Está en la página 1de 22

HIDROLOGIA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD ENTE INUNDACIONES: (EN UNA CUENCA)

I. INTRODUCCION

En una cuenca hidrográfica es la unidad de evaluación de los recursos


naturales de un país, es la depresión fisiográfica en donde se recoge
determinada cantidad de agua meteórica, la cual se interrelaciona con los
demás recursos naturales, para complementar las diferentes fases del ciclo
hidrológico.

Es importante mencionar que la cuenca está compuesta de su parte alta.


Media y baja; en la parte alta se recibe el agua, la cual desciende hasta llegar
a almacenarse en la parte baja.

Dependiendo del manejo adecuado de las zonas altas, se puede mantener


un equilibrio en la zona baja. Sin embargo, todo parece indicar que la
dinámica ecológica orienta hacia el desequilibrio. Es por esto que se hace
necesaria la realización de estudios para tomar las decisiones pertinentes
con miras a lograr ese equilibrio.

El presente informe comprende un análisis de la situación hidrometeorológica


actual de la cuenca del Rio Santa. Con la finalidad de evaluar la
vulnerabilidad de la misma ante el cambio climático global y la variabilidad
climática.

Para el logro de los objetivos principales se ha hecho un análisis de los datos


existentes de la cuenca en materia meteorológica e hidrológica. Así pues, se
han recaudado los datos de las estaciones existentes en el área, que
indiquen el comportamiento del clima a través del tiempo, tales como
precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar, viento, caudales.

De este modo los resultados que arroje esta investigación podrán estar lo
más cerca posible de la real situación actual de la cuenca, dando una vista
de la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca, para identificar los
puntos más vulnerables a sufrir las consecuencias de sequias e
inundaciones.

Con base en lo anterior se podrá determinar las medidas de adaptación para


el manejo del recurso agua en esta cuenca con la finalidad de lograr un
equilibrio ecológico en benefició de la comunidad.

PÁG. 1
HIDROLOGIA

ll.- RESUMEN:

Este trabajo tiene como objetivo principal analizar las condiciones de


vulnerabilidad en el rio de santa, de la provincia de Áncash, en momentos de
inundaciones, a partir del contraste entre dos diagnósticos: uno técnicamente
evaluado y otro socialmente percibido. El propósito es reflexionar acerca de
la importancia que reviste el análisis de la percepción social en el marco de
la evaluación de vulnerabilidades y en el establecimiento de proyecciones
operativas para el diseño de estrategias de gestión del riesgo.

Se localiza en los Andes norcentrales del Perú con un pequeño recorrido en


la costa de la región Ancash. Geomorfológicamente, este valle corresponde
a una llanura aluvial con predominancia de áreas topográficas bajas e
inundables, limitadas lateralmente por terrazas que conforman escalones de
escasa altura relativa. Altitudinalmente, la cuenca del Río Santa se extiende
desde el nivel del mar hasta la línea de cumbre de la Cordillera Occidental de
los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4.000 msnm, que
constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y
Santa (Cordillera Blanca) y cuyo punto más alto comprende al Nevado
Huascarán Sur (6.768 msnm); y por el lado Oeste con la Cordillera Negra,
que es la divisoria con las cuencas Fortaleza, Huarmey, Casma Sechín,
Nepeña y Lacramarca.

A los 2.000 m, el río Santa cambia su curso hacia el oeste, encajonándose


en la estrecha garganta denominada Cañón del Patoantes de finalmente
llegar a la costa y desembocar en el Océano Pacífico. El río Santa hace todo
su recorrido por el departamento de Ancash, de sur a norte y en su último
tramo separa a dicho departamento con el de La Libertad

PÁG. 2
HIDROLOGIA

lll.- ANTECEDENTES.

En el Perú existen aproximadamente 10 cuencas glaciares importantes que


surten de agua a centros poblados de Lima, Huaraz, Cusco, entre otros. Una
de las cuencas glaciares de gran importancia en el país es la cuenca del río
Santa, que pertenece a la vertiente del Pacífico y se extiende desde el nivel
del mar hasta las cumbres más altas del Perú, por encima de los 6 000 msnm,
lo que le permite contar con una diversidad de ecosistemas a lo largo de sus
más de 14 900 Km2. Sin embargo, el incontenible retroceso glaciar de los
últimos 30 años, según mediciones directas y estimaciones de la variación
de la masa glaciar, indica que la disponibilidad de este recurso se vería
seriamente afectada en el futuro de continuar las tendencias observadas.
Asimismo, la elaboración de escenarios regionales considera un aspecto de
incertidumbre tanto por el conocimiento limitado de la variabilidad climática
derivado de la escasa información disponible, así como por los procesos
seguidos para generar información a nivel regional, los que van incorporando
errores, propios de los métodos de ajuste e interpolación. Por ello se están
considerando los niveles de confianza indicados en los análisis históricos, así
como el espectro de probabilidades de ocurrencia de los escenarios
planteados que están en función de las políticas que adopte la humanidad de
ahora en adelante.
IV.- OBJTIVO PRINCIPAL

El objetivo principal de esta investigaciones determinar la situación


hidrometeoro lógica actual de la cuenca del “Rio Santa”

La evaluación de la situación debe dar luces para determinar la vulnerabilidad


de la cuenca ante los cambios del clima a corto, mediano y largo plazo,
específicamente.

Este informe se centra específicamente a evaluar el estado actual del recurso


hídrico en toda la cuenca. Aun cuando la vulnerabilidad de la misma.

PÁG. 3
HIDROLOGIA

V.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

1.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Para el análisis de vulnerabilidad se selecciona las siguientes variables:

Materiales predominantes de construcción:

• Existen algunos materiales más vulnerables tanto a inundaciones como a


sismos (por ejemplo el adobe), (Mapa CU-06). Alturas de edificación:

• A mayor altura, se incrementa la vulnerabilidad ante sismos (Mapa CU-07).


Estado de conservación de las edificaciones:

• El mal o muy mal estado de conservación, vuelve vulnerables a las


edificaciones frente a inundaciones y sismos, inclusive, sin necesidad de que
ocurran estos fenómenos podrían desplomarse

Estas tres variables se obtienen de la base de datos catastral, actualizada


con trabajo de campo, que enlazada a través del sistema de información
geográfica (SIG o GIS), generan los mapas temáticos. La unidad utilizada
dependerá del tipo de información existente, que puede ser por manzana o
por lote.

Adicionalmente se deben considerar otras variables, específicamente para


inundaciones, que deberán ser graficadas en un plano para enlazarlas con la
base de datos: Emplazamiento al borde del río o cursos de agua:• Las
edificaciones que tienen esta condición son más vulnerables. Zonas bajas
con respecto a la vía:• En algunas ciudades existen manzanas cuyo nivel se
encuentra por debajo de la vía, lo cual, en caso de inundaciones, puede
originar el ingreso del agua a las edificaciones.

PÁG. 4
HIDROLOGIA

1.2. VULNERABILIDAD DEL PERÚ

La probabilidad de ocurrencia de fenómenos destructivos en el Perú es alta


debido a diversos factores como la variabilidad climática, la geomorfología y
la intensa actividad geodinámica. Los procesos evolutivos de la tierra
determinan el comportamiento de los afloramientos rocosos e incrementan
los procesos erosivos, la dinámica fluvial de los ríos y glaciares. La
variabilidad climática tiene su principal expresión en fenómenos como las
sequías, las heladas y las lluvias intensas que al ocurrir sobre un accidentado
territorio, contribuyen a la ocurrencia de huaycos e inundaciones. La actividad
sísmica está asociada con la ubicación del país en el “cinturón de fuego del
Pacífico”, lo que constituye una amenaza permanente para la ocurrencia
probable de desastres. Muchas veces, los eventos sísmicos y fenómenos
periódicos como El Niño, incrementan la erosión, lo que favorece los
deslizamientos, e influyen en la inestabilidad de los glaciares de nuestra
cordillera y, por tanto, en una mayor probabilidad de que se produzcan
aluviones.

VI.- UBIACION Y CARACTERISTICAS GEOGRAFIACAS DE LA CUENCA

La cuenca del río Santa está ubicada en la sierra norte del Perú y es la más
extensa de la vertiente hidrográfica del océano Pacífico. Se ubica entre los -
7.967620 y - 10.226387 de latitud, -78.645365 y -77.169280 de longitud.
Comprende altitudes desde el nivel del mar hasta los 6768 msnm,
correspondiente al Nevado Huascarán.
Su superficie total es de 12 005.50 Km2 y tiene un área de recepción de 11
910 Km2 hasta la estación hidrológica “Puente Carretera”, localizada en la
parte más baja de la cuenca (Pouyaud B., Yerren J., Zapata M. et al, 2005.
El río Santa se desplaza en dirección sur – norte entre dos cordilleras, la
Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca al este, siendo esta última en
donde se concentra el mayor número de glaciares.

PÁG. 5
HIDROLOGIA

Políticamente comprende
territorios correspondientes
a las regiones de Ancash y
La Libertad, 12 provincias y
69 distritos

VII. CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO


Se desarrollan importantes actividades económicas que lo constituyen
principalmente la generación de energía hidroeléctrica y la producción
minera.
La existencia de una caída de agua posibilita la generación de energía
eléctrica a través de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, la
cual beneficia a todos los pueblos próximos a la cuenca y a la industria
siderúrgica.
Respecto a la actividad agrícola, se cultiva bajo riego un total de 47
807 hectáreas que utilizan un volumen medio anual de agua de 617.15
millares de m3 ; de esta superficie 6 516 hectáreas ubicadas en el
valle costero utilizan 338.98 millones de m3 y 41 291 hectáreas
localizadas a lo largo del denominado Callejón de Huaylas emplean
278.17 millones de m3.

PÁG. 6
HIDROLOGIA

VIII. RECURSOS HÍDRICOS


El río Santa tiene su origen en las lagunas Aguashcocha y Conococha,
ubicadas en el extremo sureste del Callejón de Huaylas. Su extensión
aproximada es de 316 Km desde su naciente hasta su
desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la
que se hace más pronunciada en el sector comprendido entre las
desembocaduras de las quebradas Cedro y Quitaracsa, denominado
“Cañón del Pato”, en donde alcanza una pendiente del 4%. Desde sus
nacientes, en gran parte del recorrido se verifica un valle de origen
tectónico, encontrándose encajonado por las cordilleras Blanca y
Negra.
El caudal del río Santa depende de las precipitaciones que ocurren en
su cuenca alta y además del aporte de 23 ríos que provienen de los
deshielos de 457 glaciares ubicados en la Cordillera Blanca, los que
contribuyen a mantener una considerable descarga, aún en época de
estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los más regulares de la costa
peruana.

IX. CARACTERISTICA DEL CLIMA


Según la Clasificación Climática de Werren Thorrnthwaite desarrollada por
SENAMHI (año 1988), en ambos flancos de la cuenca, por encima de los 3
500 msnm, predomina un clima frío, húmedo, pero a la vez seco en invierno,
y también en centros poblados como Julcán y Paccha de las provincias de
Huaylas y Carhuaz, se registra este tipo de clima.
La Cordillera Blanca al este y la Cordillera Negra al oeste, encajonan un valle
interandino, conocido también como Callejón de Huaylas o valle del río
Santa; entre los 1 800 m a 2 800 m de altitud, donde se asientan ciudades
importantes como Yungay, Caraz, Carhuaz y Huaraz y predomina el clima
seco en otoño, invierno y primavera, templado y húmedo en verano.

PÁG. 7
HIDROLOGIA

Entre los 3 000 m y 3 500 m de altitud predominan condiciones de sequedad


en gran parte del año, con lluvias de menor frecuencia en comparación al
valle y condiciones térmicas semifrías. En estos sectores, las precipitaciones
ocurren en verano y son fundamentalmente orográficas, es decir resultantes
de la condensación del vapor de agua de la masa de aire que al elevarse van
descargando gran parte de esta humedad, especialmente en los valles
interandinos. Bajo estas condiciones climáticas se emplazan ciudades
importantes como Recuay, Corongo, Cabana y Santiago de Chuco.
La temperatura máxima anual en la cuenca presenta variaciones entre 18 ºC
a 24 ºC. En la zona del valle (Anta y Yungay), se registran temperaturas
máximas superiores a los 24 ºC, lo mismo que en las partes bajas de la
cuenca. En tanto, en las zonas de Salpo y Chavín ubicadas en el sur de la
cuenca y en el norte cerca a Quiruvilca, la temperatura máxima presenta
valores menores a 18 ºC.

La temperatura mínima promedio multianual presenta variaciones entre los 14 - 16


ºC en la parte baja de la cuenca, adyacente al mar (provincia de Santa). En la parte
media, en el valle, la temperatura mínima anual oscila entre 4 – 14 ºC, y en las

PÁG. 8
HIDROLOGIA

partes ubicadas por encima de los 4 000 msnm, correspondiente a las nacientes del
río Santa (sector sur) y las áreas glaciares, la temperatura mínima es menor a 4 ºC.

X. PROBLEMAS AMBIETALES EN LA CUENCA


 Factores de presión y amenaza
 Antropogénicos directos
Las diversas actividades humanas que cuenca del río Santa
son, en mayor o menor grado, responsables de la alteración de
las condiciones naturales de los ecosistemas.
Entre las actividades mas impactantes en la cuenca y que
ejercen impactos directos sobre los ecosistemas tenemos:
(parque Nacional Huascarán, 2010)
 La actividad minera principalmente la informal.
 El sobrepastoreo de praderas altoandinas
 El cambio de uso de suelo por crecimiento de las áreas
agropecuarias, crecimiento urbano y desarrollo de
infraestructura.
 Incendios forestales.
 Caza y pesca furtiva.

PÁG. 9
HIDROLOGIA

 Empleo de agroquímicos.

 Antropogénicos indirectos
El proceso de cambio climático se ha documentado en cuenca
del rio santa, cuenca considerada entre las cinco más
vulnerables del Perú frente a los impactos del cambio climático,
según los resultados de la Primera Comunicación de las
Naciones Unidas al Perú frente al Cambio Climático – MINAM.
Según el SENAMHI se ha observado que la temperatura
máxima promedio anual en el extremo sur de la cuenca del río
Santa se ha incrementado por encima de los 6°C en los últimos
42 años. (SENAMHI, 2010).

XI. IMPACTOS AMBIENTALES


El año 2008 la cuenca poseía un total de 342.8 km2 de glaciares en
retroceso. Todos los glaciares de la Cordillera Blanca desde varios
años vienen atravesando por un proceso de desglaciación acelerada-
según la unidad de glaciología y recursos Hidricos de la ANA.
Los afluentes del Río Santa, están siendo seriamente contaminados
por practicas mineras inadecuadas, pasivos ambientales mineros, asi
como por fluentes urbanas no procesados o tratados y residuos
sólidos que llegan a alterar la calidad de las aguas de la cuenca. Se
han medido concentraciones importantes de metales, arsénicos y
antimonio en zonas afectadas con releves mineros como Ticapampa.
La carga de los sedimentos producto de la erosión en los sectores
altos y medios de la cuenca produce problemas en las infraestructuras
de riego en proyectos como CHAVIMOCHIC. A medida que el rio
Santa discurre hacia el norte ve incrementada su carga orgánica
habiéndose registrado valores altos de nutrientes y una alta carga

PÁG. 10
HIDROLOGIA

bacteriológica según los resultados del estudio de calidad del agua


MONICA santa de la UNASAM.
El sobrepastoreo no solamente reduce significativamente la cobertura
vegetal, también compacta el suelo, evita la normal recuperación de
la cobertura vegetal, interrumpe el ciclo biológico de las plantas no
permitiéndolas fructificar y renovar planta nuevas con genes nuevos.
Las condiciones de sequedad del clima, así como a las costumbres de
los pobladores rurales respecto a la renovación de pastos.
En el caso del Parque de Huascarán, las llamas se inician en las zonas
de amortiguamiento pero terminan consumiendo bosques, rodales de
Puya Raimondi, vegetación de paredones, matorrales y pastizales de
la zona núcleo del Parque de Huascarán.

XII. CONFLICTOS AMBIENTALES


Según el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo,
en el mes de agosto del 2011, el departamento de Ancash se ubica en
el segundo lugar con 17 casos, de los cuales 13 son activos y 4
latentes.

Cuadro de conflictos socio ambientales en Ancash

DESCRIPCION ESTADO ACTUAL


Tipo: Socioambiental
Caso: La población de los valles de los
ríos: Pativilca, Fortaleza y Santa, hacen
llegar su preocupación por los trabajos HAY DIÁLOGO
de exploración minera que viene No se registraron acciones de diálogo
realizando en la cuenca de estos ríos, en el mes de agosto
la empresa CENTAURO SAC, al
parecer incluiría trabajos inclusive en
las inmediaciones de la laguna de

PÁG. 11
HIDROLOGIA

Conococha, donde nacen los ríos


indicados, pudiendo afectar sus
actividades agropecuarias en los
distritos de Pampas Chico, Catac y
Cajacay
Tipo: Socioambiental NO HAY DIÁLOGO
Caso: Oposición de la Comisión de Pobladores están en desacuerdo con
Regantes de Parón a la realización de decisión del Tribunal Constitucional, se
descargas de la laguna de Parón por encuentran en alerta permanente en la
parte de DUKE ENERGY. Por su parte Laguna de Parón y rechazan cualquier
luego de un proceso de amparo seguido intento de la empresa de tomar
por la empresa ante el Tribunal posesión de la indicada laguna.
Constitucional, éste ha fallado Además solicitan que el Comité de
ordenando la restitución de las Operaciones conformado cuando se
instalaciones de dicha empresa, hecho entregó la Laguna a la población sea
que origina descontento en la población reconocido de manera formal por la
ANA.
Tipo: Socioambiental.
HAY DIÁLOGO
Caso: Comunidad de Andrés Avelino
La Empresa Minera Barrick
Cáceres de Cuncashca exige a Minera
Misquichilca y la Comunidad
Barrick Misquichilca S.A. que los
Campesina Andrés Avelino Cáceres de
compense por el cierre del camino
Cuncashca vienen propiciando un
tradicional que conducía a sus
acercamiento entre sí para llevar
localidades. De otro lado, exigen que
adelante algunos proyectos de
dicha empresa cumpla con
desarrollo.
compromisos asumidos.

PÁG. 12
HIDROLOGIA

Rio santa (defensa ribereñas de las progresivas pueblo viejo, san bartolo a
san Dionisio, al castillo a rinconada, algodón la víbora prov.santa-ancash)

LA CONSTRUCCION DE DIQUE
INICIO TRAMO PARA PREVENCION LA CONSTRUCCION DE DIQUE
DE PROBABLES DESBORDE DEL RIO FINAL TRAMO PARA PREVENCION
SANTA DE PROBABLES DESBORDE DEL RIO
SANTA

PÁG. 13
HIDROLOGIA

PÁG. 14
HIDROLOGIA

PÁG. 15
HIDROLOGIA

PÁG. 16
HIDROLOGIA

DIQUE YA EXISTENTE PARA PREVENCION DE


PROBABLES DESBORDE DEL RIO SANTA

LA CONSTRUCCION DE DIQUE FINAL DEL


LA CONSTRUCCION DE DIQUE INICIO DEL TRAMO PARA PREVENCION DE PROBABLES
TRAMO PARA PREVENCION DE PROBABLES DESBORDE DEL RIO SANTA
DESBORDE DEL RIO SANTA

PÁG. 17
HIDROLOGIA

PÁG. 18
HIDROLOGIA

PÁG. 19
HIDROLOGIA

PÁG. 20
HIDROLOGIA

XIII. CONCLUSION

 La tendencia de la precipitación anual presenta incrementos muy


ligeros alo largo de la cuenca, menores al 30%, siendo más notorios
estacionalmente en invierno y primavera.

 Las temperaturas máximas y mínima en Recuay, muestran


incrementos ligeros, principalmente posteriores a la década de 1980,
mostrando alteraciones significativas durante los eventos cálidos del
ENOS.

 La orografía de la cuenca determina un impacto diferenciado en la


región norte y sur de la cuenca respecto a la ocurrencia de períodos
secos. La inhibición o favorecimiento de lluvias en ambas regiones
depende de la fase en la que se encuentren oscilaciones como la del
ENOS y la PDO.

PÁG. 21
HIDROLOGIA

XIV. BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/marcos/Downloads/Resumen_Santa.pdf

https://mountain.pe/wp-content/uploads/2012/02/Folleto-1-Caracteristicas-
Cuenca-Rio-Santa.pdf

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Mayo2006/pdf/spa/doc15750/doc
15750-0.pdf

PÁG. 22

También podría gustarte