

36 ĦĦ Mensaje principal: se transmite que la sección española de Amnistía Internacional está


comprometida con la protección y promoción de los derechos de las mujeres. Además, se
recuerda que el Día de la Mujer es una fecha reivindicativa y no de celebración.

ĦĦ Utilización del lenguaje: se cuida la utilización de un lenguaje inclusivo a lo largo de toda


la acción, desdoblando en masculino y femenino o utilizando formas genéricas cuando es
necesario. Las palabras que se emplean para referirse a las mujeres y sus acciones son
empoderadoras y reconocen su capacidad de agencia.

ĦĦ Representación de las mujeres: la acción no se centra únicamente en la violencia de género,


sino que habla de las restricciones a la libertad de expresión u otros elementos como la
discriminación por razón de género o los derechos sexuales y reproductivos. Además, se
presenta a las mujeres desde un rol activo y no únicamente como víctimas.

ĦĦ Llamamiento a la acción: se llama a la acción a los socios y socias, pero sin eliminar las
acciones que llevan a cabo las mujeres que aparecen en el boletín. Así, la utilización de
fórmulas como «¡Apóyalas!», exhorta a la acción pero sin eliminar el protagonismo ni
revictimizar a las mujeres por las que se está actuando.

ĦĦ Imágenes: algunas imágenes muestran a mujeres al frente de movilizaciones.


2.2.6. Integración de la perspectiva de género
en la educación en derechos humanos

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


El trabajo de educación en derechos humanos que realiza Amnistía Internacional abre la posibilidad de
sensibilizar y formar a personas muy jóvenes sobre la importancia de los derechos humanos. A largo plazo,
estas aportaciones pueden desembocar en la formación de nuevas personas activistas o, al menos, en
colectivos que tengan integrado el discurso sobre los derechos humanos.

La educación en derechos humanos nos ofrece un espacio en el que potenciar la idea de que los derechos
humanos son también una cuestión de género, mostrando temas de derechos humanos de las mujeres y
niñas y las personas LGTBI, al igual que transversalizando la perspectiva de género en las explicaciones y
las reflexiones sobre distintas temáticas de derechos humanos.

Además, la educación en derechos humanos también nos da la oportunidad de acercarnos a personas


para las que las situaciones de desigualdad pueden ser muy ajenas, o que tienen la concepción de “falsa
igualdad” en la que han sido educadas.

37
OBJETIVOS BÁSICOS
Las personas encargadas de llevar a cabo y dinamizar las actividades de educación en derechos humanos
deben entender que uno de los mensajes a transmitir es la necesidad de leer la vulneración de derechos
humanos en clave de género, tanto en términos de impactos diferenciados sobre mujeres y hombres,
niñas y niños, como en la comprensión de que la desigualdad de género puede constituir en sí misma una
vulneración de derechos humanos.

Además, se deben conocer los mecanismos y los mensajes con los que integrar la perspectiva de género
de manera transversal y específica en las dinámicas y recursos educativos que se elaboren.

PUNTOS A TENER EN CUENTA


A la hora de realizar alguna acción formativa sobre educación en derechos humanos debemos tener en
cuenta, al menos, las siguientes recomendaciones:

ĦĦ En todo momento, debemos tener cuidado de que en los recursos pedagógicos tanto las
imágenes como el lenguaje que utilizamos sean inclusivos, no victimizadores, y que no
reproduzcan roles de género.

ĦĦ Los recursos educativos deben integrar de manera transversal el impacto diferenciado de las
vulneraciones de derechos humanos de que se traten, tanto para mujeres y/o niñas como
para hombres y/o niños.
ĦĦ Se debe integrar, de manera específica y explícita, la importancia del género y la orientación
sexual dentro de una lectura de derechos humanos, explicando la discriminación y la
desigualdad que acompañan a este elemento en nuestras sociedades actuales.

ĦĦ Realizar una evaluación y una monitorización de resultados vinculados con la integración de


la perspectiva de género en las mismas.

ĦĦ Reunir herramientas y recursos para contrarrestar los discursos sexistas y homofóbicos que
puedan aparecer durante las formaciones.

ĦĦ Fomentar la participación de todas las personas asistentes, atendiendo especialmente a


las dinámicas de exclusión que se puedan generar respecto a ciertas personas por distintas
causas de discriminación.

ĦĦ Al exponer situaciones de vulneración de derechos sobre mujeres y niñas o personas LGTBI,


hay que tener especial cuidado en la no victimización, recalcando el rol activo que en muchas
ocasiones toman para la defensa de sus derechos.

ĦĦ Destacar los avances que se han realizado a lo largo de la historia sobre los derechos de las
mujeres y las personas LGTBI, haciendo hincapié en las etapas que aún quedan por recorrer,
como la de la barrera de la “falsa igualdad”, distinguiendo entre igualdad formal e igualdad
real.

38 ĦĦ Además de evitar la reproducción de los roles de género con nuestras formaciones o acciones,
hay que ir más allá. Debemos intentar contribuir de manera sistemática a la ruptura de los
mismos, entendiendo que su reproducción y la situación de discriminación y desigualdad
que generan es una vulneración de los derechos humanos de las personas.

© Francisco Ruano
EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA
“Derechos humanos de las personas refugiadas: Yo acojo. Conjunto de materiales para trabajar en clase”,
2017. Disponible en:

https://nube.es.amnesty.org/index.php/s/nz0TRENpa5ASum0#pdfviewer

El documento contiene diferentes actividades para trabajar con el alumnado los principales puntos de la
campaña sobre personas refugiadas. Si bien la mayoría de las actividades incorporan la perspectiva de
género de manera transversal, existen algunas que destacan especialmente, como la actividad 2.2 dentro
del punto “Desmontando mitos contra las personas refugiadas”, que recoge los siguientes elementos:

uu VISIBILIZACIÓN DE EXPERIENCIAS POR GÉNERO


La actividad tiene como objetivo trabajar las ideas que se tienen sobre las personas refugiadas, a través
de dibujos, etiquetas y tarjetas de casos. En estas tarjetas se cuentan historias de mujeres y niñas refugia-
das, y además se incluyen indicaciones para asegurar la visibilidad de las mujeres (por ejemplo, diciendo
que los dibujos tienen que ser de hombres y mujeres o abriendo el debate sobre por qué tendemos a dibu-
jar siluetas de hombres como algo neutro).

uu ¿TIENE UN OBJETIVO EMPODERADOR O TRANSFORMADOR


EN TÉRMINOS DE GÉNERO?
La actividad hace especial hincapié en la ruptura de la imagen masculinizada de las personas refugiadas 39
y, por tanto, en incorporar las experiencias y necesidades de mujeres y niñas que también se encuentran
dentro de este colectivo. Así, la actividad tiene como objetivo modificar los estereotipos que se tienen
sobre las personas refugiadas, incluyendo las experiencias de mujeres y niñas.

uu USO DEL LENGUAJE E IMÁGENES INCLUSIVAS


El lenguaje de la actividad respeta casi en su totalidad el uso del lenguaje inclusivo, utilizando la fórmula
“personas refugiadas” en vez del masculino neutro “refugiados”. Las imágenes representan una diversi-
dad de roles de las mujeres y niñas, evitando la victimización.

uu PROCESO DE CREACIÓN DE TALLERES Y FOMENTO


DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS MISMOS
Tal y como establece la guía, la atención hacia los problemas de participación basados en el género debe
ser una prioridad para el facilitador/a. Debe animar a tener una participación igualitaria (por ejemplo a
través de preguntas directas) y respetuosa (potenciando la reflexión sobre comentarios que puedan ser
discriminatorios).

Desde el momento de la planificación del taller, debemos tener presentes estas cuestiones y utilizar las
estrategias explicadas en los materiales para crear entornos igualitarios en los que todas las personas
participantes se sientan llamadas a opinar y aprender, independientemente del tema que estemos traba-
jando.
Anexo 1. Entrada de blog: “The Land Between”
Regreso a Madrid después de participar en un coloquio para hablar sobre las violaciones
de derechos humanos que se producen en las fronteras de Ceuta y Melilla, dentro del Ciclo
de Cine de Derechos Humanos que cada año organiza el grupo local de Amnistía Inter-
nacional de Valencia. Antes del debate, se proyecta el documental The Land Between de
David Fedele. Observo, hay bastante gente. La sala está casi llena.

El documental se adentra en la vida de un grupo de malienses, todos hombres, que mal-


viven en el monte Gurugú, un entorno natural boscoso cerca de la ciudad de Nador, desde
donde hay una vista espectacular de Melilla, “la tierra prometida”. Es la última escala en
territorio marroquí para miles de personas procedentes de países subsaharianos, el land
between antes de llegar a territorio español, a territorio europeo. En el Gurugú sólo hay un
objetivo, una idea común que une a todas las personas que pasan por allí, reponer fuerzas
para “saltar la valla”.

El documental se hace eco de la historia de la única mujer que aparece en él, Aicha, que
sobrevive en la dureza del Gurugú junto a sus cuatro hijos. Aicha cuenta que es una mujer
refugiada, que huyó de Congo tras ser testigo del asesinato de su marido, que su única
salida era huir... y no podía dar marcha atrás. Por ella y sus hijos, su única opción era la
huida hacia delante. El hecho de que el documental no recoja más testimonios de mujeres
no significa que no estén allí, más bien al contrario, es un clamoroso grito de lo invisibili-
zadas que están, de cómo con ellas se ceban aún más las dificultades para una migración
regular y segura. En Nador hay campamentos donde malviven completamente controladas,
y donde la inexpugnabilidad de la frontera les aboca a caer en redes criminales de trata
y tráfico de seres humanos, a las que no puede acceder fácilmente un europeo con su
40 cámara.

La película apenas tiene guion, no hace falta, no necesita una voz en off que explique o
contextualice, sólo hay una cámara que sigue el día a día de un grupo de personas, una
cámara que es testigo mudo de sus esperanzas, personas que se agrupan y comparten un
sueño común. No es necesario que nadie teorice o explique la política migratoria europea
y la española, las personas destinatarias muestran con crudeza el impacto que las mis-
mas tienen sobre ellas, y como éstas se transforman en impunes violaciones de derechos
humanos en la frontera, en violencia desmedida hacia personas a las que se deshumaniza
y cosifica.

El documental fue rodado en el invierno de 2013. Tres años después, la situación no ha


mejorado. Seguimos denunciando que las autoridades europeas y españolas apuesten por
políticas migratorias que abiertamente ignoran los derechos humanos y la dignidad de las
personas a las que van destinadas. Por ignorar, lo hacen incluso con las normas y garantías
jurídicas que definen los Estados de derecho europeos. En Europa ya no hay disimulos
para mostrar la peor crisis de valores, coincidente con la mayor crisis humanitaria desde la
Segunda Guerra Mundial.

Hace menos de dos meses estuve en Ceuta y Melilla. Hablamos con personas que transmi-
tían los mismos testimonios que se recogen en el documental: miedo extremo a la vio-
lencia desmedida por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes, si son interceptadas
cuando intentan cruzar a territorio español; expulsiones colectivas sin ningún tipo de ga-
rantía jurídica o procedimiento legal por agentes de la Guardia Civil, cuando ya se encuen-
tran en territorio español, sin reparar siquiera en si están heridas o no; intentos de llegar
a los enclaves españoles por mar, en peligrosas travesías a bordo de embarcaciones de
© thelandbetweenfilm.com
plástico o de juguete sobrecargadas de gente que no sabe nadar; pago de grandes sumas
de dinero a tratantes o traficantes para intentar cruzar a través del puesto fronterizo, aun 41
a riesgo de morir asfixiados o atrapados en la carrocería del vehículo; mujeres que no son
dueñas de su destino, y que llegan a Europa pagando un alto precio, atrapadas en redes
de trata que las esclavizarán laboral o sexualmente durante años.

Me estremece pensar en la suerte final de Aicha, la mujer del documental, y en la de sus


hijos. Una mujer refugiada, consciente de sus derechos y de las obligaciones que para
con ella tienen los Estados que dicen respetar los derechos humanos y sus obligaciones
internacionales. Gracias a las políticas españolas y europeas, Aicha no tenía ninguna po-
sibilidad de acercarse al puesto fronterizo español y ejercer su derecho a pedir protección
internacional. Sus alternativas a esta opción eran pocas, y a cuál más peligrosa, ella y sus
hijos no podían saltar la valla...

El director del documental nos adelantó ya parte de su final: las fuerzas de seguridad ma-
rroquíes sacaron a la familia a la fuerza del Gurugú y la condujo a un centro de detención.
Seguramente Aicha lo volvió a intentar cuando fue liberada. Personas como Aicha son las
que deben darnos fuerzas para seguir denunciando esta situación con el único objetivo de
cambiarla.

La película completa, con subtítulos en inglés, francés, español, alemán, italiano,


griego húngaro, árabe y chino, disponible online y de forma gratuita en:

http://thelandbetweenfilm.com/
2.3. Módulo II. La integración de
la perspectiva de género en
el entorno organizacional
de Amnistía Internacional

2.3.1. Integración de la perspectiva


de género en la coordinación
y la gestión de activismo
42

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


Una de las señas de identidad de Amnistía Internacional es el papel que juega el acti-
vismo dentro de la organización: tiene una enorme importancia, tanto en el trabajo de la
organización como en la toma de decisiones de la misma. En este contexto, las dinámicas
establecidas dentro de los grupos de activismo y entre los mismos pueden contribuir a
impulsar la igualdad de género, o plantear resistencias o dudas respecto a la integración
de la perspectiva de género, entendida de manera amplia, lo que constituye un obstáculo
para avanzar hacia este objetivo. Tanto la persona responsable de la coordinación como la
responsable de activismo juegan un papel clave en el proceso de aplicación de la perspec-
tiva de género en Amnistía Internacional.

Cualquier organización que pretenda ser igualitaria no sólo tendrá que introducir cambios
en el trabajo que realiza, sino también en relación con las propias dinámicas de poder y
participación que se dan en su interior, dentro de las propias estructuras de activismo.

OBJETIVOS BÁSICOS
La coordinación es responsable de la aplicación de las directrices de género en el trabajo
de cada estructura, para lo que debe tener clara su fundamentación y las herramientas
existentes, especialmente para la organización de actos: https://intranet.es.amnesty.org/
fileadmin/_migrated/content_uploads/Actos_y_talleres_genero.pdf. Pero coordinadores y
gestores de activismo también deben adquirir las capacidades necesarias para conocer,
identificar y reaccionar frente a comportamientos sexistas y/o que generan desigualdad
dentro del grupo y poner en valor los igualitarios. En último término, se trata de promover
una cultura igualitaria dentro de Amnistía Internacional.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
A la hora de llevar a cabo nuestras estrategias de coordinación y gestión de activismo, y su puesta en mar-
cha, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

ĦĦ Las personas encargadas de la coordinación y la gestión de activismo deben ser capaces de


argumentar frente a las resistencias a la aplicación sistemática de una perspectiva de igualdad
de género por parte de activistas de la estructura. Para ello, puede recurrir a los argumentos
incluidos en la siguiente herramienta: https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/
content_uploads/Fundamentos_de_Genero.pdf. En la actualidad, además, contamos con
sendas Resoluciones de 2007, del movimiento internacional y de nuestra Asamblea General
Federal, que constituyen un claro compromiso para impulsar la perspectiva de igualdad de
género en la organización.

ĦĦ Tener presentes las diferentes situaciones personales y profesionales por las que pueden estar
pasando las y los activistas, buscando alternativas a las formas de participación, horarios
o formas de activismo, como puede ser el activismo flexible, que permitan la conciliación
entre estos ámbitos. Las cargas laborales y personales pueden analizarse siempre desde una
perspectiva de igualdad de género.

ĦĦ El activismo flexible que se dé como alternativa al activismo tradicional no debe contar con
menor peso y reconocimiento dentro de Amnistía Internacional.

43
ĦĦ Potenciar la eliminación del sesgo por razón de género en el reparto de tareas por parte de
las estructuras de activistas y valorar todas las posiciones y tareas llevadas a cabo por cada
una de las personas.

ĦĦ Analizar la existencia de problemas de reconocimiento y facilidad de participación por


razones de género, edad y antigüedad dentro de cada estructura. Tendremos que interceder
y facilitar la participación a aquellas personas que tengan más dificultades para participar y
ser escuchadas.

ĦĦ Cuando tengamos que seleccionar a alguien para nuestro grupo, conviene valorar tanto
los conocimientos informales como los formales (universidad, profesión, etc.) y que estén
vinculados a otras experiencias, no necesariamente al ámbito del trabajo productivo.

ĦĦ Se debe contar con formación y aplicarla sobre detección y respuesta ante actitudes sexistas.
Además, la gestión de conflictos debe incorporar la perspectiva de género para ser capaces
de detectar estas situaciones.

ĦĦ Las bienvenidas a nuevas personas activistas deberán integrar explícitamente el compromiso


de Amnistía Internacional con la igualdad de género y potenciar la formación sobre ello.
Además, todas las personas que pasen a formar parte de la organización deberían conocer
las directrices sobre acoso sexual y por razón de género, de mano de la gestión de activismo.
ĦĦ La coordinación deberá comprometerse a trabajar por las prioridades de la sección, una de
las cuales es la sistematización de la perspectiva de género. Entre otras actividades, como la
formación, se puede incorporar un punto sobre integración de género en cada orden del día,
respetándolo y no dejándolo para el final.

ĦĦ Puedes encontrar más información en las siguientes herramientas:

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_
uploads/Integracion_de_genero_en_coordinacion_01.pdf

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_
uploads/Genero_en_gestion_del_activismo.pdf

2.3.2. Integración de la perspectiva


44
de género en la dirección

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


Las funciones de dirección se basan en la gestión eficaz de los recursos para hacer cumplir con las es-
trategias y políticas de Amnistía Internacional, especialmente de la sección española. Así, la capacidad
de incidir en la priorización o en la dotación de mayores recursos a algunos asuntos sobre otros puede
utilizarse como una forma de impulsar la perspectiva de género dentro de la estructura a dirigir.

Además, la dirección es una figura de rendición de cuentas, por lo que no sólo debe hacer cumplir las
resoluciones y mandatos sobre la integración de género, sino encargar, aprobar y difundir la elaboración
de las herramientas y los recursos necesarios para conseguirlo. A partir de la existencia de estos recursos,
también se podrá hacer cumplir la integración transversal de género.

Finalmente, la apuesta de la integración de la perspectiva de género transversalmente es asumir la nece-


sidad de un cambio organizacional, que forzosamente debe contar con la voluntad de cambio y el compro-
miso explícito de la dirección. De no ser así, todos los esfuerzos a nivel técnico quedarán sin efectos.

OBJETIVOS BÁSICOS
Buscamos reflexionar sobre la importancia de la integración de género dentro de la función de dirección
y las implicaciones que tiene para la sostenibilidad y la eficacia en el resto de departamentos, equipos y
estructuras.
También exploraremos cuáles son las medidas que se deben poner en marcha tanto para integrar la pers-
pectiva de género dentro de la propia función de dirección, como para fomentar la transversalización y
sistematización de esta perspectiva dentro de la organización.

PUNTOS A TENER EN CUENTA


A la hora de llevar a cabo nuestras estrategias de dirección, y su puesta en marcha, debemos tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:

ĦĦ Fomentar el desarrollo de mecanismos transversales de rendición de cuentas respecto a la


integración de la perspectiva de género.

ĦĦ Los indicadores deberán pensarse tanto en términos cuantitativos como cualitativos,


abarcando todo el ciclo de los proyectos: desde la planificación hasta la evaluación.

ĦĦ La sección española y el movimiento internacional ya cuentan con un compromiso político


explícito, contenido en sendas Resoluciones de 2017. Hay que conocerlo y trasladar la
importancia de la integración de género y la necesidad de mejora de la comunicación e
intercambio entre los diferentes equipos/áreas con el área/equipo de género. Y apostar
por formas de compromiso que incluyan la transversalización de género (facilitación y
comunicación entre departamentos y estructuras de activismo).
45

ĦĦ La dirección debe garantizar la formación en cuestiones de género a todas las personas que
integran la organización, especialmente a las nuevas y a las encargadas de liderar y gestionar
grupos de personal o activismo.

ĦĦ Apoyar la dotación de recursos adecuados y suficientes, tanto a nivel económico como


humano, para hacer sostenible y sistemática la transversalización de género.

ĦĦ La dirección debe facilitar la existencia de recursos humanos dirigidos a transversalizar la


perspectiva de género en todos los niveles dentro de la cadena de toma de decisiones.

ĦĦ Fomentar el conocimiento y la preocupación por las cuestiones de género en sus intervenciones


y comunicaciones.

ĦĦ Conocer y dar a conocer la situación de Amnistía Internacional respecto a la integración de


la perspectiva de igualdad de género: cuáles son las resistencias y los adelantos dentro de la
organización. Potenciar la elaboración de diagnósticos cuando sea necesario.

ĦĦ Se promoverán modelos de liderazgo inclusivos y participativos, compatibles con la vida


personal y familiar.
© Francisco Ruano

46
2.3.3. Integración de la perspectiva de género
en la gestión de recursos humanos

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


La apuesta por la integración transversal de la perspectiva de género conlleva asumir la necesidad de
comenzar un proceso de cambio organizacional. Dentro de este proceso de cambio, la política de perso-
nal es un elemento clave que contribuye a promover la igualdad de género dentro de una organización.
Además, cómo se gestiona a las personas trabajadoras y se atiende a sus necesidades en el contexto del
puesto de trabajo constituye un reflejo de cómo se está concibiendo la igualdad de género en la organiza-
ción.

La selección de personal puede contribuir a la representación de la diversidad a través de la integración


de personas con diferentes perfiles, preparaciones e intereses, lo que fomenta las distintas visiones y en-
foques, enriqueciendo con ello las aportaciones y la calidad del trabajo de Amnistía Internacional.

OBJETIVOS BÁSICOS
Contribuir a la capacitación sobre cómo promover una mayor igualdad de género en la política de gestión
de recursos humanos dentro de la organización.
Para ello se fomentará el conocimiento y el análisis de los principales elementos de género que se reflejan
y abordan en nuestra política de personal, y qué efectos tienen sobre mujeres y hombres dentro de nues-
tra organización.

PUNTOS A TENER EN CUENTA


A la hora de llevar a cabo nuestras estrategias de recursos humanos, y su puesta en marcha, debemos
tener en cuenta los siguientes puntos:

ĦĦ Deben existir directrices y protocolos claros y conocidos, tanto por el personal como por el
activismo, sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad de
género.

ĦĦ Garantizar y fomentar la conciliación laboral, personal y familiar, para todas las personas que
componen la organización.

ĦĦ Disponer de mecanismos de resolución de conflictos, teniendo en cuenta que algunos pueden


tener un componente de género o que requieran soluciones que integren esta perspectiva.

ĦĦ Facilitar el acceso a la formación en espacios y horarios compatibles valorando las diferentes


cargas de cuidados y otras ocupaciones. 47

ĦĦ Promocionar unas condiciones flexibles en el trabajo que faciliten la conciliación de la vida


laboral, personal y familiar.

ĦĦ Generar un clima de trabajo libre de estereotipos de género y actitudes de corte sexista u


homofóbico, a través de formaciones, grupos de gestión de conflictos, directrices contra las
actitudes sexistas y homofóbicas, entre otros.

ĦĦ Establecer mecanismos de contratación igualitarios y monitorizar periódicamente los


resultados de los mismos. En caso de acudir a consultoras externas de contratación,
comunicar los principios de igualdad de Amnistía Internacional.

ĦĦ Apostar por conseguir la igualdad en los puestos de dirección o en aquellas áreas en las que
haya una masculinización o feminización basada en roles tradicionales de género.

ĦĦ Los puntos a considerar dentro de la promoción y supervisión de la salud laboral deberán


incorporar elementos relativos a la igualdad de género y tener presentes las dolencias y
necesidades diferenciales de hombres y mujeres.

ĦĦ Incorporar los conocimientos sobre integración de género dentro de los puntos evaluables
para cualquier puesto, teniendo presente el compromiso de Amnistía Internacional con la
igualdad de género.
A continuación proponemos una serie de talleres
que se corresponden con cada uno de los capítulos
teóricos de la primera parte del manual. Todos tie-
nen la misma estructura: objetivos, duración, desti-
natarias/os y metodología, con actividades propues-
tas y preguntas orientativas.

3. SEGUNDA PARTE:
TALLERES PARTICIPATIVOS
© Francisco Ruano
3.1. Taller introductorio: comprendiendo
la dimensión de género
OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la influencia de género como factor determinante en nuestras vidas.
2) Compartir y comparar nuestras experiencias con nuestras compañeras y compañeros.
3) Relacionar los condicionamientos de género con los derechos humanos.

DURACIÓN
90-120 min.

DESTINATARIAS/OS
Personal y/o activistas de la sección que quieran conocer los conceptos básicos de género y su integra-
ción en Amnistía Internacional. 49

METODOLOGÍA
ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Por qué me he inscrito? ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda trabajar previamente el apartado 2.1.1, relativo a los conceptos generales de género.

ĦĦ Organización de participantes en grupos de 5 personas.

ĦĦ Elaboración de un mapa de roles de género y sus implicaciones en las vulneraciones de derechos.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará las aportaciones de los grupos y las
principales orientaciones previas, destacando la doble vertiente de género, interna y externa: género
como construcción y desigualdad, estereotipos de género, género como factor de discriminación y
violación de los derechos humanos.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS
ĦĦ ¿Cómo nos ha afectado el hecho de ser hombres o mujeres en nuestras vidas: en la niñez, la
adolescencia, como adultos? ¿Y a otras personas cercanas que hemos conocido?

ĦĦ ¿Cuáles son los roles de género asociados al sexo? ¿Y las situaciones de discriminación asociadas
a estos roles?

ĦĦ ¿Qué implicaciones tiene para nuestro trabajo de derechos humanos?


3.2. Módulo I. Talleres sobre la integración
de la perspectiva de género en el
trabajo de derechos humanos

3.2.1. Taller sobre integración de la perspectiva


de género en la investigación

50

© AI

OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en las investigaciones
de Amnistía Internacional y de las repercusiones que puede tener en nuestro trabajo.
2) Adquirir habilidades para identificar la ausencia de la perspectiva de igualdad de género en
una investigación y proponer medidas para su adecuada integración.

DURACIÓN
120 min.
DESTINATARIAS/OS
Personal y activistas de la sección implicados en la gestión y/o realización de investigaciones.

METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles en el trabajo sobre derechos humanos.

ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Por qué me he inscrito? ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta del apartado 2.2.1, relativo a la
integración de la perspectiva de género en la investigación.

51

© AI

ĦĦ Organización de participantes en grupos de 3-4 personas según el tema de investigación que vayan
a tratar.

ĦĦ Realización de actividades propuestas: Lectura del caso práctico (sugerir traer los informes leídos
antes de acudir al taller).

ĦĦ Debate en torno a las preguntas orientativas.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Sin desvelar qué caso es una buena práctica y cuál no, se procederá a contestar las preguntas orientativas
y a debatir dentro de los grupos sobre las mismas. Los grupos tendrán que elaborar un mapa sobre el tra-
tamiento de género que se da en cada caso (estereotipos, vinculación con discriminación, agentes detec-
tados que perpetúan, tratamiento de los testimonios, etc.), indicando posibles sugerencias de mejora, en
caso de haberlas.

Caso práctico: Análisis de investigaciones

Amnistía Internacional: “El Estado como aparato reproductor de violencia contra las mujeres. Violencia
contra las mujeres y tortura u otros malos tratos en ámbitos de salud sexual y reproductiva en América
Latina y el Caribe”:

https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR0133882016SPANISH.PDF

Amnistía Internacional: “Quiero un lugar seguro. Mujeres refugiadas de Siria, desarraigadas y desprotegi-
das en Líbano”:

https://www.amnesty.org/download/Documents/MDE1832102016SPANISH.PDF

PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
52
ĦĦ ¿Qué tratamiento se ha hecho en las investigaciones propuestas sobre los estereotipos de género?
¿Se han diferenciado estos estereotipos de la discriminación por razones interseccionales?

ĦĦ ¿Se han vinculado los estereotipos de género con las vulneraciones de derechos que se tratan?

ĦĦ ¿Se localizan los agentes que perpetúan estos estereotipos?

ĦĦ ¿Se tratan las desigualdades de género como desequilibrios de poder? ¿Existen referencias a las
relaciones desiguales entre hombres y mujeres de manera interseccional?

ĦĦ ¿Se habla de los impactos diferenciados de la situación? ¿Se tienen en cuenta los roles de cuidado
dentro de este impacto?

ĦĦ ¿Se da credibilidad a las mujeres y a sus historias? ¿Qué imagen nos transmiten de las mujeres que
aparecen en los testimonios?

ĦĦ ¿La metodología tiene una adecuada integración de la perspectiva de género? ¿Cómo lo sabemos?

ĦĦ ¿Las recomendaciones tienen en cuenta tanto las vulneraciones de derechos como los estereotipos
y dinámicas que los generan?
© Francisco Ruano
3.2.2. Taller sobre integración de la perspectiva
de género en la movilización

OBJETIVOS
53
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en las acciones de movilización.
2) Adquirir habilidades para identificar la ausencia de perspectiva de género en una acción de movilización
y proponer medidas para su adecuada integración.

DURACIÓN
120 min.

DESTINATARIAS/OS
Personal o activismo de la sección implicado en la organización, realización o evaluación de acciones de
movilización.

METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles en el trabajo sobre derechos humanos.

ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta del apartado 2.2.2, relativo a la
integración de la perspectiva de género en la movilización.

ĦĦ Organización de grupos de unas 5 personas cada uno.


ĦĦ Realización de actividades propuestas: Elaboración de una acción de movilización para los temas
tratados.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
Se utilizarán los temas tratados para las acciones prioritarias en las fechas en las que se realice el taller.
De esta manera, las personas asistentes podrán estar más familiarizadas con el contenido de las campa-
ñas o casos, y la formación podrá tener una aplicación directa.

3) Se preparará una propuesta de movilización detallada (que incluya la estrategia de planificación de la


misma) según las indicaciones expuestas en la documentación sobre los temas.
4) Después se revisarán los puntos establecidos en la lista de comprobación. Si no hemos tenido en cuenta
todos los puntos en la propuesta de movilización, haremos los cambios necesarios para incorporarlos.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
ĦĦ ¿La información que damos tiene en cuenta el impacto diferenciado por razón de género respecto a
las vulneraciones de derechos que estamos tratando? ¿Hemos incluido dentro del mensaje principal
estas experiencias y necesidades?
54
ĦĦ ¿Hemos intentado en nuestras acciones dar una visión alejada de los roles tradicionales de género?
¿Hemos potenciado la imagen de las mujeres y las personas LGTBI como agentes de cambio, y no
sólo como víctimas de vulneraciones de derechos humanos?

ĦĦ ¿Reproducimos estereotipos negativos de género con las acciones que hemos elegido?

ĦĦ ¿Tienen las acciones que estamos proponiendo algún sesgo de género, es decir, es probable que
estemos fomentando la participación mayoritaria de un género sobre otro? ¿Esta decisión está
pensada en función de las audiencias elegidas o sistemáticamente hacemos acciones sesgadas sin
pararnos a analizarlas?

ĦĦ Si realizamos la acción en alianza con otras organizaciones, ¿hemos integrado a organizaciones de


mujeres o de personas LGTBI de manera transversal? ¿Esto se hace únicamente cuando hablamos
sobre derechos de las mujeres y las personas LGTBI, o intentamos hacerlo de manera transversal
para todas las temáticas?

ĦĦ ¿Se han tenido en cuenta cuestiones de género para la organización de la acción (espacios
accesibles, horarios, etc.)? ¿Hemos repartido las tareas dentro del grupo por razón de género o
hemos hecho un reparto igualitario de las mismas?

ĦĦ ¿Hemos comunicado las instrucciones referidas a la integración de género explícitamente, de tal


manera que las conozcan todas las personas que participan en la organización y puesta en marcha
de la acción? ¿Cómo se ha hecho?

ĦĦ ¿Se ha incorporado algún punto dentro de la evaluación para conocer la integración de género que
se ha realizado?
3.2.3. Taller sobre integración de la perspectiva
de género en la comunicación

OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en las comunicaciones de
Amnistía Internacional y de las repercusiones que puede tener en nuestro trabajo.
2) Adquirir habilidades para identificar la ausencia de perspectiva de género en diferentes instrumentos
de comunicación y proponer medidas para su adecuada integración.

DURACIÓN
120 min.

DESTINATARIAS/OS
Personal o activismo de la sección implicado en la organización, realización o evaluación de acciones de
comunicación. 55

METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles en el trabajo sobre derechos humanos.

ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta del apartado 2.2.3, relativo a la
integración de la perspectiva de género en la comunicación.

ĦĦ Organización de grupos de unas 5 personas cada uno.

ĦĦ Realización de actividades propuestas: Lectura de caso práctico.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
Lectura conjunta de un documento de comunicación, fomentando un acercamiento crítico al mismo a
partir de los conceptos trabajados en la parte teórica del taller y a través de las preguntas orientativas.
Tras esto, se debatirá sobre los errores detectados, desde una perspectiva de género, y se propondrán
nuevas formas de abordar/solucionar los mismos.
Se aconseja la utilización del texto recomendado para la actividad, aunque si el/la facilitador/a lo consi-
dera conveniente, se podría leer otro texto más actual. En el análisis del texto se pueden trabajar cuestio-
nes como la invisibilización del impacto de género en las grandes vulneraciones de derechos, la errónea
idea de las mujeres como grupo social o la falta de priorización de la discriminación por razón de género
dentro del discurso general.

56

© AI

PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
ĦĦ ¿Se utiliza el lenguaje inclusivo?

ĦĦ ¿Visibilizamos la experiencia de mujeres y personas LGTBI de manera transversal? ¿Están los datos
desagregados por género?

ĦĦ ¿Las imágenes que utilizamos son igualitarias y no reproducen estereotipos de género?

ĦĦ ¿Mostramos a las mujeres y las personas LGTBI como agentes de cambio y no sólo como víctimas?

ĦĦ ¿Está dentro de nuestros objetivos principales mostrar el impacto de género? ¿En qué lugar
posicionamos las cuestiones de género, están dentro del mensaje principal?

ĦĦ ¿Equilibramos las voces en función del género?


Caso práctico: “Políticas de demonización que engendran división y miedo”
“Los políticos que se valen de la retórica tóxica y deshumanizadora del ‘nosotros contra ellos’ están crean-
do un mundo más dividido y peligroso”, ha advertido Amnistía Internacional hoy, al presentar su evalua-
ción anual de la situación de los derechos humanos en el mundo.

“2016 fue un año en el que el uso cínico de una retórica del ‘nosotros contra ellos’ en discursos de culpa,
odio y miedo adquirió prominencia global a una escala nunca vista desde la década de 1930. Son dema-
siados los políticos que responden a los temores legítimos de índole económica y de seguridad haciendo
una manipulación venenosa y divisiva de la política de la identidad con el fin de ganar votos”, ha señala-
do Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

El alarmismo divisivo se ha convertido en una peligrosa fuerza en los asuntos del mundo. Se trate de
Trump, Orban, Modi, Erdoğan o Duterte, cada vez son más los políticos que dicen ser antisistema y tienen
una agenda tóxica que persigue, convierte en chivos expiatorios y deshumaniza a grupos enteros de perso-
nas.

La política de demonización que se hace en la actualidad difunde descaradamente la peligrosa idea de


que algunas personas son menos humanas que otras, despojando de su humanidad a grupos enteros de
personas. Amenaza con desatar los aspectos más negativos de la naturaleza humana.

La política de demonización impulsa un retroceso global en materia de derechos humanos


Los radicales cambios políticos de 2016 pusieron de manifiesto el potencial de la retórica de odio para
desatar el lado más oscuro de la naturaleza humana. Claro ejemplo de la tendencia global a hacer política 57
de manera más airada y divisiva fue la venenosa retórica de campaña de Donald Trump, pero los líderes
políticos de otras partes del mundo también apostaron su poder futuro a discursos de miedo, culpa y
división.

Está retórica tiene un impacto cada vez mayor en las políticas y medidas que se adoptan. En 2016, los
gobiernos miraron para otro lado frente a crímenes de guerra, impulsaron acuerdos que menoscababan
el derecho a solicitar asilo, aprobaron leyes que violaban la libertad de expresión, incitaron a asesinar a
personas simplemente por estar acusadas de consumir drogas, justificaron la tortura y la vigilancia masiva
y ampliaron poderes policiales draconianos.

También dieron la espalda a las personas refugiadas y migrantes, a las que a menudo resultaba fácil
convertir en chivos expiatorios. El Informe Anual de Amnistía Internacional documenta cómo 36 paí-
ses violaron el derecho internacional devolviendo ilícitamente a personas refugiadas a países donde sus
derechos corrían peligro. En el caso más reciente, el presidente Donald Trump ha puesto en práctica la
retórica xenófoba y de odio que utilizó en su campaña electoral, firmando una orden ejecutiva con la que
se intenta impedir que las personas refugiadas soliciten su reasentamiento en Estados Unidos.

Otra característica de la política de mano dura fue el aumento de la retórica antifeminista y anti LGB-
TI, como los intentos de desmantelar los derechos de las mujeres en Polonia, que fueron recibidos con
protestas masivas. “Son demasiados los líderes que, en vez de luchar por los derechos de la gente, han
adoptado por conveniencia política una agenda deshumanizadora. Muchos violan los derechos de grupos
utilizados como chivos expiatorios para marcarse tantos políticos o desviar la atención de su propio fraca-
so a la hora de garantizar derechos económicos y sociales”, ha afirmado Salil Shetty.

En 2016, estas formas especialmente tóxicas de deshumanización se convirtieron en fuerza dominante en


la política convencional global. Los límites de lo que se considera aceptable han cambiado. Los políticos
legitiman desvergonzada y activamente todo tipo de retóricas y políticas de odio basadas en la identidad
de las personas, como la misoginia, el racismo y la homofobia.
“El primer blanco han sido las personas refugiadas, y si esta situación persiste en 2017, aparecerán tam-
bién otros en el punto de mira. Su eco dará lugar a más ataques, perpetrados por motivos de raza, género,
nacionalidad y religión. Cuando las personas dejemos de vernos unas a otras como seres humanos con los
mismos derechos, empezaremos a precipitarnos en el abismo.”

¿Quién va a defender los derechos humanos?


Amnistía Internacional documenta en su Informe Anual que en 2016 se dieron casos de personas a
quienes mataron por defender los derechos humanos en 22 países. Las mataron por actividades como
cuestionar arraigados intereses económicos, defender a minorías y a comunidades pequeñas u oponerse
a los obstáculos tradicionales para los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI. El homicidio de
la notable dirigente indígena y defensora de los derechos humanos Berta Cáceres en Honduras el 2 de
marzo de 2016 fue una pavorosa advertencia a quienes hacen activismo, pero no se llevó a nadie ante la
justicia.

“No podemos depender pasivamente de los gobiernos para que defiendan los derechos humanos; somos
las personas quienes tenemos que actuar. Con los políticos cada vez más dispuestos a demonizar a grupos
enteros de personas, raras veces ha sido tan evidente cuán necesario es que todas las personas luchemos
por los valores básicos de la dignidad humana y la igualdad en todas partes”, ha manifestado Salil Shetty.
“Cada persona debe pedir a su gobierno que utilice todo el poder e influencia que tenga para poner en
evidencia a quienes cometen abusos.”

© AI
58
3.2.4. Taller sobre integración de la perspectiva
de género en las relaciones institucionales

OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en el trabajo de relaciones
institucionales y de las repercusiones que puede tener no hacerlo.
2) Adquirir habilidades para identificar la ausencia de la perspectiva de igualdad de género en documentos
y reuniones de incidencia política, y acometer medidas para su adecuada integración.

DURACIÓN
120 min.

DESTINATARIAS/OS
Personal o activismo de la sección implicado en la organización, realización o evaluación de las acciones
de las relaciones institucionales.
59
METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles de género en el trabajo sobre derechos humanos.

ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Por qué me he inscrito? ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta del apartado 2.2.4, relativo a la
integración de la perspectiva de género en las relaciones institucionales.

ĦĦ Organización de grupos de unas 5 personas cada uno.

ĦĦ Realización de las actividades propuestas: Creación de una estrategia de incidencia.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
Creación de una estrategia de incidencia con perspectiva de género respecto al comercio de armas. Se
utilizarán los siguientes recursos:
“El riesgo de la complicidad en la comisión de crímenes de derecho internacional” (pp. 3-10):

https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/139403.pdf
“El tratado sobre comercio de armas. Garantizar los derechos de las mujeres y la igualdad de género”
(para uso del/la facilitador/a):

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/user_upload/Doc_Secretariado_Internacional.pdf

PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
ĦĦ ¿Hemos expresado las vulneraciones de derechos específicas para mujeres y colectivos LGTBI
derivadas del comercio de armas? ¿Incluimos medidas de protección para su problemática?

ĦĦ ¿Hemos hablado de las experiencias de mujeres y niñas en entornos afectados por el comercio de
armas?

ĦĦ ¿Hablamos explícitamente de la desigualdad de género o las causas estructurales sobre las que se
asientan estas diferencias?

ĦĦ ¿Hemos programado reuniones con instancias específicas para tratar temas relacionados con
género?

ĦĦ ¿Qué prioridad hemos dado a las cuestiones de género?

ĦĦ ¿Utilizamos el lenguaje inclusivo de manera sistemática?

ĦĦ ¿Pedimos y utilizamos datos desagregados por sexo?


60

3.2.5. Taller sobre integración de la


perspectiva de género en la captación
de socios, socias y fondos

OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en las acciones de captación
de socios, socias y fondos.
2) Adquirir habilidades para identificar la ausencia de perspectiva de género en una acción de captación
y proponer medidas para su adecuada integración.

DURACIÓN
120 min.
DESTINATARIAS/OS
Personal o activismo de la sección implicado en la organización, realización o evaluación de las acciones
de captación de socios, socias y fondos.

METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles en el trabajo sobre derechos humanos.

ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta del apartado 2.2.5, relativo a la
integración de la perspectiva de género en la captación de socios, socias y recursos.

ĦĦ Organización de grupos de unas 5 personas cada uno.

ĦĦ Realización de las actividades propuestas: Creación de una propuesta de captación de fondos.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.

ACTIVIDADES PROPUESTAS 61

El objetivo del taller es crear una estrategia para acercar a socios/as comprometidos con cuestiones de
género o diversidad. Estas personas no se van a vincular con ninguna organización que no tenga un com-
promiso explícito con estos temas.

Se puede preparar una estrategia de acción para alguna de las campañas que se están llevando a cabo en
el momento en que se esté realizando el taller.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
ĦĦ Si alguien quiere aportar algo a la lucha por la igualdad y la diversidad, ¿por qué debe hacerse
socia/o de Amnistía Internacional? ¿Qué diferencia a nuestra organización de otras organizaciones
de mujeres o personas LGTBI? ¿Cómo comunicamos esto de manera transversal?

ĦĦ ¿Qué mensajes debemos resaltar para integrar género y diversidad de manera transversal en
acciones concretas? (Tener en cuenta las indicaciones del apartado 2.2.5).

ĦĦ ¿Cómo hacemos llegar esos mensajes? ¿Qué acciones, mensajes o imágenes concretas se nos
ocurren?

ĦĦ ¿Cuáles son las vías de captación más útiles para este fin? ¿Sabemos cuáles son los espacios
(online y offline) más adecuados para ello?
© AI

3.2.6. Taller sobre integración de la


perspectiva de género en la educación
sobre derechos humanos
62

OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en las acciones de educación
en derechos humanos.
2) Adquirir habilidades para identificar la ausencia de perspectiva de género en una acción de educación
en derechos humanos y proponer medidas para su adecuada integración.

DURACIÓN
120 min.

DESTINATARIAS/OS
Personal o activismo de la sección implicado en la organización, realización o evaluación de talleres o
actividades de educación sobre derechos humanos.

METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles en el trabajo sobre derechos humanos.
ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta en el apartado 2.2.6, relativo a la
integración de la perspectiva de género en la educación sobre derechos humanos.

ĦĦ Organización de grupos de unas 5 personas cada uno.

ĦĦ Realización de las actividades propuestas: Creación de una sesión de formación para alumnado de
secundaria.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
Creación de una propuesta de taller para alumnado de secundaria (una única sesión). Se propondrán dos
temas:

“Trabajo de Amnistía Internacional sobre discriminación LGTBI”:

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/
espana-discrimina-por-orientacion-sexual-y-por-identidad-de-genero/

63
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/un-total-de-13-estados-y-
territorios-castigan-con-la-pena-de-muerte-las-relaciones-sexuales-consenti/

“Trabajo de Amnistía sobre acceso a educación de menores”:

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/menores/

Además, el taller tendrá que tener en cuenta la creación de una estrategia o actividades que favorezcan la
participación en igualdad de reconocimiento a todas las personas que asistan al mismo.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
ĦĦ ¿Cuál es el impacto de los roles de género en la discriminación de personas LGBTI y/o en el acceso
a la educación de menores?

ĦĦ ¿Cómo influyen esos roles con las vulneraciones de derechos humanos que se exponen?

ĦĦ ¿Qué actividades concretas podemos llevar a cabo en el taller?

ĦĦ ¿Qué conductas o dinámicas pueden generarse en el taller? ¿Qué buenas prácticas podemos
proponer para realizar el taller?
3.3. Módulo II. Talleres sobre
la integración de la
perspectiva de género en el
entorno organizacional de
Amnistía Internacional

3.3.1. Taller sobre integración de la


perspectiva de género en la
64 coordinación y la gestión de activismo

OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en la
coordinación y la gestión de activismo y de las repercusiones que puede tener no
hacerlo.
2) Adquirir habilidades para identificar la ausencia de perspectiva de género en las tareas
propias de coordinación o gestión de activismo.

DURACIÓN
120 min.

DESTINATARIAS/OS
Personal o activismo de la sección implicado directa o indirectamente en la coordinación
y/o la gestión de activismo.
METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles de género en el trabajo sobre derechos humanos.

ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta en el apartado 2.3.1, relativo a la
integración de la perspectiva de género en la coordinación y la gestión de activismo.

ĦĦ Organización de grupos de unas 10 personas cada uno.

ĦĦ Realización de las actividades propuestas: Reflexión sobre estereotipos de género y sus consecuencias
en la coordinación y/o la gestión de activismo.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
Estudiaremos los estereotipos que pueden derivar en situaciones de discriminación o fomentar la des-
igualdad de género dentro de Amnistía Internacional. Para ello, hemos recopilado una serie de frases
(todas ellas relacionadas con situaciones reales detectadas en la organización) y las hemos dividido en
dos. Cada participante tendrá que elegir una de las partes y buscar su mitad. 65

Después, analizarán qué estereotipo o creencia hay detrás de cada frase y, con ayuda de la persona que
facilite el taller, se pondrá en común y se discutirá. El objetivo es buscar qué situaciones se han vivido o
se podrían dar en el grupo que estén relacionadas con esos roles e identificar qué papel juegan en esas
situaciones las personas que se encargan de la coordinación o la gestión de activismo.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
ĦĦ ¿Qué relación tienen estas frases con los roles de género?

ĦĦ ¿Cómo podemos desde Amnistía Internacional realizar acciones positivas para terminar con los
estereotipos de género dentro de nuestra organización?

ĦĦ ¿Qué acciones directas y específicas hemos hecho hasta ahora para atajar las desigualdades dentro
de nuestra estructura de trabajo?

ĦĦ ¿Crees que se han dado situaciones desigualitarias basadas en estos estereotipos en tu estructura?
Si no es así, ¿podrías explicar qué tipo de situaciones serían discriminatorias? ¿Has hablado con
tus compañeros/as sobre si tienen la misma opinión?

ĦĦ Como gestor/a de activismo o coordinador/a, ¿con qué recursos cuentas para detectar, enfrentar
y prevenir situaciones de discriminación o desigualdad dentro de tu estructura? ¿Cómo crees que
podrían mejorar?
Propuesta de
frases a trabajar

Los comentarios se han incluido


para ayudar al/la facilitador/a en la
dinamización y explicación del taller,
no se deben entregar a las personas
asistentes.

66
67

© thesprucecrafts.com
3.3.2. Taller sobre integración de la perspectiva
de género en la dirección

OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en las funciones de dirección
dentro de Amnistía Internacional y de las repercusiones que puede tener el no hacerlo.
2) Adquirir habilidades para identificar la ausencia de perspectiva de género en las funciones de dirección
y proponer medidas para su adecuada integración.

DURACIÓN
120 min.

DESTINATARIAS/OS
Personal o activismo de la sección implicado en puestos de dirección.
68
METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles de género en el trabajo sobre derechos humanos y, si es posible, los conceptos
del taller de coordinación y gestión de activismo.

ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta del apartado (2.3.2, relativo a la
integración de la perspectiva de género en la dirección.

ĦĦ Organización de grupos de unas 5 personas cada uno.

ĦĦ Realización de las actividades propuestas: Reflexión sobre el papel de la dirección en la activación


efectiva de la perspectiva de género.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
A través de la lectura de la Resolución sobre el Impulso de la igualdad de género de 2017 de la sec-
ción —considerada el instrumento de compromiso político de la sección con la igualdad de género—, se
propondrá una lluvia de ideas sobre proyectos que se puedan impulsar desde la dirección dirigidos a la
mejora de los puntos recogidos en la Resolución.
PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
ĦĦ Más allá de la dotación de recursos, ¿qué puntos creemos necesarios para hacer realidad la
integración de la perspectiva de género?

ĦĦ ¿Cuál es el papel de la dirección en la consecución de los puntos reflejados en la Resolución?


¿Existen líneas de acción concretas respecto a los mismos por parte de la dirección? Si no existen,
¿qué podríamos hacer para mejorar en estos ámbitos?

ĦĦ ¿Priorizamos la integración de género dentro de la línea general de defensa de los derechos


humanos? Si es así, ¿qué hemos hecho para integrarlo dentro de la misma?

ĦĦ ¿Hemos realizado esfuerzos concretos (formaciones, talleres, encuentros, reuniones, etc.) para
comunicar la importancia del género y los mecanismos existentes de transversalización?

ĦĦ ¿Cuál es el papel de la dirección en el cambio de la cultura organizacional de Amnistía Internacional?

“Resolución sobre el Impulso de la igualdad de género en la Sección


Española de Amnistía Internacional” (AGF, Málaga 2017)
La Asamblea General Federal acuerda:

1. Asumir el compromiso internacional, de acuerdo a la resolución que la Junta Internacional presentará


en la RCI 2017, de conseguir los objetivos sobre igualdad de género propuestos en los Objetivos Estraté-
gicos 2016-2019 de la Sección, a través de la puesta en práctica de un Plan de Género que cubra hasta 69
el final del actual periodo de los Objetivos Estratégicos y que incluya medidas prácticas orientadas a:

a. Conseguir el mayor impacto posible en derechos humanos en el trabajo sobre la Meta 2, objetivo 2.2:
“Se hacen progresos hacia la igualdad en cuanto al género, la orientación sexual, la identidad de género y
la expresión de género a través del trabajo de la organización sobre las violaciones de derechos humanos
que sufren las mujeres y niñas por motivos de discriminación así como sobre las violaciones de derechos
humanos que sufren personas por motivos de orientación sexual, identidad de género o expresión de
género”.

b. Conseguir el mayor impacto posible en derechos humanos a través de la integración del enfoque de
género en todo el trabajo de derechos humanos de la Sección, incluidas las campañas globales, las inves-
tigaciones, la movilización, la comunicación, las relaciones institucionales y las acciones de captación de
fondos que se realicen en este periodo. Todo esto a través, especialmente, de la formación de personal y
activistas, la elaboración de herramientas temáticas adaptadas a las campañas globales y a las priorida-
des de la Sección, el asesoramiento y seguimiento del trabajo de los y las investigadoras de la Sección, la
revisión de instrumentos de comunicación y captación de fondos.

c. Impulsar la integración del enfoque de género en el trabajo de las Entidades Territoriales y otras estruc-
turas de la Sección, a través de acciones concretas entre las que se encuentran: formación específica,
realización de autodiagnósticos, impulso de la participación en la Red de Puntos Focales, puesta en prác-
tica de las recomendaciones sobre integración de género en las circulares de acciones prioritarias, puesta
en práctica de las recomendaciones de las herramientas sobre integración de género en las campañas
globales, etc.

d. Integrar el enfoque de género en el funcionamiento interno y la cultura organizacional de la Sección:


en los estilos de liderazgo, en las formas de participación, en el sistema de gobernanza, en la política de
recursos humanos y la gestión de activismo, mediante la realización de diagnósticos culturales y medidas
de transformación hacia una cultura más igualitaria e inclusiva.
© Francisco Ruano
3.3.3. Taller sobre integración de la perspectiva de
género en la gestión de recursos humanos
70
OBJETIVOS
1) Tomar conciencia de la importancia de integrar la perspectiva de género en la gestión de recursos
humanos dentro de Amnistía Internacional.
2) Adquirir habilidades para identificar necesidades de integración de la perspectiva de género en la
misma y proponer medidas para su adecuada integración.

DURACIÓN
120 min.

DESTINATARIAS/OS
Personal o activismo de la sección implicado en la gestión de recursos humanos.

METODOLOGÍA
Se recomienda trabajar previamente el taller introductorio sobre conceptos generales para entender la
implicación de los roles de género en el trabajo sobre derechos humanos y, si es posible, los conceptos
del taller de coordinación y gestión de activismo.

ĦĦ Breve presentación de las personas participantes: ¿Qué espero?

ĦĦ Se recomienda revisar y explicar los puntos a tener en cuenta del apartado 2.3.3, relativo a la
integración de la perspectiva de género en recursos humanos.
ĦĦ Organización de grupos de unas 5 personas cada uno.

ĦĦ Realización de las actividades propuestas: Rellenar la tabla y debatir sobre la misma y las preguntas
orientativas.

ĦĦ Puesta en común.

ĦĦ Conclusiones del/la facilitador/a en las que sintetizará la opinión de los grupos y las principales
orientaciones previas, destacando las que son coincidentes y las que no.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
Trabajar colaborativamente sobre la tabla a partir de los ejes de discusión propuestos. Para ello, se sugiere
que el/la facilitador/a lleve la tabla hecha en versión panel y que los grupos de participantes vayan relle-
nando los recuadros con post-its para luego hacer una puesta en común.

Después, mantener un debate sobre lo trabajado en la anterior dinámica y las preguntas orientativas.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS:
ĦĦ ¿Hemos tenido en cuenta previamente las cuestiones que se han trabajado en la tabla?

ĦĦ ¿Tenemos soluciones o protocolos para el impacto de género detectado en las situaciones de


desigualdad o discriminación? Si no los tenemos, ¿se nos ocurren algunas ideas que poner en
marcha? 71

Matriz de integración de la perspectiva de género en la gestión de recursos humanos

PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO

¿Son necesarias/
Medidas adoptadas ¿Qué proponemos?
suficientes?
 Convocatorias de puestos
 Puestos y condiciones laborales por
género y edad
 Igualdad salarial

 Promoción de liderazgos femeninos

 Salud laboral

 Medidas de conciliación

 Flexibilidad laboral
 Formación en igualdad y no
discriminación
 Directrices acoso sexual
4. RECURSOS
PARA IR MÁS LEJOS

© AI
4.1. Herramientas de la sección
española para la integración
de la perspectiva de género
¬ ¬ Fundamentos del trabajo de género.

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/
Fundamentos_de_Genero.pdf

¬¬ Guía para la incorporación del enfoque de género en el trabajo de la organización

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/
Guia_para_incorporacion_genero.pdf

¬¬ Glosario de género

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/ 73
Glosario_de_Genero.pdf

¬¬ Integración de género en actos y talleres

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/
Actos_y_talleres_genero.pdf

¬¬ Lenguaje y comunicación inclusivos

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/
Comunicacion_y_lenguaje_inclusivos.pdf

¬¬ Herramienta para la Integración de la perspectiva de género en la gestión de activismo

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/
Genero_en_gestion_del_activismo.pdf

¬¬ Herramienta para la integración de la perspectiva de género en la función de coordinación

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/
Integracion_de_genero_en_coordinacion_01.pdf
¬¬ Integración de género en la investigación

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/
Genero_en_investigacion.pdf

¬¬ Directrices de prevención y respuesta frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo

https://intranet.es.amnesty.org/fileadmin/user_upload/Directrices_
prevencion_y_respuesta_acoso_sexual.pdf

4.2. Otros documentos de apoyo


¬¬ EIGE. Gender Institutional Transformation Guide (implementatios and consolidation phase)

http://www.fundacionmujeres.es/img/Document/15025/documento.pdf

74 ¬¬ Fundación Mujeres. Buenas prácticas para integrar la igualdad de género en las empresas

http://www.fundacionmujeres.es/img/Document/15025/documento.pdf

4.3. Otros recursos


¬¬ Autoaprendizaje. UN Women Training Centre eLearning

https://trainingcentre.unwomen.org/course/index.php

¬¬ Maquieira, Virginia (2001): “Género, diferencia y desigualdad”, en E. Beltrán y V. Maquieira


(eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza Editorial, Madrid.
75

También podría gustarte