Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE


INGENIERIA AGRONOMICA

Informe N°5
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR RADIACIÒN

Presentado por:
Andrey Steven Carvajalino Téllez 1620868
Andrea Carolina Flórez Díaz 1620852
Jesús Ricardo Jaime Osorio 1620866
Karol Daniela Muñoz León 1620859
Sandra Liliana Reyes Palacios 1620789

Presentado a:
Francisco Suarez Urbina
Ing. Civil

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMIA
SAN JOSE DE CUCUTA
2019
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. MARCO TEORICO

4. PROCEDIMIENTO

5. RESULTADOS

6. RECOMENDACIONES

7. CONCLUCIONES

8. ANEXOS
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

INTRODUCCION

El método de radiación para un levantamiento topográfico según la 4° edición


de topografía con los autores Álvaro Torres y Eduardo Villate es el método
más simple, porque se utiliza solo teodolito y cinta para poder emplearlo, y
generalmente la figura es poligonal, representándose como terreno
indeterminadamente pequeño y con las limitaciones que se deben cumplir,
que las vamos a nombrar más adelante.

OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar el levantamiento topográfico de un lote por método de radiación.

Objetivos específicos
 Entender la utilidad del método de radiación con teodolito en el
campo de la ingeniería agronómica.

 Adquirir habilidad en el proceso de armada, centrada y nivelada del


mismo.

 Realizar los cálculos del levantamiento de cartera de oficina, para


hallar el área del lote.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

MARCO TEORICO
 RADIACIÓN SIMPLE:

Es un método sencillo utilizado en cualquier tipo de terreno, poco


extensos; que permite determinar una serie de puntos a partir de un punto
fijo conocido como estación de observación. La ubicación de la estación de
observación debe ser en donde se pueda observar cada uno de los vértices
del terreno y donde se puedan medir fácilmente las distancias desde
estación a cualquier punto del terreno, tomando nota de las lecturas de
azimut

 AZIMUT:
Es la dirección en sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano
escogido, generalmente se mide desde el norte ya sea verdadero, magnético
o arbitrario. El azimut varía de 0° hasta 360° y no tiene en cuenta el
cuadrante en que se ubica. RUMBO: Es la dirección de una recta formando
un ángulo agudo respecto a un meridiano escogido ya sea norte o sur
donde el norte puede ser verdadero, magnético o arbitrario a diferencia del
azimut, el rumbo se mide de 0° hasta 90° y es necesario especificar el
cuadrante que corresponde cada rumbo. El rumbo se calcula dependiendo el
cuadrante

 TEODOLITO:
Es un instrumento óptico mecánico que permite medir con precisión ángulos
horizontales y verticales y distancias para la determinación de coordenadas.
Plomada óptica: Permite conseguir la ubicación exacta entre el eje vertical
de la estación y el centro de la señal en el suelo. Muchas veces el terreno no
es plano, es necesario nivelar el teodolito: Nivel de burbuja:
Esférico o “ojo de pollo”: Se encuentra en la base del teodolito que ayuda a
una aproximación horizontal.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

Tórico: Tiene forma de barril lleno de éter sulfúrico y una burbuja de


aire que permite una mayor precisión de nivelación de la estación.
Mecanismos de nivelación: Todos los instrumentos topográficos tienen como
base unas plataformas nivelantes que son atravesadas por tornillos verticales
o conocidos como tornillos de nivel en cada uno de los extremos de las
plataformas.
La nivelación con los tornillos se coloca el nivel tórico paralelo a dos de los
tornillos y girándolos se centra la burbuja, luego se coloca perpendicular a los
tornillos se ajusta el ultimo tornillo.
 NIVELACIÓN EN CAMPO: Una vez puesto el trípode y sobre este el
teodolito, se coloca la plomada en el gancho que se encuentra
sujetado al tornillo del trípode, o ver a través de la plomada
óptica para ubicar el centro de la estación. Si no está en el centro se
sujeta una pata con cada mano, y mirando a través de la plomada se
trata de hacer coincidir la plomada con el centro de la estación. Y se
presionan las patas enterrándolas en el suelo. Luego que se ha hecho
una aproximación al centro de la estación se procede a nivelar el
“ojo de pollo”, para esta nivelación se
Toma una de las patas del trípode se sube y/o se baja logrando que la
burbuja quede en el centro. Sí no es suficiente con una, se mueven las otras.
Cuando se ha terminado de nivelar el ojo de pollo, se nivela la burbuja
del nivel tórico, se nivela con los tornillos de nivel descritos anteriormente.
Finalmente se comprueba con la plomada óptica que este centrada y si no se
trata de nivelar con los tornillos o con alguna de las patas del trípode.
 TRÍPODE:
Es utilizado para trabajar cómodamente con el teodolito, existen trípodes
metálicos o de matera, están compuestos en la parte superior por una base o
plataforma con un orificio en el centro por el que pasa el tornillo de unión que
en la cual se coloca el teodolito, y tres patas que deben quedar fijas en el
terreno y estar a la altura del operador. Las patas permiten graduar la
inclinación de la base del trípode permitiendo ubicar la verticalidad del
teodolito con la señal en el piso
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

PROCEDIMIENTO

RADIACION
Trabajo de campo

Figura 1. Levantamiento de un lote por radiación


Afirma (Torres, 2011,105) que el levantamiento de un lote por radiación se
hace de la siguiente manera para mayor eficiencia en el levantamiento.

PASOS
1. Observación del terreno (reconocimiento)
2. Identificación de vértices ( los vértices son los que hacen parte del
área)
3. Sea el terreno 1-2-3-4-5-6 (figura 1); se centra y nivela el tránsito en
un punto central 0, tal que desde él puedan verse todos los vértices
del polígono que determina el lote y todos los otros puntos que se
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

deseen localizar. Desde el punto 0 se miden las distancias (01, 02,


03,...) y sus respectivos azimutes (α, β, ϒ,…).

Es necesario, luego de tomar el último punto (6, en el ejemplo), volver


a leer azimut (α’) hacia el primer punto (1, en el ejemplo), para
comprobar que el aparato no se ha movido.

= estación punto en el cual se centra el aparato


= punto hacia el cual se lanza la visual

Error de cierre en ángulo: e = α –α’


e = 30º 20’ – 30º 21’ = 01’

e no debe ser mayor que la aproximación del aparato. Si e da mayor, hay


que repetir todas las lecturas de los ángulos.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

Cuadro de cálculos; más conocido como cartera de oficina


Se procede a calcular:
1. Rumbos ( se calcula teniendo en cuenta la dirección de los ángulos; si
está en el cuadrante (I) de 0º a 90º su ángulo leído sigue siendo el
mismo solo que teniendo en cuenta las coordenadas Norte a Este, en
el (II) que son los ángulos que sobre pasan los 90º se les hace una
resta de esta manera S 180º - azimut W agregándole las coordenadas,
en el (III) cuadrante se encuentran los ángulos mayores a 180° se
calcula de esta forma S Azimut – 180° W y se tiene en cuenta las
coordenadas ( sur y oeste), y el ultimo cuadrante (IV) están los ángulos
mayores a 270° se calcula así N 360° - Azimut W .

2. Después de hallar los rumbos se calcula los NCosS y ESenW que se


calcula sacándole el coseno y seno a cada valor de ángulo del rumbo.

3. Después de hacer lo anterior se halla las proyecciones que con el dato


de Cos(ángulo rumbo) se multiplica por la distancia de ese punto y se
ubica de acuerdo a la coordenada u orientación indicada ya sea N o S
lo mismo con Seno; Sen(ángulo rumbo) por la distancia ubicando el
dato ya sea E o W.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

4. Para hallar las coordenadas se necesita un valor arbitrario que sea


mayor a los valores calculados en la proyección, luego lo que vamos a
hacer con las proyecciones de acuerdo a la ubicación ( N, S , E, W) Se
van a sumar o restar, N y E se suman, S y W se restan veamos la
figura.

Valores
arbitrarios

(Deben ser
mayores a
valores de
proyección)

Ósea para hallar la coordenada se debe sumar los 200 “valor arbitrario” +
“más” el dato de la proyección; por ejemplo, tomamos el dato que está
ubicado en (N +) “20.99” + 200 = 220.99 esa va a ser mi primera
coordenada, si el siguiente dato está en Sur se restan con los mismos 200 y
se hace lo mismo para llenar la casilla E pero con los datos de E y W

5. Para hallar el área veamos las observaciones (vértice o detalles) , para


el cálculo del área solo se deben utilizar los vértices, ya que los
detalles no hacen parte del área, solamente del levantamiento veamos
la figura
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

Después de identificar los vértices vamos a multiplicar los datos de esta


forma:
Casilla N (NxE) = ∑derecha = (220.99 x 118.11) + (215.74 x 122.24) +…
hasta finalizar los de la derecha y hacemos lo mismo con la casilla E  (E x
N).
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

RESULTADOS

Figura 3. Levantamiento de un
lote por radiación.

Cartera de campo (datos obtenidos en trabajo de campo)


Estación Distancia Azimut observación
Norte - 00º00’ N. magnético
1 21 m 0º 55’ 23” Vértice
2 24 m 49º 00’ 17” Vértice
3 23 m 104º 42’ 01” Vértice
4 25 m 186º 55’ 27” Vértice
5 20 m 319º 24’ 17” Vértice
6 14,30 m 242º 38’ 32” Poste

7 15,20 m 306º 08’ 56” Arco de


futbol
1 - 0º 55’ 24” vértice 1
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

Cartera de oficina (datos calculados en oficina) las primeras 4 casillas se toman en cuenta para los
siguientes cálculos.

Est Distc Azimut Rumbo NCoS EsenW Proyecciones coordenadas


N (+) S (-) E (+) W (-) N E
Nort - 00º00’ - - - - - - - 200 100
e
1 21 m 0º55’23” N0º55’23”E 0.999870 0.016109 20.99 0.33 220.99 100.33
2 24 m 49º00’17” N49º00’17”E 0.655996 0.754763 15.74 18.11 215.74 118.11
3 23 m 104º42’01” S75º17’59”E 0.253762 0.967266 5.83 22.24 194.17 122.24
4 25 m 186º55’27” S6º55’27”W 0.992706 0.120555 24.81 3.01 175.19 96.99
5 20 m 319º24’17” N40º35’43”W 0.759324 0.650711 15.18 13.01 215.18 86.99
6 14,30 m 242º38’32” S62º38’32”W 0.459545 0.888154 6.57 12.70 193.43 87.3

7 15,20m 306º08’56” N53º51’4”W 0.589885 0.807486 8.96 12.27 208.96 87.73

1 - 0º 55’24” N0º55’23”E 0.999870 0.016109 - - - - 220.99 100.33

Área
∑derecha= (220.99 x 118.11) + (215.74 x 122.24) + (194.17 x 96.99) + (175.19 x 86.99) + (215.18 x 100.33) =
108134.5223
∑izquierda = (100.33 x 215.74) + (118.11 x 194.17) + (122.24 x 175.19) + (96.99 x 215.18) + (86.99 x 220.99) =
106088.0668
108134.5223−106088.0668
Área = = 1023.22775 𝑚2 ≈ 0.102322775 HAS
2
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

DIBUJO
∆N = Nmayor- Nmenor =  220.99 – 175.19 = 45.8 ∆E = Emayor – Emenor =  122.24 – 86.99 = 35.25
Nmayor- origen =  220.99 - 170 = 50.99 Emayor – origen =  122.24 – 80 = 42.24

12 14
Valor crítico = = 0.235 = 0.331
50.99 42.24
12 12 12 /12 1 1
Esc= = = = ≈ 1: 430
50.99 50.99 5099/12 424.91 430
𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑟−𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑 𝑒𝑗𝑒
X= 430 / 100 = 4.3
𝑑𝑒𝑛 𝐸𝑆𝐶 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Valores para coordenadas de eje:


XN= 180 -170/ 4.3 = 2.32
XN= 190 -170/ 4.3 = 4.65 XE = 90 – 80/ 4.3= 2.32 cm
XN= 200 -170/ 4.3 = 6.97 XE= 100-80/ 4.3= 4.6 cm
XN= 210 -170/ 4.3 = 9.30 XE = 110 – 80/4.3= 6.97 cm
XN= 220 -170/ 4.3 = 11.62 XE = 120 – 80/4.3= 9.3 cm
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

Valores para coordenadas de dibujo:

N1= 220.99-170/4.3 = 11,85 cm


N2 = 215.74-170/4.3 = 10,63 cm E1 = 100.33 – 80/4.3 = 4.72 cm
N3 = 194.17 -170/4.3 = 5,62 cm E2 = 118.11-180/4.3 = 8.86 cm
N4 = 175.19 -170/4.3 = 1,20 cm E3 = 122.24 – 80/4.3 = 9.82 cm
N5 = 215.18 -170/4.3 = 10,5 cm E4 = 96.99 – 80/ 4.3 = 3.95 cm
N6 = 193.43 – 170/4.3 = 5.4 cm E5 = 86.99 – 80/ 4.3 = 1.6 cm
N7 = 208.96 - 170/4.3 = 9.06 cm E6 = 87.3 – 80/ 4.3 = 1.6 cm
E7 = 87.73 – 80/4.3 = 4.3 cm
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

RECOMENDACIONES

 Las distancias horizontales medidas con la cinta no deben ser


mayores a 30 MTR.

 Debe existir visibilidad entre tres puntos consecutivos en el polígono.

 Un punto de referencia debe brindarnos la mayor cobertura a los


puntos de detalle.

 Hay que tener en cuenta que los detalles como (arboles, pozos,
alcantarillas, torres. No hacen parte del área sino del levantamiento.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

CONCLUSIONES

 Logramos hacer el levantamiento del lote por radiación.

 Se tuvo en cuenta que para hallar el área del lote es importante la


identificación de detalles que vienen siendo los postes, pozos,
alcantarillas, zonas de protección (bosque); que de acuerdo al lote de
nuestro levantamiento (cancha de la UFPS) tuvimos en cuenta como
detalle; un poste y un arco de futbol, aclarando que los detalles no
hacen parte del cálculo del área pero si del levantamiento.

 El levantamiento por el método de Radiación Simple es mucho más


rápido que el de levantamiento con cinta, aunque de igual forma es de
baja precisión.

 Con este tipo de levantamiento el trabajo en campo se reduce y con


la ayuda de métodos matemáticos, en la oficina, se puede determinar
el área y el perímetro del terreno
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

ANEXOS
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

BIBLIOGRAFIAS

 Referencia: Libro Álvaro Torres Nieto pág. (105), fuente:


https://es.scribd.com/document/245623433/Topografia-Alvaro-Torres-
Nieto-4edc
 http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-
ii/Radiacion_Teoria.pdf

También podría gustarte