Está en la página 1de 8

El nombre de tu proyecto es:

“Conociendo la riqueza cultural de tu comunidad en relación a la


Antropología”
Bloque: l

De acuerdo a los contenidos vistos resuelve lo siguiente.

1. ¿Qué característica posee tu comunidad en relación a la cultural?

 Convivencia. La convivencia de sus miembros en una misma zona geográfica


delimitada.

 Lenguaje. El lenguaje en común, que permite el entendimiento.

 Cultura. Es decir, los miembros comparten los mismos valores comunales (las
estipulaciones que demarcan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la
comunidad), las mismas costumbres, una misma visión del mundo y
una educación estable que transmita de generación en generación todo ello.

2. ¿Qué características posee tu comunidad desde el punto de vista de la


antropología física?

El proceso de adaptación-transformación del ser humano, su variabilidad-


desarrollo y los cambios que conlleva el fenómeno.

Su desarrollo y consolidación la ha vinculado con un universo de disciplinas


científicas que permiten cada día hacer más comprensible el fenómeno humano.
Construye tu proyecto

bloque :ll

”Conociendo la riqueza cultural de tu comunidad en relación a la


Antropología”.
Dividir al grupo en seis equipos y cada uno de estos redactara un escrito en el que
se describan el origen y desarrollo de su comunidad en el que incluyan los
siguientes aspectos de acuerdo a una de las seis teorías antropológicas abordadas
en este bloque:

 organización social.

Los habitantes de las tierras calientes, conocidas como Adolfo R.C. eran liderados
por unos caciques que tomaban las grandes decisiones de cada población.

Al respecto, estas funciones oficiales estaban ligadas al linaje hereditario, sin


embargo, a pesar de existir varias clases, conforme a los cargos políticos ejercidos,
la organización social totonaca constó de dos grandes estratos, por un lado, la
nobleza dirigente, y por el otro, los plebeyos o el pueblo trabajador.

Igualmente, siendo el trabajo comunitario muy importante para esta sociedad, los
plebeyos lo realizaban una vez a la semana sin recibir compensación, en cambio,
los integrantes de la nobleza, les pagaban a otros para cumplir con esta obligación.

 Economía.

Situación de la economía de mi comunidad. En agrícola se caracteriza por


la competencia entre la agricultura y la ganadería en torno al acceso a la
tierra
Como siembra de maíz, frijol, calabaza, tomate entre otros. Al igual que lo
siguen haciendo hoy como la venta de maíz y la hoja…

 Religión.
Hoy en día la mayoría de las personas de mi comunidad son católicas. Sin
embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su
religión tradicional. Pocos son la de otra religión como pentecostel,
hermanos, testigo de Govea…

Antes solo se creía en la religión católica sobre Jesús y que vino hacer en el
mundo como fue su vida y como murió en la cruz….

 Costumbres.
Hoy nuestras costumbres van desapareciendo antes mis ancestros como mi
abuelo y abuela conservaban cosas valiosas para ellos que hoy en día a
nosotros no nos interesan en el más mínimo

Antes había todo tipo de danzantes en las fiestas patronales hoy en día se
conservan pocos además de la adoración de dioses…

 Alimentación.
lo que antes consumían atole con frijoles y pedazos de masa del mismo
maíz, se hace agregando al chillatolli, epazote, frijoles cocidos y enteros.
Pozol alimento sólido que se toma como bebida refrescante, es nutritiva y se
prepara a partir del nixtamal (maíz, hervido en agua con cal). De la masa
resultante se hacen bolas que se fermentan y se dejan reposar tapadas con
hojas de plátano…
Hoy se sigue conservando pero casi ya no es igual que antes porque hoy en
día ya todo son Productos enlatados además de la mala calidad…
 Instituciones
Años atrás Vivian separados ósea casas alejados no tenían vecindarios ni
nada ya hoy son diferentes
Construye tu proyecto Bloque: lll

“para continuar con tu proyecto conociendo la riqueza cultural de tu comunidad en


relación a la antropología” elabora un mapa menta en el que destaque la
discriminación que existe en tu comunidad con relación a los siguientes aspectos:
indígenas, mujeres, jóvenes, migrantes y comparte tu proyecto con el grupo.

Tipos de

Discriminación en mi comunidad
Construye tu proyecto:

Bloque: lV

Para finalizar tú proyecto denominado “conociendo la riqueza de tu comunidad an


relación a la antropología”. Elabora un ensayo, en el que abordes la riqueza cultural
de tu comunidad.

Ensayo
“conociendo la riqueza de mi comunidad en relación a la
antropología”
En la vida de todos los pueblos, hay acciones que se repiten , y dicha
repetición le da un sentido, o finalidad, al tiempo. Cada año puede
representar un ciclo vital que está lleno de cosas que le dan significado al
hecho de vivir. Los significados provienen, por lo general, de las principales
ocupaciones de las personas, o pueden también provenir de los momentos
históricos que se han vivido en el pasado. La tradición es revivir la historia, o
el sentido de la vida; por lo general tiene ligas con un acto religioso o cívico,
pero también puede tener relación con otro tipo de actividades como la
comercial, industrial o cultural.

Las Tradiciones en mi comunidad son como la Navidad, la Semana Santa, el


doce de diciembre. Religiosamente heredamos estas fiestas y las seguimos
festejando porque le dan un sentido a nuestra religiosidad. Nuestra fe se
funda en los hechos que conmemoramos que ligan nuestra vida terrenal con
otro tipo de vida que tenemos como promesa. Une nuestro principio con el
fin dándole una validez al hecho de existir; repito, le da sentido.

Mas no todo el sentido proviene de la religión; tiene sentido festejar nuestras


fechas cívicas, independencia, revolución, batalla de Puebla, porque ellas son
el recuerdo de los pasos que como nación hemos tenido que dar para ser lo
que somos. No saber lo que se festeja en cada una de esas fechas ir
perdiendo la conciencia de lo que somos y terminar no siendo nada, porque
nos dejaría de importar. Aunque queramos ser el hombre universal, el
hombre sin fronteras, eso también supone circunstancias, valores y
tradiciones.

Las acciones económicas de los pueblos también soportan las tradiciones. La


época de sembrar y de cosechar son épocas de promesas y de logros. Las
fiestas de los pueblos ligados a la tierra están relacionadas con ello. Hay
rituales que han de hacerse porque en los rituales se fundan las esperanzas;
o simplemente hay acciones que tienen que hacerse porque esas acciones
son esperadas y le dan un sentido a nuestro tiempo, a nuestro ciclo anual. La
feria puede ser uno de esos casos; independientemente de los tintes
económicos que pueda tener, la feria está ligada a nuestra actividad
económica: llámese del algodón. Del algodón y de la uva, industrial agrícola o
comercial, en la feria está la representación de lo que hacemos, o de lo que
hicimos.

La vida familiar provoca tradiciones y éstas son diferentes en cada familia;


puede ser reunirse cada determinado tiempo, festejar los 25 ó 50 años de
matrimonio, las grandes reuniones; es reconocerse como parte de los otros
compartiendo el orgullo de serlo.

La tradición es algo que se repite en tiempo, es algo que perdura y es algo


que perdura. Pasa de generación en generación y muchas veces se pierde la
razón por la cual surge. Se sigue haciendo porque tiene una cierta
funcionalidad tiene un valor o le proporciona un valor a nuestra propia vida.
Cualquiera que desee revalorizar la acción o encontrar el sentido del
significado de ciertos hechos tradicionales podrá encontrarlos en la historia,
cuestión de indagar.
Hay otro tipo de acciones que también se vuelven tradicionales aunque no
sea tan obvio su valor. Son cosas que los pueblos hacen como expresión de sí
mismo y que en cierta medida los llega a definir. Por llamarlo de alguna
forma, son las tradiciones culturales. Es el mantener cierto tipo de
expresiones en el tiempo y heredar la afición a nuevas generaciones que irán
perfeccionando la manera de hacer las cosas. Un caso de ello puede ser la
artesanía y nuestro país está lleno de pueblos artesanos con una riqueza
enorme, generalmente desconocida para el común de la gente.

Pero así como la artesanía puede ser una forma de expresión cultural y al
mismo tiempo una actividad comercial, hay otro tipo de tradiciones que caen
en el olvido, no por las personas que las cultivan, sino por las organizaciones
que deberían de servirles de soporte para enriquecerlas; me refiero a las
expresiones artísticas. Que en el caso concreto de nuestra ciudad son varias,
que a lo largo de más de cincuenta años se han mantenido en el gusto de la
ciudadanía y que ahora que cumplimos los cien bien nos pudieran servir
como carta de presentación ante el resto del país. Me refiero al teatro, a la
música, a la danza, a la literatura, a la pintura. Dedicaré los siguientes
artículos a estas actividades.
TELEVACHILLERA “SABANAS DE XALOSTOC”

PROFESOR: JOSEPH NICOLAS CUEVAS HERNANDEZ

NOMBRE DEL ALUMNO: FIDEL MENDEZ GARCIA

MATERIA: ANTROPOLOGIA

TRABAJO: CONSTRUYE TU PROYECTO.

SEMESTRE: 6to semestre clave: 30ETH0039H

GRUPO: A

FECHA DE ENTREGA: 30 DE MAYO DEL 2019

También podría gustarte