Está en la página 1de 6

Nociones de toxicología y agentes causantes de enfermedad profesional

Marion Mora Baeza

Salud Ocupacional y Epidemiología

Instituto IACC

05-05-2017
INSTRUCCIONES: Considerando la lectura y el análisis de los contenidos de la

semana 3 y la investigación que Ud. pueda realizar en Internet, desarrolle lo siguiente:

 Relacione una actividad laboral y/o trabajo específico con alguna enfermedad

profesional de origen toxicológico. Descríbala, defina los factores que influyen en

la incidencia de la enfermedad y refiérase a cómo la legislación chilena opera a

nivel de su prevención.

Introducción

La Toxicología Ocupacional es la encargada de estudiar los agentes químicos,

físicos y biológicos que se encuentran presentes en todos los lugares de trabajo,

involucrando la identificación, análisis, interacciones, diagnóstico, tratamiento y la

prevención de todos estos efectos tóxicos que pueden provocar daños y alteraciones a

los trabajadores que se encuentran expuestos en su lugar de trabajo y la toxicología

ocupacional es la encargada de prevenir los daños a la salud de los trabajadores que

estos agentes químicos, físicos y biológicos.

Desarrollo

En esta investigación me quiero referir a la silicosis que es una enfermedad

pulmonar irreversible para las personas, considerada una enfermedad profesional

incapacitantes. Pertenece al grupo de las neumoconiosis que son enfermedades

pulmonares secundarias, que es provocada por la inhalación de polvos orgánicos,

dando como resultado una enfermedad incurable, incapacitantes y en muchas

ocasiones mortal, que se produce por el contacto continuo por la inhalación de polvos,

que contienen pequeñas partículas de material llamado sílice. También mencionar que
la sílice puede causar otras enfermedades como tuberculosis, bronquitis, cáncer al

pulmón. La persona que respira polvo que contiene este material, se deposita en los

pulmones, produciendo inflamación y fibrosis a los tejidos pulmonares, lo que afecta la

elasticidad, su estructura ósea y la funcionalidad.

Las principales causas que inciden en esta enfermedad son:

- Tamaño de partículas

- Cantidad de sílice

- Tiempo de exposición

Existen varios oficios en la vida laboral que tienen más posibilidades de contraer esta

enfermedad:

- Minería

- Albañilería

- Construcción

- Trabajo de con detergentes o pinturas

- Moler, cortar, aplastar, demoler, taladrar rocas

- Demolición de estructuras de hormigón

- Trabajos con arena, piedra, grava

- Fundición de vidrio, limpieza de abrasivos

- Los agricultores cuando remuevan la tierra, esto aumenta la cantidad de polvo

en el aire.
Factores que influyen en la enfermedad

Uno de los factores que pueden agravar en la silicosis tanto para su evolución y

agravarse, este factor sería el tabaco, donde existiría mayor incidencia de silicosis en

fumadores frente a los no fumadores, al ser expuestos a la misma concentración de

esta enfermedad. Esta circunstancia puede ser una de las causas de la falta de

obtención de resultados con respecto al cáncer de pulmón, debido a que por lo general

las personas que fuman tienen una menor cuota de polvo de sílice a la que han sido

expuestos de manera acumulada, porque al desarrollar la enfermedad tempranamente,

los fumadores son apartados del medio de forma más temprana que los no fumadores.

Enfermedades crónicas respiratorias

Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son crónicas que comprometen

al pulmón y/o las vías respiratorias.

Fibrosis pulmonar: Es una enfermedad pulmonar, que se caracteriza por la sustitución

del tejido pulmonar por un tejido colagenoso. En los exámenes radiológicos se observa

la presencia de cicatrices en los pulmones.

La enfermedad de silicosis preocupa mundialmente a los organismos

especialmente en nuestro país, debido a que gran parte de las personas que se

desempeñan en la minería pueden están expuestos a esta enfermedad.


Por ello que en el año 2007, en una reunión regional que fue auspiciada por la

OMS/OPS y OIT, el Ministerio de Salud, Ministerio del Trabajo y Previsión Social,

firmaron una declaración conjunta con el Gobierno del Chile por compromiso que haya

en beneficio de los trabajadores, donde se materializó un Plan de Erradicación de la

Silicosis (PLANESI), buscando disminuir considerablemente los casos de silicosis

desde el año 2020 logrando erradicarla por completo al año 2030. Este plan fue posible

gracias a un trabajo conjunto entre las empresas, los organismos de la Ley 16.744 y las

SEREMI de Salud regionales, los cuales pudieron definir objetivos estratégicos.


Bibliografía

- Contenido semana 3

- Información extraído desde Internet

- Recurso adicional semana 3

También podría gustarte