Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

OTORRINOLARINGOLOGIA

TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS


DE LA FARINGE
ESTUDIANTE:
Andrade Flores Wilson Patricio

SEMESTRE:
Noveno “A”

PERIODO ACADÉMICO
Abril – Agosto 2019
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

INTRODUCCIÓN
Los tumores del espacio parafaríngeo son raros y representan del 0,5% al 1% de todos los
tumores de cabeza y cuello. Los tumores benignos ocurren en aproximadamente el 80% de
todos los casos y el 20% restante son tumores malignos. La mayoría de los tumores se
derivan de glándulas salivales o tejido neural (alrededor del 75%), el siguiente 25% tiene
otro origen histopatológico. Debido a los signos y síntomas tardíos y deficientes y los
abordajes quirúrgicos difíciles, los tumores de esta región son un desafío diagnóstico y
quirúrgico para todos los médicos. (1)

Algunos factores que aumentan el riesgo de cáncer de faringe también aumentan el riesgo
de otros cánceres de cabeza y cuello. Incluyen el envejecimiento, fumar o masticar tabaco,
abusar del alcohol y estar expuesto a altas dosis de radiación, amianto o ciertos químicos
industriales. El uso de alcohol y tabaco en conjunto aumenta el riesgo.

Las personas que son de ascendencia china o asiática y las personas que han sufrido el virus
de Epstein-Barr tienen un mayor riesgo de cáncer nasofaríngeo. Los factores de riesgo para
el cáncer de faringe incluyen ser infectado con el virus del papiloma humano (VPH) y
beber mate (una bebida de infusión de hierbas de Sudamérica) o masticar betel quid. El
aumento del riesgo de cáncer de la hipofaringe se asocia con deficiencias nutricionales
(específicamente de las vitaminas A y B, y la deficiencia de hierro que conduce al síndrome
de Plummer-Vinson) y, posiblemente, la enfermedad de reflujo gastroesofágico. (1)

1
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

TUMORES DE NASOFARINGE
Los tumores primarios de la nasofaringe son poco
frecuentes, estando su naturaleza relacionada con los
diversos epitelios que podemos encontrar en esta
localización. Así, encontraremos lesiones derivadas del
epitelio escamoso queratinizante o no queratinizante,
glandular o linfoideo.

El tumor benigno más frecuente es el angiofibroma


nasofaríngeo juvenil, aunque no debemos olvidar otras
lesiones benignas como son los quistes de Thornwaldt, tumores mixtos benignos, fibromas,
hemangiomas, lipomas o neurofibromas. Incluimos además, dentro de este grupo de
tumores benignos, aquellos derivados del tejido endocraneal, como son los
craneofaringiomas, meningiomas y cordomas.

Los tumores malignos son asimismo inusuales y su constitución anatomopatológica es muy


variada, pudiendo así aparecer en forma de carcinomas, linfomas o sarcomas. Entre ellos, la
forma histopatológica más frecuente es el carcinoma nasofaríngeo cuyo tratamiento como
expondremos posteriormente es fundamentalmente con radioterapia. Otros tumores
malignos a tener en cuenta serán los tumores derivados del epitelio glandular como el
carcinoma adenoide quístico, oncocitomas, adenomas pleomorfos o mucoepidermoide. En
estos últimos el tratamiento puede contemplar la extirpación quirúrgica debido a su baja
radiosensibilidad. (2)

Epidemiologia

Los tumores del espacio parafaríngeo son raros y representan


del 0,5% al 1% de todos los tumores de cabeza y cuello. Los
tumores benignos ocurren en aproximadamente el 80% de
todos los casos y el 20% restante son tumores malignos. La
mayoría de los tumores se derivan de glándulas salivales o
tejido neural (alrededor del 75%), el siguiente 25% tiene otro
origen histopatológico. (2)

2
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

Estadificación

Tabla 1 Clasificación de Chandler

Tabla 2 Estatificación de los carcinomas de nasofaringe

TUMORES BENIGNOS DE NASOFARINGE


 Angiofibroma nasofaríngeo juvenil
 Quistes de Tornwaldt

3
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL

Es un tumor altamente vascularizado, no encapsulado, histológicamente benigno,


localmente invasivo, típico de varones adolescentes. Esta predilección y casi exclusividad
por el sexo masculino hace pensar en un mecanismo de crecimiento hormonal dependiente.
Aunque esto no esté probado de forma definitiva, se han encontrado receptores para
andrógenos, testosterona y dehidrotestosterona. (3)

Clínica

Sus síntomas suelen ser epistaxis, Somnolencia presente como malestar general, sinusitis,
alteraciones oculares (conjuntivitis; obstrucción del canal lacrimonasal; otros más graves
como: protrusión ocular), Acné, Molestias dolorosas de frente y cara, Cefalea, meningitis y
obstrucción nasal. La instalación progresiva de este último síntoma sin presentar mejoria
transitoria lo diferencia a otros tipos de obstrucción, tomando carácter de crecimiento
tumoral.

Diagnóstico

Radiología simple: muestra una masa con consistencia de partes blandas, localizada en la
nasofaringe. Hoy en día no es una prueba primordial ya que ha sido desplazada por el uso
generalizado del TC.

TC: es el estudio de elección. Muy útil para valorar la extensión del tumor en el plano axial
y coronal y con ello planificar la cirugía y una vía correcta de abordaje Define con
precisión la afectación de las estructuras óseas. Algunos tumores como los hemangiomas,
hemangiopericitomas, plasmocitomas o neuroblastomas pueden presentar imágenes

4
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

similares. A pesar de ello y en la práctica diaria, la aparición de una tumoración vascular en


la fosa nasal en un paciente varón joven con una imagen TC característica prácticamente
determina el diagnóstico.

RNM: proporciona información sobre la extensión a tejidos


blandos, complementa el estudio de TC ofreciendo información en
el plano sagital. Es así, especialmente útil para determinar el grado
de afectación endocraneal y diagnóstico de enfermedad
recurrencial.

Angiografía: es esencial para el diagnóstico y tratamiento de


esta tumoración. Aporta la posibilidad de realizar una
embolización previa a la cirugía, facilitando el acto quirúrgico
al disminuir el sangrado de forma importante. Las principales
ramas nutricias de este tipo de tumores provienen de ramas
terminales de la arteria maxilar interna, aunque a medida que
crecen debemos considera a posibilidad de que ramas de la
carótida interna también hagan su aportación. Por ello, la
embolización previa disminuye el sangrado pero no hace que la cirugía sea exangüe.

Diagnóstico diferencial

Debe diferenciarse de otros tumores sangrantes que ocupan el cavum, el territorio nasal y
los senos paralateronasales. Entre ellos destacan el angiosarcoma y el hemanciopericitoma.

Tratamiento

 Puede ser variado. Pueden utilizarse tres métodos: hormonoterapia, cirugía o


radioterapia.

5
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

 En la mayoría de los casos para detener la epistaxis o sangrado descontrolado antes


o durante la cirugía se utiliza la embolizacion selectiva. (3)

QUISTES DE TORNWALDT

Realmente, no es un verdadero quiste sino una colección de


líquido, parecido al moco, que se acumula en un remanente
embrionario, la bursa nasofaríngea, cuando se obstruye el
conducto que drena esta cavidad virtual con la faringe. Es un
hallazgo fortuito que no debe confundirse con otros procesos
patológicos que se localizan en dicha zona como el carcinoma
de la nasofaringe, los linfomas o la hipertrofia adenoidea, típica
de los niños. (4)

Las características que lo distinguen son: su situación en la línea media, contorno nítido
redondeado, en los cortes axiales transversos tiene un aspecto de corazón delimitado por los
músculos rectos del cuello. Presenta hiperseñal brillante en todas las potenciaciones y no se
realza cuando se administra contraste de Gadolinio. La intensidad del brillo, depende de la
concentración del contenido proteico del quiste. Igual que sucede con los mucoceles o los
quistes mucosos de retención, cuanto mayor es la densidad del material proteináceo
intraquístico, mayor es el brillo en las imágenes de Tomografía por Resonancia Magnética.

TUMOR MALIGNO DE LA NASOFARINGE

CARCINOMA NASOFARÍNGEO

Etiología
Se ven implicados factores ambientales, genéticos y virales, con una especial relación con
el virus de Epstein-Barr.

6
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

Factores genéticos. Se habla de una predisposición genética en el carcinoma de nasofaringe


debido a la observación de muchos casos de agregación familiar. Una hipótesis reciente a
favor del desarrollo del carcinoma nasofaríngeo, habla de cambios displásicos precoces que
se asocian con pérdidas alélicas en el brazo corto de los cromosomas 3 y 9, lo que
originaría una inactivación de p14, p15 y p16, que son considerados genes supresores de
tumores.

Factores ambientales. Numerosos estudios experimentales y epidemiológicos apuntan a


determinados factores dietéticos como el exceso de nitrosaminas consumidas en conservas
de pescados, carnes secas y ahumados y ciertos hidrocarburos aromáticos policíclicos, que
influyen en la aparición de estos tumores. Además, la deficiencia de ingesta de fruta fresca,
carotenos o fibra, también se ha relacionado con la aparición de la enfermedad. (2)

Histopatología

La neoplasia más frecuente de la nasofaringe es el tumor epitelial no glandular, no


linfomatoso, conocido como carcinoma nasofaríngeo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un sistema de clasificación que ha


sido aceptado unánimemente por patólogos de todo el mundo, dividiéndolos en tres tipos:

1. Carcinoma epidermoide queratinizante (OMS tipo I)


2. Carcinoma epidermoide no queratinizante (OMS tipo II)
3. Carcinoma indiferenciado (OMS tipo III)

7
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

Carcinoma epidermoide queratinizante (OMS tipo I) representa el 25% de los carcinomas


de nasofaringe y se presenta más frecuentemente en Países Occidentales (30-40%), siendo
raros en zonas endémicas (menos del 10%). Al microscopio electrónico se caracteriza por
presentar células largas con citoplasma eosinófilo que producen queratina, con puentes
intercelulares (desmosomas). Morfológicamente es bien diferenciado y similar a otros
carcinomas epidermoides del tracto aéreo-digestivo superior.

Carcinoma epidermoide no queratinizante (OMS tipo 2) representa el 15-20% de estos


tumores. Al microscopio electrónico presenta distintos tipos celulares desde formas
maduras a anaplásicas, siendo la producción de queratina escasa o nula. Se han denominado
también carcinomas transicionales por su parecido con los carcinomas del tracto urinario.

Carcinoma indiferenciado (OMS tipo 3) representa el 63% de los carcinomas de


nasofaringe. Son los más frecuentes en zonas endémicas. Presenta múltiples variantes
morfológicas; linfoepitelioma, carcinoma de células claras, carcinoma anaplásico y otros.
Al microscopio electrónico presenta una proliferación linfoepitelial con células dispuestas
en masas más o menos regulares, con núcleos redondos u ovales y nucleolos prominentes.
Los límites tumorales son imprecisos. Posee numerosos elementos linfoides no neoplásicos
en su seno, por lo que asemeja el linfoma de células largas, teniendo que usar tinciones
especiales y técnicas de inmunohistoquímica para su diferenciación.

Clínica

El paciente con carcinoma de cavum puede permanecer asintomático mucho tiempo o


puede presentar una serie de signos y síntomas de gran diversidad dependientes de su
localización y extensión. Por ello, para facilitar su estudio los agrupamos dependiendo de
su orden de aparición:
1. Adenopatía cervical. Presente en el 50% de los casos. Esta elevada frecuencia se
debe a la importante red de vasos linfáticos que se comunican en la línea media de
la rinofaringe, por lo cual no son infrecuentes las metástasis bilaterales. Sin
embargo, más frecuentemente se presentan como adenopatías altas e ipsilaterales,
sobre todo a nivel posterior, subdigástrico, yugulocarotídeas, espinales posteriores,
o más raramente supraclaviculares.
2. Signos otológicos. Presentes en el 40-60% de los casos, siendo lo más frecuente la
hipoacusia de transmisión unilateral seguida de plenitud ótica y autofonía por
obstrucción tubárica.

8
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

3. Signos rinológicos. Cuando los tumores son voluminosos pueden obstruir la coana y
causar insuficiencia respiratoria nasal y en ocasiones sangrados nasales que no
suelen ser copiosos.
4. Signos oftalmológicos. Se presenta en el 5% de los casos, generalmente como una
exoftalmia o parálisis de la motilidad ocular.
5. Signos neurológicos. Presentes en el 10-20% de los casos y dependen de la
extensión dorsal o craneal del tumor. Por orden de frecuencia pueden aparecer:
a) Diplopia, por lesión del VI par (paresia del músculo recto externo). Si se
presenta una oftalmoplejia refleja, indica afectación del III, IV y VI par en la
fisura orbitaria superior o en el seno cavernoso.
b) Dolor hemifacial o faríngeo, y/o parestesias hemifaciales, indicando
infiltración del V o IX par.

c) Cefaleas por extensión endocraneal.


d) Infiltración a nivel del agujero rasgado posterior con afectación de los pares
craneales IX, X y XI (Síndrome del agujero rasgado posterior o Síndrome de
Vernet) e incluso extenderse al XII par (Síndrome de Collet-Sicard).
e) Afectación del simpático cervical (Síndrome de Claude Bernard – Horner).

6. Metástasis. Aparecen en aproximadamente un 5% de los pacientes las presentan,


siendo las más frecuentes, las óseas, pulmonares y hepáticas. (5)

Diagnóstico

RNM con gadolinio. Es la técnica de elección ya que nos


permite definir con mayor exactitud la invasión de tejidos
blandos. Es una técnica de gran utilidad para la detección de
recidivas y para diferenciar los procesos fibrosos post-
radioterapia de las recurrencias.

TAC con contraste y algoritmo para hueso. Nos permite


determinar la extensión locoregional, sobre todo a dos niveles;
lateral, a través de la fosa pterigomaxilar, pterigoides y relieve
tubárico; y superior, a nivel de la base del cráneo, que en el

9
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

momento del diagnóstico se encuentra afectada hasta en un 25% de los pacientes.

Tomografía por emisión de positrones (PET). Es una técnica que resulta muy útil para el
diagnóstico de la enfermedad recurrente o residual, con una sensibilidad y especificidad
superior a la RNM.

Serología. Las determinaciones serológicas frente al VEB se realizan mediante


inmunofluorescencia directa, analizándose la expresión de Antígenos Tardíos (VCA),
Antígeno Precoz (EA) y sobre todo, más utilizado en la clínica, la aparición de anticuerpos
que para ellos se desarrollan. Así los anticuerpos IgA anti-VCA se han considerado los más
sensibles y los IgA anti-EA los más específicos para la detección del carcinoma OMS tipos
II y III Respecto a la sensibilidad de esta prueba para el OMS tipo I es mucho menor, por lo
que el no encontrar estos anticuerpos, no descarta de forma definitiva la enfermedad.

BiopsiaImprescindible para la confirmación del diagnóstico. Puede realizarse con anestesia


local en caso de pacientes colaboradores y volumen tumoral importante, mediante
endoscopia nasal. En caso contrario habrá que recurrir a la anestesia general. (4)

Diagnóstico diferencial

Debemos establecer el diagnóstico diferencial con otras tumoraciones que pueden


localizarse en la rinofaringe.

Los linfomas, son los tumores no epiteliales más frecuentes, sobre todo en niños,
generalmente son nasosinusales o nasofaríngeos, en general de alto grado de malignidad.
Hay que tener en cuenta que los linfomas de tipo T angiocéntricos y destructivos pueden
extenderse hacia la rinofaringe. Mediante inmunohistoquímica podemos obtener el
diagnóstico definitivo.

Otros tumores de tejidos blandos, fundamentalmente el angiofibroma nasal, que es


característico por presentarse en pacientes varones de entre 15 y 35 años como cuadros de
epistaxis recidivantes unilaterales.

En los niños, el rabdomiosarcoma presenta como segunda localización más frecuente tras la
órbita, la rinofaringe.
El melanoma puede presentar problemas de diagnóstico por su aspecto acrómico.

El adenocarcinoma, es muy raro encontrarlo en la rinofaringe. (4)

10
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

Tratamiento

 Radioterapia. La radioterapia es considerada el tratamiento de elección del


carcinoma nasofaríngeo, por tratarse de un tumor muy radiosensible y por tener una
localización relativamente inaccesible para la extirpación quirúrgica.
 Quimioterapia. La radioterapia aislada continúa siendo el tratamiento de elección
para el carcinoma nasofaríngeo en estadio I y II. Sin embargo, en tumores más
avanzados (estadios
III y IV), a pesar de la buena respuesta inicial, la recurrencia local y el fracaso
sistémico posterior, son problemas a tener en cuenta. Es en estos casos, donde se ha
visto que el empleo de quimioterapia, como adyuvante de la radioterapia,
contribuye a un mejor control local y regional de la enfermedad. Las mejores
respuestas terapéuticas se consiguen con quimioterapia combinada, siendo la
asociación de cisplatino/ 5-fluoracilo, la más frecuentemente empleada.

 Cirugía. Debido a su localización en la línea media de la base del cráneo, la


nasofaringe ha sido tradicionalmente considerada como una estructura irresecable.
Los avances en cirugía han facilitado nuevos abordajes desarrollándose así, distintas
rutas para acceder a esta área anatómica

TUMORES DE OROFARINGE

Epidemiologia

Los tumores de la orofaringe corresponden al 10% de los


tumores de la faringe. De estos 90% son carcinoma
epidermoide de la mucosa. Y el 10% restante corresponde a
linfomas, melanomas y tumores de glándulas salivales
menores (1)

TUMORES BENIGNOS
Los siguientes son algunos tipos de tumores orofaríngeos no cancerosos.

 Un papiloma es un bulto liso o un crecimiento similar a una verruga.

11
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

 Un tumor benigno de las glándulas salivales menores es un crecimiento que se


desarrolla en las glándulas salivales menores. Estas glándulas se encuentran en la
superficie interna de la faringe (garganta).
 Un hemangioma es un crecimiento formado por vasos sanguíneos dilatados
(agrandados o ensanchados).
 Un linfangioma es un crecimiento formado por vasos linfáticos dilatados.
 Un lipoma es un crecimiento formado por células grasas.
 Un fibroma es un crecimiento que comienza en el tejido que rodea y apoya varios
órganos en el cuerpo (llamado tejido conectivo fibroso).
 Un neuroma es un crecimiento que comienza en las células nerviosas (neuronas).

TUMORES MALIGNOS

CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LA MUCOSA

El carcinoma epidermoide corresponde a más del 95% de los cánceres de la orofaringe.


Como la mayoría de los cánceres de la cabeza y el cuello, el cáncer de la orofaringe es más
común entre los hombres mayores con una edad media de 63. La relación hombres: mujeres
es de 2,7:1. Sin embargo, recientemente, ha aumentado la incidencia de cáncer de

orofaringe en pacientes más jóvenes y en mujeres, debido al HPV como causa. El riesgo de
desarrollar cáncer de la orofaringe es 16 veces mayor en los pacientes HPV positivos. En
Europa y América del Norte, la infección por HPV representa alrededor del 70 al 80% de
los cánceres de la orofaringe. No obstante, el tabaco y el alcohol siguen siendo factores de
riesgo importantes para el cáncer de la orofaringe. Los pacientes que fuman más de 1,5
paquetes/día tienen un riesgo 3 veces mayor de cáncer, y los pacientes que beben 4 o más
tragos/día tienen un riesgo 7 veces mayor. Las personas que beben alcohol y fuman en gran
cantidad tienen un riesgo 30 veces mayor de desarrollar cáncer orofaríngeo

12
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

Etiología

 Antecedentes de tabaquismo con un índice de 10 paquetes-año.


 Consumo excesivo de alcohol.
 Infección por el virus del papiloma humano; en particular, el VPH tipo 16, que
también se conoce como VPH-16.[10-12]
 Antecedentes personales de cáncer de cabeza y cuello.
 Consumo de betel masticable.

Clínica

Los síntomas reportados con mayor frecuencia incluyen: malestar y la sensación de un


cuerpo extraño en la garganta. Algunos pacientes se quejaron de tener dificultad para
tragar, problemas de audición y ronquera. En la mayoría de los casos, el tumor permaneció
sin síntomas y se descubrió solo durante el examen médico. Los síntomas clínicos
usualmente incluyen un tumor en la garganta y / o el cuello.

 Generales: compromiso del estado general y baja de peso.


 Nasal: obstrucción nasal, rinorrea, epistaxis, anosmia y alteraciones de la calidad de
la voz.
 Otológicos: sensación de oído tapado, hipoacusia fluctuante, otitis serosa unilateral,
otalgia.

 Neurológico: cefalea, neuralgias del V par.


 Orofaringe y faringe: alteración del gusto y la deglución (IX, X, XI, XII pares
craneanos bajos).
 Ocular: amaurosis, exoftalmos, diplopia (II, III, IV, VI par craneano).

Diagnostico

Para determinar con precisión la ubicación y la naturaleza del tumor, y su relación con las
estructuras adyacentes, se realizaron tomografía computarizada y resonancia magnética (y
angiografía en algunos casos).

Tratamiento

Todos los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico. El tipo de abordaje quirúrgico


dependía de la ubicación del tumor, su tamaño y su relación con los grandes vasos y
nervios. Por lo general, se trataba de abordaje transcervical y transparótido. En un caso, Se

13
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

utilizó abordaje transoral-transcervical combinado con mandibulectomía lateral. En el


examen histopatológico, los tumores se originaron principalmente en una parte de la
glándula salival y el tejido nervioso. (5)

TUMORES DE LA LARINGOFARINGE
El cáncer de hipofaringe representa alrededor del 10% de los cánceres laringofaríngeos. (6)

Clínica

Los tumores de hipofaringe originan síntomas tardíos lo que conduce a diagnósticos


tardíos, con relativa frecuencia el síntoma inicial es una adenopatía cervical o dolor a la
deglución localizado en nivel faríngeo o referido al oído homolateral, posteriormente
aparece disfagia progresiva y pérdida de peso, la extensión a la laringe provoca disfonía.

Los tumores de la pared lateral provocan dolor de garganta unilateral, odinofagia bilateral
(con infección sobreañadida), tardíamente aparece disfagia, dolor de oído, cambios en la
voz, estrías sanguinolentas en el esputo.

Examen físico

 General: valoración del estado general del paciente y de la posibilidad de metástasis


a distancia.
 Examen minucioso de región cervical, haciendo referencia a la presencia de
ganglios metastásicos, su localización específica y características semiológicas.
 Examen de vías aéreas digestivas superiores: es indispensable.

Diagnóstico

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.

Laboratorio clínico: hemoquímica, estudios de función hepática y renal y otros según


criterios clínicos.

Rx de tórax: valoración preoperatoria y buscar metástasis pulmonar. Vistas anteroposterior


y lateral.
TAC de cuello: Indispensable, especialmente en los estadios T3 y T4 para efectuar un
correcto estadiamiento, pues permite identificar infiltración submucosa, de cartílago o de
partes blandas del cuello.
Estudios contrastados de hipofaringe y esófago cervical: para evaluar extensión tumoral y
descartar lesión primaria del esófago.

14
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS.
Hipofaringoscopia y Esofagoscopia
Laringoscopía
ESTUDIOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Biopsia: preferentemente por ponche de la lesión primaria.

En los casos de debut de lesión primaria del cuello sin lesión tumoral faríngea evidente, se
realizara CAAF del ganglio cervical, lo que orientará el diagnóstico. (7)

Tratamiento

Las bases fundamentales del tratamiento son: la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia;


que, aunque pueden ser aplicadas de manera aislada, cada vez es más frecuente el uso
combinado de la misma, en dependencia del estadio clínico en que se diagnostique la
enfermedad. (7)

BIBLIOGRAFÍA
1. BENIGN PARAPHARYNGEAL SPACE TUMORS. Osuch, W, y otros. PubMed.
Otolaryngol : s.n., 2011.

2. Abelenda, Carmen y Alvarez, Mercedes:: Martinez, Alejandro. TUMORES DE LA


RINOFARINGE. Mexico : SEORL, 2013.

3. ANGIOFIBROMA JUVENIL NASOFARÍNGEO. Lescaille, Juan. 1, Revista Cubana


Medica : s.n., 2012, Vol. 28.

4. DIAGNOSTICO POR IMAGEN DE TUMORES NASOFARINGEOS. Yamashiro, Ilka y


Pires, Ricardo. 1, Radiologia brasileira : s.n., 2007, Vol. 20.

15
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DE LA FARINGE
2019

5. TUMORES QUE COMPROMETEN LA RINOFARINGE. Arias, Roberto, Bogado,


Mariana y Sariego, Homero. 2, Revista de otorrinolaringologia y cirugia de cabeza y
cuello : s.n., 2010, Vol. 70.

6. GUIAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA DE HIPOFARINGE.


Arredondo, Miguel y González, Juan. Instituto nacional de oncologia y radiologia
Ciudad de la Habana : s.n.

7. TUMORES DE FARINGE. Morales, Carmelo. Departamento de Ciencias Médicas y


Quirúrgicas : Universidad de Cantabria, 2013.

16

También podría gustarte