Está en la página 1de 8

Levantamiento de la Cordillera

Oriental de los Andes


colombianos
Aura Cuervo Gómez, Nicolás Pérez Consuegra, Felipe Lamus Ochoa

Hipotesis19.indd 66 28/01/16 15:59


Hipotesis19.indd 67
Pico Campanillas Negro, Cocuy, Boyacá.
Fuente: Lina Pérez Ángel

28/01/16 15:59
Levantamiento de la
Cordillera Oriental de los Andes colombianos

Aura La cordillera de los Andes es una cadena montañosa que se


Cuervo Gómez
Estudiante de pregrado en
extiende en el oeste de Suramérica desde Argentina hasta
Geociencias en la Universidad de Colombia, paralela a la zona de subducción entre las placas
los Andes
am.cuervo1049@uniandes.edu.co
tectónicas de Nazca y Suramérica (figura 1), que a su vez
Nicolás
es casi paralela a la costa pacífica. En Colombia, la cor-
Pérez Consuegra dillera se ramifica en tres segmentos paralelos conocidos
Estudiante de pregrado en
Geociencias en la Universidad de
como cordilleras Occidental, Central y Oriental. Este sis-
los Andes tema montañoso fue creado gracias a múltiples procesos
n.perez568@uniandes.edu.co
geológicos como subducción, acreción, vulcanismo, entre
Felipe otros, durante gran parte del Cenozoico. La formación de
Lamus Ochoa
M. Sc. Profesor de cátedra del los Andes cambió radicalmente el paisaje en Suramérica,
Departamento de Geociencias de
la Universidad de los Andes por lo cual el estudio de su formación es un tema de bas-
f.lamus@uniandes.edu.co tante debate e interés para investigaciones en varias ramas
de la ciencia como la geología, la climatología y la biología.
¿CÓMO AFECTA UNA CADENA MONTAÑOSA EL CLIMA?

Estudios han sugerido que el aumento en las tazas de meteorización o alteración de las rocas
que se da tras el levantamiento de montañas, puede facilitar las reacciones químicas que
secuestran CO2 del aire, logrando disminuir las cantidades del mismo en la atmósfera y en con-
secuencia cambiando las condiciones climáticas [1-2]. Un ejemplo de esto es el enfriamiento
de la tierra durante parte del Cenozoico, principalmente en los últimos 40 millones de años, el
cual se ha relacionado al levantamiento de los Himalaya [1].

Además, las cordilleras pueden formar barreras topográficas que restringen la circulación at-
mosférica [3]. Este caso ocurre en la cordillera de los Andes, cuando los vientos alisios car-
gados de humedad que provienen del Atlántico y la Amazonia, chocan contra la cordillera y
generan altas tazas de precipitación (lluvia orográfica) en el costado oriental y una zona más
seca en el flanco occidental. Este fenómeno es conocido como “sombra de lluvia” y es bastante
claro en algunas partes de Colombia, por ejemplo, el desierto de la Tatacoa (ubicado en el Valle
del Magdalena), una zona con bajas tasas de precipitación durante gran parte del año.

68 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 19, 2015

Hipotesis19.indd 68 28/01/16 15:59


Placa del
Caribe

Placa de
Nazca
tal
rien
C. O
RS

Placa
Sudamericana
l
ntra
e
ntal

C. C
cide
c
C. O

73°

Figura 1. Mapa regional de Suramérica que muestra la configuración tectónica de la cordillera de los Andes y su distribución en la costa occidental del continente.
Fuente: [14].

¿QUÉ CONSECUENCIAS PRODUJO EL LEVANTAMIENTO DE En artículos relacionados a la formación de las cordilleras, es


LA CORDILLERA DE LOS ANDES SOBRE LA BIOLOGÍA? común encontrar palabras como exhumación, levantamiento de
roca y levantamiento de superficie [9]. Aunque estos términos
En cuanto a la biología, el levantamiento de la Cordillera también parecen sinónimos, las implicaciones de cada uno son diferen-
ha jugado un papel importante, al causar la división entre pobla- tes (ver figura 3).
ciones de animales y plantas a ambos costados de la misma.
Además, generó gradientes altitudinales de condiciones físicas • Levantamiento de superficie – Desplazamiento de la super-
y a su vez una gran variedad de hábitats, desde ambientes de ficie con respecto a un punto de referencia invariante en el
tierras bajas, hasta ambientes de alta montaña como los pára- tiempo, conocido como el geoide.
mos. Estos últimos sólo pudieron crearse una vez la cordillera • Levantamiento de roca – Desplazamiento de las rocas con
había alcanzado una altura crítica, en los últimos 3-5 millones respecto a un punto de referencia invariante en el tiempo,
de años [4-5], permitiendo la llegada de una gran cantidad de conocido como el geoide.
especies debido a factores climáticos y a la alta incidencia de • Exhumación – Desplazamiento de las rocas con respecto
rayos solares a esta altura [6]. a la superficie.

Por último, las montañas también limitan y definen la distribu- ¿CÓMO PODEMOS CUANTIFICAR CADA UNA
ción espacial de los ríos. Por ejemplo, la configuración actual del DE ESTAS VARIABLES?
rio Amazonas, así como de los ríos Magdalena y Orinoco, solo
se formó una vez se había levantado la cordillera de los Andes. Existen diferentes técnicas para medir cada una de las variables
El levantamiento de la cordillera de los Andes logró drenar una mencionadas anteriormente. En este artículo se discutirán algu-
zona llena de humedales en la antigua configuración del Ama- nas de las más utilizadas, sin embargo, existe mucha literatura
zonas, para dar lugar a la configuración actual (figura 2) [7, 8]. al respecto que debe ser considerada para obtener una visión
más amplia y completa sobre el tema.
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA GEOLOGÍA EN ESTOS ESTUDIOS?
¿CUÁL ES EL PRIMER PASO PARA ESTUDIAR
Dadas las importantes consecuencias de la formación y existen- EL LEVANTAMIENTO DE UNA MONTAÑA?
cia de montañas,los geólogos generan hipótesis sobre los posi-
bles mecanismos tectónicos que lo permitieron y su evolución a La cartografía geológica y la estratigrafía se configuran como los
través del tiempo geológico. Luego, se dedican a poner a prueba primeros pasos para avanzar en cualquier investigación en geocien-
estas hipótesis mediante el estudio de las rocas en el campo y cias relacionada con el levantamiento de montañas; sus productos,
el laboratorio. el mapa geológico y la columna estratigráfica, son el punto de ini-

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 69

Hipotesis19.indd 69 28/01/16 15:59


Formación del abanico Río Orinoco comienza a
del Amazonas correr hacia el este

10 – 7 Ma 7 – 25 Ma

Montañas altas Océano

Montañas moderadas Lagunas

Llanuras Ríos
< 2,5 Ma

Figura 2. Reconstrucción paleogeográfica del norte de Suramérica en tres épocas del pasado. Se puede observar cómo los ecosistemas y sistemas de drenajes varían con los procesos de levanta-
miento de la cordillera de los Andes..
Fuente: Modificado de [8].

cio para entender la evolución tectónica de un lugar determinado. sultados muy precisos sobre qué cordilleras aportaban detritos
Además, el estudio de los fósiles brinda información acerca de los (material suelto) a una determinada cuenca. Además, sirven de
cambios ambientales que sufrió un lugar determinado. Sin embargo, soporte para correlacionar las distintas columnas estratigráficas
es común que en gran parte de las rocas del mundo no se puedan levantadas en la cuenca.
recuperar evidencias fósiles que soporten hipótesis sobre los am-
bientes. De esta manera, aparecen múltiples técnicas como opción ¿CÓMO PODEMOS MEDIR EL LEVANTAMIENTO
para entender el pasado de nuestras cordilleras. DE LA SUPERFICIE?

Los análisis de procedencia son una combinación de disciplinas Una de las técnicas claves para estudiar el levantamiento de
con un objetivo común, conocer la fuente de los sedimentos que superficies es la paleontología, es decir, el estudio de las rocas
luego se convertirán en rocas sedimentarias. Incluyen la petro- de cierta edad con fósiles de plantas o animales que nos puedan
grafía sedimentaria, el análisis de minerales pesados, el análisis ayudar a entender los cambios paleo-altitudinales (cambios en
de conglomerados, los análisis de paleo-corrientes, la geoquí- la elevación en el momento de formación de las rocas) y el tipo
mica y las dataciones radiométricas. Así es posible obtener re- de ambiente que existía en aquella época.

70 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 19, 2015

Hipotesis19.indd 70 28/01/16 15:59


¿CÓMO SE RELACIONAN LOS FÓSILES CON AMBIENTES 1
DEL PASADO?

En general, las técnicas paleontológicas están basadas en


nuestro conocimiento de los organismos modernos. Estudios de
ecología y biología han demostrado que los seres vivos tienen
ciertos rangos de distribución asociados a la disponibilidad de
recursos y condiciones físicas. Por lo tanto, es posible relacio-
B
nar los fósiles que encontramos a familias, géneros o especies
modernas y extrapolar la ecología de los organismos modernos
a aquellos que encontramos fosilizados. Por ejemplo, el grupo
A
Bombacoideae de la familia Malvaceae, como la ceiba, se dis-
tribuye típicamente en las zonas bajas de la costa Caribe, por
lo tanto, fósiles relacionados se asocian a estos ambientes. De
esta manera, se asume que el nicho se ha conservado a través 2A
del tiempo y no han ocurrido procesos de adaptación a nuevos
ambientes en la historia del grupo, lo cual constituye una de las Levantamiento de roca
mayores fuentes de error de este método paleoaltimétrico.

¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE ESTUDIO PALEONTOLÓGICO EN


LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA?

En las rocas de la Sabana de Bogotá de edad Plioceno a Pleis-


toceno –entre 6 y 3 millones de años (Ma)–, a una altura de
~2600 msnm, se han encontrado fósiles de plantas, como se-
millas y polen, en los cuales el doctor Thomas Van der Ham-
men aplicó el método descrito anteriormente. De esta manera, A

interpretó ambientes de tierras bajas en las rocas más viejas, y


tierras altas afectadas por las glaciaciones a partir de los 3 Ma.
Por tanto, propuso que el levantamiento de la superficie de la B
Cordillera Oriental, en el que la altura aumentó de 1400 msnm
al valor actual de ~2600 msnm, ocurrió hace aproximadamente
3-5 millones de años [4, 5].

¿CÓMO PODEMOS MEDIR EXHUMACIÓN DE LAS ROCAS? 2B

Una aproximación que podemos utilizar para estudiar la ex-


Levantamiento de roca + exhumación
humación de cadenas montañosas es la termocronología (del
griego thermos – calor y khrono – tiempo) de baja temperatura,
disciplina que buscar cuantificar el tiempo que ha pasado desde
que una roca se enfrió hasta cierta temperatura (temperatura de
cierre) [10]. En esta técnica se considera que la tierra tiene un
gradiente de temperatura ligado a la profundidad, es decir, cada
vez que recorremos 1 km debajo de la superficie terrestre, la A
temperatura aumenta aproximadamente 30°C. De esta manera,
se relaciona el momento del enfriamiento de las rocas con el
de la exhumación, debido a que la temperatura es una medida B
indirecta de la profundidad.

Una de las formas de medir el tiempo que ha transcurrido des-


pués de que la roca pasó por esta temperatura es mediante el
Figura 3.
conteo de trazas de fisión (figura 5). Las trazas de fisión son Diagrama explicativo de los términos. Modificado de Mauricio Parra.Generalmente estos términos
daños en la estructura cristalina que se generan en ciertos mi- se relacionan mediante la fórmula: Levantamiento de superficie = Levantamiento de roca –
Exhumación
nerales que poseen abundante Uranio. Se producen debido al Fuente: Autores.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 71

Hipotesis19.indd 71 28/01/16 15:59


A B Cristal inicial
Atmósfera

Corteza oceánica

Corteza continental 10 km

Tiempo
Litosfera
100 km

Astenosfera plástica

200 km
Manto superior

Más tiempo
30 °K/km Formación de trazas
Espacio libre
0
Gradiente termal
1 °K/km (promedio)
Corteza 1000

2000
Atmósfera Manto

Temperatura (°K)
3000

Calor
4000
Núcleo externo
Desaparición de
5000
trazas

6000
Núcleo interno
7000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Radio (km)

Figura 4. Figura compuesta a) Diagrama explicativo del gradiente termal de la tierra y cristales de apatitos con trazas de fisión; b) Fotografías de cristales y microscopio de trazas de fisión.
Fuente: Autores.

decaimiento espontaneo por fisión de núcleos de Uranio-238 (contemporáneos a los movimientos tectónicos) de San Juan de
(isótopo 238U), el cual genera un par de núcleos hijos que salen Río Seco, asociados a dos levantamientos de baja amplitud en
disparados a altas energías y dañan la estructura del mineral esta época [12-13]. Además, se encuentran datos asociados al
(figura 5). Este proceso ocurre de manera constante, es decir crecimiento lateral (Oeste-Este) de la cordillera desde el Oligo-
a una taza determinada. Estas tazas se conocen para algunos ceno temprano, hace 33 millones de años, y a la exhumación
minerales estándar como el Apatito o Zircón (figura 5) y sólo rápida de algunas rocas hace 3-4 millones de años [11, 14].
quedan grabadas en la estructura si el mineral se enfría por
debajo de la temperatura de cierre (~120°C para el Apatito y Al integrar todos los estudios relacionados con el levantamiento
~230° C para el Zircón) [10]. de la Cordillera Oriental, se observa que su formación es bastan-
te compleja y se ha extendido desde hace 40 Ma hasta 3-5 Ma.
¿QUÉ HISTORIA NOS CUENTA LA TERMOCRONOLOGÍA EN Para contribuir a los estudios previos, es necesario desarrollar
LA CORDILLERA ORIENTAL? técnicas innovadoras que permitan restringir mejor la temporali-
dad del levantamiento de la Cordillera Oriental en Colombia. Re-
A lo largo de los últimos años, se han realizado múltiples es- cientemente, algunas técnicas innovadoras como biomarcardo-
tudios de termocronología en distintas localidades de la Cordi- res –fósiles para medir paleoaltitud– han comenzado a utilizarse
llera Oriental, y actualmente existe una base de datos bastante [15]. El departamento de Geociencias de la Universidad de los
amplia. Allí se incluyen registros de exhumación de la cordillera Andes cuenta no solo con una ubicación privilegiada para colec-
desde el Eoceno temprano –40-30 millones de años– [11], los tar muestras sino con una planta profesoral capaz de liderar los
cuales coinciden con la formación de los depósitos sintectónicos nuevos avances y generar mayor entendimiento en este tema. •

72 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 19, 2015

Hipotesis19.indd 72 28/01/16 15:59


REFERENCIAS

[1] Raymo ME, Ruddiman WF. Tectonic forcing of late Cenozoic [10] Reiners PW, Brandon MT. Using thermochronology to unders-
climate. Nature 1992; 359(6391), 117-122. tand orogenic erosion. Annual Review of Earth and Planetary
[2] Hay WW, Soeding E, DeConto RM, Wold CN. The Late Cenozoic Sciences 2006; 34: 419-466.
uplift–climate change paradox. International Journal of Earth [11] Mora A, Horton BK, Mesa A, Rubiano J, Ketcham R, Parra M.
Sciences 2002; 91(5), 746-774. Migration of Cenozoic deformation in the Eastern Cordillera of
[3] Bookhagen B, Strecker MR. Orographic barriers, high-reso- Colombia interpreted from fission track results and structural
lution TRMM rainfall, and relief variations along the eastern relationships: Implications for petroleum systems. AAPG Bulle-
Andes. Geophysical Research Letters 2008; 35(6): L06801. tin 2010; 94(10): 1543-1580.
[4] Hooghiemstra H, Wijninga VM, Cleef AM. The paleobotanical [12] Bayona G. et al. Onset of fault reactivation in the Eastern Cor-
record of Colombia: implications for biogeography and biodi- dillera of Colombia and proximal Llanos Basin; response to
versity. Annals of the Missouri Botanical Garden 2006; 93(2), Caribbean–South American convergence in early Palaeogene
297-324. time. Geological Society of London Special Publications 2013;
[5] Van der Hammen T, Werner JH, Van Dommelen H. Palynologi- 377: 285-314.
cal record of the upheaval of the Northern Andes: a study of [13] Lamus Ochoa F, Bayona G, Cardona A, Mora A. Procedencia de
the Pliocene and Lower Quaternary of the Colombian Eastern las unidades cenozoicas del Sinclinal de Guaduas: implicación
Cordillera and the early evolution of its High-Andean biota. Re- en la evolución tectónica del sur del Valle Medio del Magda-
view of Palaeobotany and Palynology 1973; 16(1-2): 1-122. lena y orógenos adyacentes. Boletín de Geología 2013; 35(1):
[6] Madriñán S, Cortés AJ, Richardson JE. Páramo is the world’s 17-42.
fastest evolving and coolest biodiversity hotspot. Frontiers in [14] Parra M, Mora A, Jaramillo C, Strecker MR, Sobel ER, Quiroz
Genetics 2013; 4(192). L. et al. Orogenic wedge advance in the northern Andes: Evi-
[7] Hoorn C, Guerrero J, Sarmiento GA, Lorente MA. Andean tec- dence from the Oligocene-Miocene sedimentary record of the
tonics as a cause for changing drainage patterns in Miocene Medina Basin, Eastern Cordillera, Colombia. Geological Society
northern South America. Geology 1995; 23(6): 237-240. of America Bulletin 2009; 121(5-6): 780-800.
[8] Hoorn C, Wesselingh FP, Ter Steege H, Bermudez MA, Mora A, [15] Anderson VJ, Saylor JE, Shanahan TM, Horton BK. Paleoeleva-
Sevink J et al. Amazonia through time: Andean uplift, climate tion records from lipid biomarkers: Application to the tropical
change, landscape evolution, and biodiversity. Science 2010; Andes. Geological Society of America Bulletin 2015; 127(11-
330(6006), 927-931. 12): 1604-1616.
[9] England P, Molnar P. Surface uplift, uplift of rocks, and exhu-
mation of rocks. Geology 1990; 18(12): 1173-1177.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 73

Hipotesis19.indd 73 28/01/16 15:59

También podría gustarte